CANAL AL DESCUBIERTO, 21 marzo 2021
Llevamos varias semanas salteadas cortando la maleza al pie de la fachada este. Tras cortar el árbol inclinado, puede ahora apreciarse la dimensión del canal en este tramo. Como decían los propietarios, parece lo bastante ancho como para detener una piedra que se desprenda y ruede hacia la autopista...en principio.
FOTOS 360º
Sacadas con la cámara de Pello Osoro, el mismo día en que tomó las imágenes aéreas.
Colocando la cámara sobre el mango extensible, pudimos obtener estas vistas sobre el ya escaso forjado del primer piso.
SARTEI A VISTA DE PÁJARO
El 27 de Diciembre de 2020 visité nuestro monumento en compañía de Pello Osoro, a quien doy mil gracias por prestarse a sacar fotos y vídeos con su aparato volador.
Por desgracia, quizás sólo unas horas antes, el mástil central había cedido a los embates del temporal y aparecía ya inclinado sobre el muro intermedio. Con él ha caído el par al muro este y gran parte de sus subordinados.
Ya prácticamente la mitad este del tejado está caída. .
En esta vista más cercana de la cara superior de los muros perimetrales se aprecia el durmiente de madera con las muescas para los cabios. También se ve a veces los durmientes para las tejas canales, con sus muescas redondeadas.
FELICITACIÓN NAVIDEÑA SARTEIANA
La de este año y la del año pasado, que también estaba centrada en nuestro monumento, para todos.
VISITA 29 NOVIEMBRE 2020
Até la cámara de fotos a un mango extensible de 3,6 m. De esta forma pude asomarla a estancias inaccesibles.
Primer piso de la torre, que fue un trastero en el tiempo de los últimos moradores, según Cayetano Etxenagusia.
Panorámica del espacio más vaciado, sobre el distribuidor 7, junto a la cocina.
Aquí hago una panorámica del interior del primer piso situado sobre el establo, el espacio mejor conservado, que era un granero cuando estaba la casa habitada.
Aquí me asomo a la ventana del lado sur de la torre hasta ver el cuarto en el segundo piso, un palomar en los tiempos de los últimos moradores.
El canal de hormigón que discurre a unos cinco metros de la fachada este, cuesta abajo en paralelo al antiguo camino de descenso al cruce de Málzaga..
La puerta del balcón este, también víctima de los graffitteros.
Alcantarilla en la esquina NE.
Interior de la alcantarilla, cuyo fondo no vemos bien aún.
El espacio de la cocina y el sótano bajo ella son los más amenazados de derrumbe de las vigas de los pisos superiores.
Reverso del muro este, con lo que parece una fresquera bajo el alfeizar de una ventana.
Sótano y cocina, pared sur, con el hueco excavado para la escalera, a la izquierda.
Tubo de hormigón al comienzo del curso del canal, al este del edificio.
VISITA 22 NOVIEMBRE 2020
Viendo el estado del extremo de la zanca izquierda, no me he atrevido a coronar la escalera de acceso al segundo piso. Asomando la cabeza he podido obtener esta panorámica del reverso de la portada. Los dinteles son aquí de madera. Obsérvese los bloques de piedra que sobresalen hacia el lado derecho.
Éste es el cuarto situado sobre el llamdao cuarto de peregrinos, o espacio 2 según mi plano.
VISITA 15 NOVIEMBRE 2020
Reverso del muro de la portada neoclásica. Nótese las perforaciones en los amarres de la barandilla del balcón.
Muro interior de la torre. La cornisa le da la vuelta completa. Los huecos de acceso parecen haber sido abiertos a posteriori.
Piso del balcón de la fachada.
Tejado de la mitad norte del edificio, la más intacta, vista a través del primer hueco formado en el primer piso.
Primer plano de la inscripción bajo el frontón de la fachada.
Hacía unos dos meses que había percibido algo extraño en la fachada.
No se le hace ningún honor al pueblo kurdo con esto.
Las piezas confluyentes en la cumbrera están ya separadas.
RESPUESTA DEL GOBIERNO VASCO 7 FEBRERO 2020
VISTA DESDE ILLORDO
25 Diciembre 2019
COMPARACIONES CRONOLÓGICAS
Me serviré de este plano para señalar los espacios fotografiados.
Esquina del cuarto en la planta baja de la torre, con el yeso desprendiéndose.
Ventanas del muro este desde el interior. En el número 7 del plano. Justo arriba, en el tejado, es donde se inició el derrumbre al colapsar la buhardilla.
El rellano de la escalera, ya casi desaparecido.
Sin aparentes cambios en la fachada principal, aunque detrás son evidentes los huecos del tejado.

Estado del vestíbulo, mirando hacia la puerta norte. El techo del primer piso, ya desaparecido.
Fachada norte.
CARTA A LAS TRES INSTITUCIONES - 31 Octubre 2019
Enviada a través de Pegora, en el Ayuntamiento de Eibar
Asunto:
Casa Palaciega de Sagarteguieta en Eibar
A la atención de:
Centro de Patrimonio Cultural Vasco
Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura
Gobierno Vasco
C/ Donostia-San Sebastián, 1
00001 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico, Archivos y
Museos
Departamento de Cultura, Juventud y Deportes
Diputación Foral de Gipuzkoa
C/ Urdaneta, 9
20006 Donostia-San Sebastián
Ilmo. Sr. Alcalde de Eibar
Casa Consistorial
Plaza de Unzaga, 1
20 600 Eibar
Eibar, 31 Octubre 2019
Estimados sras. y sres.,
Envío esta carta simultáneamente a las tres instituciones – Ayuntamiento, Diputación y Gobierno-.a
fin de que sean tan amables de enviarme una respuesta escrita de acuerdo a las
competencias que tengan asignadas.
La motivación de esta carta es mi preocupación por el cada
vez más ruinoso estado de la Casa Palaciega de Sagarteguieta, parte esencial
del patrimonio inmobiliario histórico de Eibar, que fue propuesta a
considerarse un bien cultural a proteger por el Ministerio de Cultura en 1980 y
que desde entonces no ha sido físicamente protegida ni por sus propietarios ni
por ninguna entidad o institución. Es mi deseo que este edificio sea
preservado.
Les ruego atiendan a las siguientes consultas. Cuando señalo
un artículo, me refiero a la ley del patrimonio 6/2019 de Patrimonio Cultural
Vasco, a no ser que señale una ley anterior.
1- ¿Cuál es la situación actual de la declaración de
monumento del edificio? Planteo estas posibilidades:
1.1¿Está ya declarado como bien cultural?
1.2 ¿Está denegada la declaración y hay un informe al respecto
(art.22)?
1.3¿Está extinguido el expediente
iniciado en 1980 (art.14.2)?
1.4 ¿Otra situación?
2- La declaración de monumento por parte de la Junta de
Gobierno del Ayuntamiento (doc. 5),
2.1 ¿qué consecuencias tiene para
Sagarteguieta?
2.2 ¿Está
el ayuntamiento facultado para hacer una declaración de monumento?
2.3 ¿Se refiere más bien a que el
Ayuntamiento va a solicitar al Centro de patrimonio que sea declarado
monumento?
3- ¿Saben quién solicitó la incoacción del expediente en
1980?
2.1¿A quién se refiere la cita
“los servicios técnicos correspondientes” del Ministerio de Cultura? (doc.2)
4. ¿Es la categoría de protección especial del PGOU de Eibar
equivalente a la protección especial de la ley 6/2019? (doc. 4)
5. Desde la incoación del expediente, es correcto considerar
que el bien está ya protegido (art. 11 de la Ley del Patrimonio Histórico
Español de 1989)?
6. ¿Fueron notificados los propietarios de 1980 de la
incoacción del expediente, como pide el Ministerio de Cultura al Ayuntamiento
(doc.1)?
7. ¿Conocen ustedes el estado del edificio a partir de 2007,
cuando fue redactado el listado de Patrimonio Cultural (doc. 4)?
8. ¿Quién debía haber continuado la tramitación del expediente
mencionada en el punto 2º del doc.2?
9. Habida cuenta del estado ruinoso del edificio, ¿han
considerado la posibilidad de que caigan escombros a la autopista A8?
10-¿Dónde puedo consultar el inventario del registro del
Patrimonio Cultural Vasco?
10.1 ¿Acaso está formado el
inventario por los catálogos de los documentos urbanísticos de cada municipio?
(disposición transitoria segunda)
11. ¿Qué piensan hacer con respecto a este edificio?.
Adjunto los siguientes documentos:
Documento 1: carta del Ministerio de Cultura al alcalde de
Eibar solicitando les sea notificado a los propietarios que el expediente de
declaración de monumento ha sido incoado. 28 Octubre 1980 (1 pág.).
Documento 2: carta del Ministerio de Cultura a los
propietarios de Sagarteguieta notificando la incoacción del expediente de
declaración de monumento (2 pág.).
Documento 3: incoacción del expediente de declaración de
monumento. BOE, 29 Septiembre 1980 (2 pág.).
Documento 4: página 27 del Catálogo del Patrimonio Cultural
del Plan General de Ordenación de Eibar, 2007 (1 pág.).
Documento 5: acuerdos de la Junta de Gobierno del 29 Junio
2019
Esperando a su amable respuesta, les saluda atentamente,
ORTOFOTOS A TRAVÉS DEL TIEMPO - 1 Noviembre 2019
Mil gracias a Ane izarra por haber seleccionado estas ortofotos que muestran el proceso de deterioro de la cubierta de Sartei.
VISITA DEL 13 OCTUBRE 2019
Una tercera parte del tejado ha caído. El mástil aún resiste.
El nivel del sótano, al descubierto por el hundimiento del suelo de la cocina.
Ya se ve el cielo a través de la puerta del balcón.
Aún es bien legible el lema del escudo
INCOACIÓN EXPEDIENTE EN 1980
https://www.boe.es/boe/dias/1980/11/29/pdfs/A26519-26520.pdf
PALACIO ORIAR EN LEGORRETA
El 20 de Mayo de 2018 Txomin y yo descubrimos en Legorreta (Guipuzcoa) una casa palacio de gran parecido con Sartei en tipología, materiales y tamaño. Este edificio, en decadencia, aún conserva parte de su carpintería original, como las contraventanas.
El escudo que aún subsiste de los dos que tenía la fachada oeste hasta princiios de sib¡glo XX, a juzgar por la foto que aparece en la enciclopedia Auñamendi.
TEJADO HUNDIDO EN SU CUARTA PARTE
Marzo 2015
Las abundantes lluvias de este Febrero han hecho que lo que era un boquete interior se haya extendido hasta el propio alero del ángulo SE. Podríamos decir que ya la cuarta parte del tejado de Sartei se ha perdido
RECORRIDO A PIE A SAGARTEGUIETA
El pasado 29 de Julio mi hermano midió la distancia y el tiempo empleados en llegar al palacio de Sagarteguieta, en el recorrido más sencillo para un peatón eibarrés= 3 km en 1 hora , a buen paso.
Desde el portal de la iglesia de Azitain,
subimos a la carretera N-634 hacia Deva,
pasamos la rotonda de entrada a la autopista
, cruzamos la carretera para tomar la cuesta asfaltada por detrás de Acme
pasamos por el caserío Arexita-Bekoa (1)
pasamos por el caserío Untzeta (2), abriendo la valla junto al establo
descendemos por el camino de tierra y torcemos a la derecha
conectamos con la pista de hormigón que sube desde la N-634
cruzamos la valla y la regata y llegamos a Sagarteguieta (3)
NUEVO BOQUETE EN TEJADO - 26 JULIO 2012
Los Unzetas me han alertado del nuevo boquete que se ha abierto en la cara norte del tejado a causa de los fuertes vientos del pasado Jueves 26 de Julio. Su extensión es incluso mayor que el existente en el lado sur. Éstas son las fotos tomadas hoy 29 de Julio:
SAG215: vista del interior del muro norte, con el nuevo descubierto sobre la escalera
SAG216: acceso a la pista de hormigón empinada, desde la nacional 634
------------------------------------------
Foto tomada en Enero de 2012 desde el bidegorri de Malzaga a Elgoibar, que muestra el alzado este sobre la autopista .
Foto que muestra el entorno de Sartei - señalado con una flecha-, desde Arrate hasta el casco urbano de Eibar. Tomada por Fernando Guisasola desde Karakate hacia el norte.
Artículo "El hundimiento de Sartei" en la revista Eibar, nº 103 (Septiembre 2011) p.32
http://egoibarra.com/publicaciones/revista-eibar/eibar-103-septiembre-2011/view
Fotos de hoy 4 Septiembre 2011
He realizado una limpieza de maleza más extensiva del muro este.
SAG210: Muro este desde el ángulo de la torre
SAG209: una de las tejas caídas, de factura pre-industrial
SAG208: muro este desde el norte, tras talar un par de arbolitos y retirar más hiedras.
Fotos de Slava Nesteruk 25 Agosto 2011
Mil gracias a Slava, que tuvo la audacia de subir al segundo piso del edificio y fotografiar la estructura de la cubierta desde abajo.
Tejado de la torre
El gran boquete hacia el muro este
En esta vista desde el Oeste, se aprecia que la cúspide del tejado no está centrada, sino algo hacia la derecha.
Fotos de la última visita del 27 de Agosto de 2011
Corté la maleza que ocultaba la parte baja de la fachada principal y la torre, y saqué fotos de éstas areas ocultas durante años.
SAG194: parte baja izquierda de la fachada principal. Hay bastantes cascotes entre la hierba, junto al muro.
SAG195: en la esquina de la fachada principal con la torre hay una gran acumulación de cascotes y tierra.
SAG196: detalle de los dos boquetes en el muro oeste de la torre. En el de la derecha hallé muchas nueces vaciadas.
SAG197: detalle de la arista SO de la torre, limpia de las hiedras que estaban adheridas.
Fotos de la última visita del 9 de Agosto de 2011
Huella de la argolla robada en la imposta del arco de entrada
Lado sur del depósito de agua, construído en hormigón y apenas discernible a causa de la maleza
Otra vista de la pieza de cerámica, que mis compañeros identifican como un aislante de una conducción eléctrica, quizás de los años 1930
Abertura en la base del pozo, hacia el este
Fotos de la última visita del 6 de Agosto de 2011
He estado cortando la maleza de la parte baja del muro este y del muro sur de la torre. Sobretodo he tratado de cortar las hiedras, de gran diámetro, que se introducen en los intersticios de los mampuestos y revientan la argamasa entre ellos. He vuelto a sacar fotos de estos rincones sin la maleza, a fin de poder ver mejor el aparejo del muro. También he tomado fotos de otros detalles.
He estado cortando la maleza de la parte baja del muro este y del muro sur de la torre. Sobretodo he tratado de cortar las hiedras, de gran diámetro, que se introducen en los intersticios de los mampuestos y revientan la argamasa entre ellos. He vuelto a sacar fotos de estos rincones sin la maleza, a fin de poder ver mejor el aparejo del muro. También he tomado fotos de otros detalles.
el nuevo inquilino me da la bienvenida
vista del balcón este desde abajo
Extremo sur del muro este, con las hiedras cortadas
ángulo sur de la torre y el muro este en scorzo
ángulo y lado sur de la torre, tras despejar las zarzas
herraje antiguo situado a unos dos metros del terreno
pieza de cerámica a unos dos metros de la arista sur
restos de la techumbre del espacio 5, sobre el pozo
Espacio 7: entrada a la escalera que conduce al sótano, casi oculta por los escombros caídos de los pisos superiores
Interior del muro este, sobre el espacio 7: detalle del dintel de madera con arco rebajado para la ventana del último piso. Nótense los ladrillos en lugar de sillar para el apoyo del dintel
Estructura de madera de la cubierta bajo la cumbrera
carpintería de la ventana a la izquierda del balcón principal, batiendo con el viento
ángel "borracho"del escudo
yelmo del escudo
Vistas de pájaro obtenidas del sitio www.b5m.gipuzkoa.net de la Diputación de Guipúzcoa
Vista desde el sur, antes de la tala de pinos reciente.
En esta vista se aprecia la distancia entre Sartei y el chalet de los propietarios, en Málzaga
Sartei se encuentra a más de 50 m de altura sobre la autopista A-8
Conversación con Cayetano Etxenagusia, 23 Julio 2011
Cayetano, 64 años, es el actual propietario del edificio, junto a su hermana. Tuvo la amabilidad de despejarme algunas dudas sobre Sartei y también me dio datos nuevos que abren otros tantos interrogantes:- ni su madre Jesusa ni su abuelo vivieron en Sartei, sino en el caserío que se encontraba junto al chalet de Malzaga, el cual fue derribado cuando construyeron la autopista A-8 en 1972.
- Los últimos inquilinos de Sartei, Víctor Cortabarria Berrechinaga y Eugenia Unzueta, abandonaron la casa hacia los años 80 para trasladarse a Eibar. Sus descendientes aún viven y me dio alguna pista para localizarlos. Los ancestros de Víctor y Eugenia habían vivido en Sartei durante varias generaciones.[según una relación de los veteranos carlistas de 1939, D. Manuel Vergara Azpitarte tenía su domicilio en el caserío "Acarteguieta"]
- Hace unos años tuvo una oferta de compra, pero no llegaron a un acuerdo
- El Camino Real bajaba desde Arrate y pasaba por los dos caserios Arexita Goikoa-Bekoa (Arikitza)antes de llegar a Sartei. De ahí bajaba a Malzaga, cruzaba el río y subía por la falda de Illordo hasta el caserío Irure, y de ahí seguía a Placencia
- Durante la Guerra Civil un grupo de soldados se hospedó en Sartei y convivió con la familia; no sabe a qué bando pertenecían.
- Hace unos 4 o 5 años un grupo de okupas habitaron Sartei durante unos tres días. Llamó a la Ertzaintza y los okupas escaparon al ver acercarse a los policías
- Hace unos 10 años alguien robó la veleta metálica en forma de gallo que estaba en el tejado de la torre [anteriormente existía una cruz]
- Mantiene la propiedad abierta y no le importa que la gente visite el edificio, siempre que tengan cuidado de no hacerse daño; las vallas en el camino han sido colocadas por algún casero.
- En cuanto a los usos de los espacios, el sótano era usado como gallinero, y estaba unido a la planta baja por una escalera. Había dos cocinas para otras tantas familias, separadas por un tabique. Las habitaciones estaban en el lado sur, el de la fachada principal. El último piso de la torre era un palomar. No recuerda haber visto ninguna capilla. No recuerda el uso del anexo, además del "kakaleku".
- Existía un lavadero al lado del monte del camino, frente al lado norte de la casa [no he podido ubicarlo]; recibía las aguas del regato, así como un depósito frente a la fachada sur, que actualmente debe estar cubierto por las zarzas. No sabe darme datos sobre el canal frente al lado este del edificio.
- El pequeño edificio a un lado del camino, entre Sartei y el regato, era un establo de dos plantas, donde se guardaban las ovejas
Memorial de Agustín Ignacio de Sustaeta, 21 de Junio de 1789
Se trata de una solicitud del entonces propietario de Sagarteguieta para que el Ayuntamiento autorice una permuta de terrenos. Es una prueba de la antiguedad del linaje de Sustaeta como propietarios del edificio, ya que su último miembro fue la ya fallecida Jesusa Sustaeta, madre de los actuales propietarios.
Archivo Municipal de Eibar, Libro de Actas 1788-1797. Signatura: A 11.7
En la ortofoto de 1972 se aprecia el recorrido del canal, que -según mi hipótesis- antaño tomaba sus aguas del regato Pagoaga, discurría al borde del camino, alimentaba el lavadero y después discurría paralelo al muro este para finalmente dirigirse al caserío de los propietarios en Málzaga.
SAG175: la falda del monte Karakate, en el lado opuesto del valle frente a Sagarteguieta
SAG74: puerta del muro este y huecos a su alrededor
SAG173: en primer término, el canal; más arriba, la puerta de acceso al sótano, en el muro este.
SAG172: sección central del muro norte
SAG171: lado derecho de la fachada norte
SAG170: ventana cegada de la fachada norte
SAG169: vista de la cocina desde el espacio 5. La campana de la cocina no cuenta ya con la sujeción de los tirantes.
SAG168: el pozo del espacio 5, situado junto a la abertura de comunicación con la cocina 6. Sus dimensiones y la calidad de su fábrica corresponden a un depósito de agua y no a una letrina, que es el uso que le dieron sus últimos habitantes. He descubierto que tiene una abertura en su parte inferior, en el lado este, supongo que como desagüe. No puedo distinguir lo que hay al fondo.
SAG166: vista del lado norte del espacio 5 o cuerpo anexo, completamente derruído
SAG165: la regata Pagoaga encauzada - que no constituye un obstáculo para las cabras- vista desde el paso al camino de la casa.
SAG164: pista ladera arriba de la casa, que comunica con el caserío Arexitabekoa (llamado Arikitza por los locales), pero que en la práctica está intransitable por la maleza. Pudiera tratarse del antiguo Camino Real.
SAG163: vista desde el caserío Untzeta, al norte de la casa
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
SAG160: Foto tomada desde una carretera en el barrio de Ezozia, Placencia, en la falda del monte Karakate. Se ve el muro este con luz de sol, y en sombra, la fachada principal.
Fotos desde la autopista AP-1, llegando a Eibar desde Placencia
SAG162: se aprecia la pronunciada pendiente desde la casa hasta el talud de la autopista A-8.
Informe sobre la Casa palacio de Sagarteguieta, por José Gregorio González González y Eluska Irazu Hernández. 1994
Se trata de un trabajo universitario realizado por los entonces estudiantes de Historia, los autores.
Una copia de este documento puede consultarse en el Archivo Municipal de Eibar, donde está registrado con la signatura 3.5.
Consta de 26 páginas de texto, 17 páginas de fotos y cinco planos (básicamente las 4 plantas del edificio a E= 1/50) Las fotos y los planos fueron realizados por D. Iñaki Zuazo q.e.p.d., que fue aparejador municipal (aunque, según José Gregorio, para este trabajo colaboró desinteresadamente).
En principio los autores me autorizan a reproducir el trabajo, pero quisieran antes realizar algunas correcciones; en cuanto las hayan hecho espero poder colgarlo en esta entrada.
A continuación reproduzco las fotos, que nos serán muy útiles para visualizar el deterioro del edificio en los últimos 17 años.
Vista del volumen anexo.
17 años después, el tejado y el muro norte del anexo se han desplomado y cubierto por la maleza
Planos de Sartei, realizados por Iñaki Zuazo en 1994
2ª visita a sagarteguieta del 4 de Julio 2011
Dispuesto a obtener imágenes de las partes más inaccesibles del edificio, esta vez me abrí paso a través de las zarzas hasta la puerta de acceso al sótano, en el muro este o fachada al valle. Desde allí recorrí la parte baja del muro hasta la esquina SE, muy difícil de discernir bajo las gruesas hiedras, las cuales han penetrado en los intersticios de los mampuestos, socavando su estabilidad.
Separado unos dos metros del muro este y pararelo al mismo en toda su anchura, un canal de unos 80 cm de profundidad separa la casa de la ladera del monte, la cual aumenta de inclinación hasta precipitarse sobre el desmonte de la autopista A-8. Ya algunas tejas del alero se han desprendido- así como las piedras que las pisaban. Este "foso" evita que estas piedras rueden ladera abajo, afortunadamente; pero si el muro acaba derrumbándose en unos años – como es de prever – los mampuestos que lo componen superarán el foso y probablemente caerán en la autopista, con riesgo de accidente.
He tratado de obtener fotos en detalle de la cornisa y el alero, cuyos cabios tienen la testa tallada. Por desgracia, a la hora en que las tomé, el edificio estaba ya completamente en sombra. También incluyo más vistas del interior.
La tala de pinos ladera arriba del edificio, que se ha realizado recientemente, me ha permitido obtener unas buenas imágenes de conjunto desde el lado Oeste, gracias a las que puede apreciarse el estado del tejado en tres de sus aguas, que está muy deteriorado. El boquete en el tejado de la torre es ya de gran dimensión.
De existir los medios y la voluntad de salvar el edificio de la ruina total, lo prioritario sería reparar el tejado, desde luego.
SAG159: acumulación de escombros y objetos en el piso del zaguan o espacio 1
Obstáculos en el camino desde el este
SAG158: valla en el camino, a unos 300m de la casa.
SAG157: regata Pagoaga hormigonada y escalonada, cuesta abajo hacia la autopista.
SAG156: plataforma de hormigón que salva la regata, último obstáculo hacia la Casa.
Fachada principal
SAG155: telefoto sobre el escudo
SAG154: el lado oeste de la torre, cubierto por la maleza
SAG153: achaflanado de la arista SO, rematado en curva; el de la arista NO termina en bisel recto
Estancia 9 o torre
SAG152: esquina NO de la estancia 9, con el espacio 8 al fondo
SAG151: puerta de comunicación del espacio 9 y 8. Al fondo, el hueco del balcón este.
Estancia 8
SAG150: vista general del espacio 8, con los dos pesebres
Espacio distribuidor
SAG149: ángulo opuesto al de la escalera, en la intersección de los espacios 4 y 7. Sobre él se asienta el "mástil" de la cubierta.
SAG148: ángulo de la escalera al primer piso, sin los escalones ya.
SAG147: techo del corredor 4, en dirección al norte
Estancia 3 o cuadra
SAG146: montaje panorámico de la cuadra 3, mostrando el interior de los muros oeste, norte y este con los huecos para los pesebres . Los pesebres adosados al muro oeste son de hormigón.
SAG145: detalle del apoyo de la viga sobre la zapata del pilar central; no se observan molduras talladas aquí.
SAG144: cara interior de la saetera.
SAG143: saetera en el muro oeste
Estancia 2
SAG142: ángulo SO de la estancia 2, quizás la más oscura del edificio (a juzgar por los murciélagos que moran en ella)
SAG141: interior del muro al este de la estancia 2. Extraña pieza de madera empotrada
SAG140: muro norte de la estancia 2. Nótese a media altura una hilada de mampuestos grandes inclinada.
SAG139: muro sur de la estancia 2. La ventana conserva restos de alambrada de corral.
SAG138: vista exterior de la ventana de la foto 139
Sótano
SAG137: montaje en vertical para mostrar el muro sur a nivel del sótano y de la planta baja, correspondiente a la estancia 6. En el hueco de la izquierda se encontraba una escalera, según los planos levantados en 1994.
SAG136: vista del sótano hacia el norte; la puerta de entrada, a la derecha
SAG135: techumbre del espacio 6; en el ángulo superior derecho de la foto asoma la campana de la chimenea
SAG134: techo sobre la puerta de entrada al sótano
SAG133: hueco en el muro sur del sótano
SAG132: saetera en el muro este del sótano, desde el interior
SAG131: boquete bajo a la izquierda de la puerta de entrada, desde el interior
SAG130: estancia 6 o cocina por encima de la parte del forjado que aún no ha caído
SAG129: cocina con las paredes enengrecidas, seguramente por la exposición al humo de la cocina durante años.
SAG128: campana y conducto de la chimenea que llega hasta el tejado
SAG127: ángulo del forjado de la cocina o estancia 6, en el que se aprecia una capa de hormigón que fue echada directamente sobre el suelo de madera.
Muro Este
SAG126: alero del tejado sobre el ángulo NE de la casa
SAG125: fragmento del canal; he marcado con líneas blancas su contorno aproximado. Su profundidad es de unos 80cm y su anchura de un metro aproximadamente, pero al estar parcialmente colmatado de tierra y hojarasca éstas no son medidas fiables.
SAG124: vista inferior de la cornisa de la torre, desde la base del muro este
SAG123: extremo sur del muro este del edificio, muy cubierto y "mordido" por hiedras, zarzas y arbustos. He marcado las aristas con una línea blanca
SAG122: vista inferior de una ménsula del balcón este
SAG121: vista inferior del balcón este, del que se ha perdido la mitad de su losa. Nótese el boquete en el punto donde estaba anclada la barandilla al muro.
SAG120: plano contrapicado del muro este, que muestra el desdentado alero arriba, y la perdida de revoque de los mampuestos en la parte baja
SAG119: parte baja del muro este, hacia el sur
SAG118: agujero de unos 40 cm de diámetro, frente al extremo norte del muro este; supongo se trata de un sumidero
SAG117: extremo norte del canal, con un agujero en su lado este
SAG116: plano contrapicado del muro este, con areas donde el revoque se ha perdido
SAG115: puerta de entrada al sótano
Detalles de la cornisa y alero del tejado
SAG114: esquina del alero sobre la arista NO del edificio; nótense las muescas en las viguetas.
SAG113: detalle de la testa de un cabio en el alero este; esta talla con azuela es muy típica desde al menos el siglo XVI
SAG112: alero sobre la arista SO de la casa. La cornisa en piedra moldurada da la vuelta a la esquina desde la fachada principal, pero se interrumpe poco después. Los boquetes en el muro oeste puede que se traten de respiraderos para el desván.
SAG111: esquina SO de la cornisa en piedra
Fotos desde el oeste
SAG102: vista de conjunto del edificio, desde la ladera.
SAG103: muro oeste. Un pino está creciendo en el espesor del muro, donde el alero ha caído. Los boquetes bajo el alero supongo que son respiraderos para el desván.
SAG104: la limatesa entre las aguas norte y oeste está distorsionada por los corrimientos de las tejas.
SAG105: alzado oeste de la casa. No se aprecian boquetes en este lado del tejado del volumen principal.
SAG106: vista general del ángulo SO.
SAG107: paraje de Sagarteguieta, desde el SO, en sombra. Con sol, el valle del río Deva. Al fondo, Elgoibar.
SAG108: telefoto sobre el tejado de la torre, en el que se aprecia el gran boquete en el agua oeste.
SAG109: cumbrera del tejado principal, desde el oeste
SAG110: vista general del edificio desde el norte
Gracias a las ortofotos disponibles en www.b5m.gipuzkoa.net podemos observar cómo ha aumentado la inaccesibilidad de Sagarteguieta o "Sartei" a lo largo de los años, al menos desde la carretera general o N-634.
Tomemos como referencias el nudo vial de Málzaga (R) y la residencia de la familia propietaria de la casa (P). Estudiemos ahora el recorrido que el propietario efectuaría hasta la casa (S) en diferentes épocas.
En 1954 el recorrido sería prácticamente una línea recta, correspondiente al camino ascendente por la ladera, de unos 200 m de longitud, que comunicaba ambos edificios directamente.
En 2009 ya ha sido abierta al tráfico la autopista AP-1 Eibar – Vitoria. La construcción de uno de los viaductos ha supuesto la desaparición de la pasarela, además del cambio de trazado y encauzamiento del arroyo de Pagoaga que supone otro obstáculo insalvable para un peatón. El propietario está obligado a desplazarse hasta el acceso a la pista de hormigón A, de pronunciada pendiente (25%), y ascender por ella hasta la cota del camino de servidumbre. Una plataforma de hormigón salva el foso de la regata encauzada y permite llegar a la casa. La longitud del recorrido es unas seis veces mayor que en 1954. Y lo que es más: el uso de un vehículo obligaría al propietario a acercarse hasta Elgoibar para efectuar allí el cambio de dirección y atacar la cuesta en A desde el carril del lado de la ladera.
Comentarios 24 Junio 2011
En los últimos días varias personas me han aportado algunos datos y opiniones acerca del edificio – susceptibles de rectificación - y que resumo a continuación:
El deterioro de la casa parece haberse producido muy recientemente, ya que al menos tres personas sin relación entre sí la visitaron hace unos 20 años y fueron capaces de acceder a todos los pisos y espacios, lo que evidencia que la estructura estaba en buenas condiciones. Los cerramientos estaban en su lugar – esto es, la casa podía "cerrarse"-, y la cubierta estaba completa.
El proceso de deterioro de este tipo de casa torre, una vez desabitada, suele seguir estas etapas.
- Formación de aperturas de creciente dimensión en la cubierta
- La cubierta, a modo de embudo, conduce el agua pluvial al interior, la cual va sobrecargando y pudriendo las vigas y solivos de los pisos
- Las vigas acaban por romperse, abatirse y caer. En su abatimiento, las vigas producen un apalancamiento en sus extremos - que están empotrados en los muros – y producen una rotura puntual de los mismos.
- El deterioro de los muros aumenta por la entrada de agua desde su canto superior y por las roturas en sus laterales, hasta producirse su desmoronamiento.
Durante unos tres días un grupo de okupas se estableció en el edificio, hace unos tres años. El dueño alertó a la Ertzaintza y los okupas se marcharon. Recientemente los vecinos han avistado a un individuo que estaba robando piezas de madera del edificio.
Sólo hemos mantenido una conversación breve con un miembro de la familia propietaria, quien se quejaba de que, durante la construcción de los viaductos de la autopista Eibar – Vitoria, se derribó una pasarela metálica que pasaba por encima de la A-8 y que permitía la comunicación de la casa con la carretera general N-634. En principio no debía haberse destruido este enlace, por tratarse del acceso a un Camino Real.
Actualmente, el acceso peatonal puede realizarse por senderos desde el término de Elgoibar y por caminos de servidumbre desde los caseríos situados ladera arriba hacia el norte, en el barrio de Kutunegieta; esto exige a veces la superación de vallas y vadeo de arroyos. El abrupto acceso rodado desde la carretera N-634, que no llega hasta el propio edificio, exige el uso de un vehiculo todoterreno.
En 1980 la Dirección General del Patrimonio Artístico – dependiente del Ministerio de Cultura - incoó un expediente de declaración de Monumento Histórico Artístico a favor de Sagartegieta. Esa competencia fue transferida más tarde al Gobierno Vasco. Por lo que sé, el edificio se encuentra actualmente pendiente de declaración monumental por el Departamento de Patrimonio Artístico de la Diputación de Guipúzcoa.
De no encontrarse un uso al edificio que permitiese su adquisición y recuperación – algo difícil habida cuenta de su inaccesibilidad y marginalidad actual- en última instancia sería conveniente considerar la posibilidad de su desmonte y traslado a otro lugar donde pudiera conservarse y visitarse. Si no el edificio por entero, sí al menos la parte central de su fachada principal, con el escudo e inscripción.
-----------------------
El 12 de Junio de 2011 realizamos una visita a la casa palaciega de Sagarteguieta, situada sobre Málzaga, en el extremo oriental del término Municipal de Eibar.
El edificio, deshabitado desde hace mucho tiempo, se encuentra en un estado lastimoso. He creído interesante mostrar aquí las fotos que tomé del mismo. Para situar cada foto, me referiré al croquis de la planta baja que realicé tomando unas pocas medidas de referencia:
La planta está básicamente contenida en un cuadrado de unos 17m. de lado, con dos "orejas" anexas en los ángulos NE y SE, siendo la del lado sur la "torre". La distribución interior fue alterada por medio del levantamiento de tabiques, apertura de huecos y cegado de otros. Por ejemplo la cocina o espacio 6 fue dividida en dos pr medio de un tabique; según el propietario actual esto fue hecho para separar a dos familias.
El edificio consta de sótano, planta baja, planta noble y desván de doble altura. El sótano es accesible por una puerta en la fachada este. La escalera de madera está encajada en el espacio distribuidor central.
Los muros son de mamposteria, con sillería caliza de gran calidad en los ángulos, huecos y elementos en voladizo. En la fachada principal o sur el uso de la sillería es extensivo, sobretodo en su parte central donde se sitúan, en orden ascendente: el arco de entrada, el balcón, el escudo con inscripción y la cornisa moldurada.
La estructura de la cubierta de cuatro aguas es de madera. Es de señalar el gran poste que sostiene la cercha central, situado casi en el centro geométrico del cuadrado de la planta, que podría compararse al palo mayor de un barco.
Ortofoto de la casa, donde se aprecia el boquete en el tejado y la proximidad de la autopista ladera abajo. El boquete se ha formado y agrandado a lo largo de los últimos 10 años, como muestran las ortofotos tomadas en diferentes años.Fuente: www.b5m.gipuzkoa.net
En cuanto al estado del edificio yo señalaría lo siguiente:
- el tejado presenta un gran boquete de unos 2 x 4 m de extensión en su lado este, sobre el espacio distribuidor 7; como muestra una foto de 1994, en este punto existía una buhardilla, lo cual seguramente constituía un punto débil de la estructura propicio a la entrada de agua. Además la cubierta presenta otros boquetes de menores dimensiones, que en su derrumbe seguramente han arrastrado la estructura de madera de los pisos. Nuestra impresión fue que las piezas de mayor sección de la estructura de cubierta tienen un aspecto sólido, aunque puede observarse carcoma y podredumbre en muchas piezas de los pisos expuestas afectadas por la entrada de agua. Los aleros son inestables y ya han caído varias tejas.
- La chimenea que estaba pegada al interior del muro norte, en el espacio 6, se ha derrumbado, llevándose consigo parte del tejado en ese lado del edificio.
- El forjado de la estancia 6 o cocina está caído en su mitad y el del primer piso presenta abundantes desplomes.
- En general los muros tienen buen aspecto, sin grietas ni pandeos aparentes; no obstante ciertas areas de los paramentos de mampostería han perdido su enlucido y por tanto están muy expuestos a los elementos. La cantería se encuentra en general en buen estado, exceptuando la desfragmentación de las losas en los dos balcones. La tupida vegetación dificulta el examen de las fachadas y perímetro de la casa.
- Los cerramientos exteriores de madera y sus correspondientes herrajes prácticamente han desaparecido, a excepción de las ventanas de planta baja de la fachada norte. Se conservan varias de las puertas interiores.
SAG001.Situación de Sagarteguieta en relación a la rotonda de Málzaga. Los cortes de la autopista la han aislado de la carretera general.
SAG005. Esquina NE con el cuerpo bajo adosado, estancia 5
SAG008.Quizás este cuerpo, de techumbre hundida ya, alojara en su día un horno o despensa
.
.
SAG011. Escalón del umbral y suelo empedrado de la estancia 3 o cuadra.
SAG010. Vista de la estancia 3 hacia el sur. En medio se encuentra un pilar de sillería donde se apoya la viga del piso superior. A la izquierda, la puerta hacia el espacio distribuidor.
SAG016. Arranque de la escalera y primer descansillo. La mayoría de los escalones han desaparecido, quedando sólo las zancas. Faltan otras piezas que aseguraban la estabilidad de este elemento.
SAG019. Ángulo NE del espacio 6 o cocina. La mitad del suelo se ha desplomado; subsiste parte del tabique levantado para dividir la antigua cocina en dos. Los tirantes de la campana se han desprendido
SAG020. Vista del interior del muro este de la casa, sobre el corredor o espacio 7: En lo más alto, el boquete mayor del tejado, que ha provocado la subsiguiente caída de los forjados bajo el mismo.
SAG021. El mismo espacio 6. De frente en la parte derecha, la puerta que comunica la cocina con el cuerpo adosado 5.
SAG022. Muro divisorio entre la estancia 8 y el zaguan o espacio 1. En primer término un pesebre, y detrás una puerta que seguramente fue abierta después de la construcción del muro, a juzgar por el dintel mal construído.
SAG023: Boquete en la solivería del piso primero, sobre la estancia 8.
SAG024. Ángulo SE de la estancia 8. A la izquierda la puerta del balcón a la fachada este, y asomando por la derecha, la puerta que comunica con la estancia 9.
SAG025. Ventana en el muro este de la estancia 9.
Ángulo SE del espacio 9, mostrando el techo de yeso sobre tablillas
SAG026. Muro divisorio entre estancia 8 y zaguán, detras. La puerta derecha es de factura deficiente, en comparación con el sólido adintelamiento de la izquierda, fue abierta seguramente cuando el edificio pasó a tener un uso agropecuario.

SAG029. Otra foto del mismo muro y el espacio 1 detrás. Tras el fantasma vemos la puerta al espacio 2.
SAG027. Vista lateral del balcón del muro este, con la losa rota.
SAG028. Contraplano de la foto anterior, mostrando la moldura de los alfeizares del muro este.
SAG030. Boquete en el primer piso, por donde se ha ido desprendiendo la estructura de una cama.
SAG032. Paramento del primer piso sobre el muro de separación entre el zaguan y el espacio 2, visible gracias a la desaparición del forjado.
SAG033. Puerta tapiada que comunica el zaguan con el espacio 3.
SAG034.Paramento del primer piso y desván, situado sobre la puerta de la foto anterior. El corte limpio de las testas de las vigas hace sospechar que fueron cortadas con motosierra.
SAG036. Ventana en el muro sur de la estancia 2.
SAG037. Parte central de la fachada sur o principal. De la barandilla del balcón, expoliado hace unos diez años, sólo subsisten los anclajes al muro; pueden encontrarse fragmentos oxidados de la barandilla en el suelo. Falta la parte central de la losa del balcón.
Antigua foto del fotógrafo Indalecio Ojanguren, en la que vemos cómo era la barandilla del balcón y la carpintería de los huecos de la fachada sur.
Fuente: www.guregipuzkoa.net/ 1459_o
SAG038. Fachada sur o principal. La "torre" está casi enteramente ocultada por la vegetación.
SAG042. Muro oeste hacia el camino, ciego a excepción de dos saeteras que actualmente iluminan la cuadra en planta baja, aunque su función original fuese defensiva. El achaflanamiento de la esquina SO se repite en la NO.
SAG044. Una de las saeteras del muro oeste, construídas antaño a la altura de los atacantes a pie.
SAG045. Repisa de una de las ventanas de la fachada principal
SAG045.Ménsulas del balcón principal. El hecho de que sean planas en sus laterales induce a pensar que fueron obtenidas seccionando un único bloque de piedra moldurado.
SAG047. Escudo e inscripción. El gran tamaño del escudo así como su profusión ornamental, inducen a datarlo en el siglo XVIII. Está labrado en varios bloques de piedra arenisca; nótese que el bloque más alto - correspondiente al yelmo - tiene una coloración más oscura. Nótense asímismo los clavos (siglo XX)incrustados en la junta entre el escudo y el muro; seguramente fueron puestos para sostener guirnaldas. Pueden provocar daños en la piedra a largo plazo.
SAG048. Puerta en la fachada norte de acceso al corredor o espacio 4.
SAG050. cara interior del muro este del espacio 5, con sus ventanucos. La flecha P indica el pozo y C la puerta de comunicación con la cocina. Al parecer el pozo venía siendo usado como fosa séptica. El muro que asoma por la derecha, hoy derruído, conformaba el retrete o "kakaleku", de modo que el hueco triangular o palomera quedaba dentro del retrete.
SAG052. Puerta exterior del espacio 5.
SAG053. Fachada norte
SAG054. Fachada este hacia el valle del Deva. El hueco más bajo, casi oculto por la vegetación, corresponde a la puerta de acceso al nivel del sótano. Sobre esta puerta el paramento ha perdido el revoco.
SAG056. Parte derecha de la fachada este.
SAG057. Parte izquierda de la fachada este, con la "torre."
SAG061. Vista desde la casa hacia Málzaga, con el nudo de viales de la autopista Eibar-Vitoria.
SAG064. Vista de conjunto de las fachadas este y norte.
SAG066.Pesebre ancho con compuertas entre los espacios 7 y 8.
SAG067. El hueco en el forjado del primer piso permite ver la pared sobre la división entre los espacios 6 y 7.
SAG069. Ángulo NE de la cocina o espacio 6. En la pared izquierda vemos la ventana tapiada.
SAG070. Puerta de acceso al espacio bajo desde la ladera del monte.
SAG071. Hueco bajo el espacio 6,donde estaba alojada la escalera que comunicaba la planta baja con el sótano.
SAG072. Puerta que comunica el espacio 7 con la estancia 6.
SAG073. Interior del muro norte del espacio 6, con la ventana tapiada y un montón de escombros debajo. Todo parece indicar que el cerramiento del hueco se efectuó para poder construír la campana y chimenea de la segunda cocina que resultó de la división de la original. Los escombros corresponden al derrumbe de esta chimenea; nótense los dos tirantes aún colgando del techo.
SAG076. Fregadero bajo la ventana de la cocina en el muro norte. Pueden encontrarse muchos utensilios antiguos desparramados por el suelo.
SAG078. Recodo de la escalera.
SAG079. Vigas y solivos sobre el corredor o espacio 4. También vemos el tramo de escalera del piso primero al desván.
SAG080. Interior de la fahada principal, con el hueco del balcón a la izquierda.
SAG083. Estructura de cubierta del cuadrante SO
SAG086. Estructura de cubierta bajo la cumbrera. Señalado con una flecha, el mástil.
SAG088. Vista del espacio 3 desde el corredor.
SAG089. Vista del muro este de la cocina desde el interior, con el suelo caído
SAG090. Vista del corredor o espacio 4 hacia el sur.
SAG91. Uno de los boquetes en la solivería del primer piso.
SAG092. Conjunto de la escalera
SAG096. Vista del pesebre ancho desde el espacio 8
SAG097. El gran boquete en el tejado
SAG098. Puerta de acceso a la cuadra, tumbada.
SAG101. Vista de Malzaga desde la casa. Al fondo, el valle del Deva hacia Placencia.
-----------------------
Agradezco la información y el consejo que me han brindado Cayetano Etxenagusia - actual propietario del edificio- y Ramón Ayerza, arquitecto
Gran seguimiento.siempre que paso cerca,por la autopista normalmente,me llama mucho la atencion.y tengo intencion de visitar proximamente.ahora se mas de su historia.eskerrikasko
ResponderEliminarHola excelente trabajo documental sobre el palacio .Te voy a dar una buena noticia a fecha de ayer 4 de junio el palacio entra a formar parte de la LISTA ROJA DE PATRIMONIO DE HISPANIA NOSTRA esperemos que con ello consigamos se recupere un saludo
ResponderEliminarHola Motri, muy amable por avisarme de la inclusión de Sagarteguieta en la Lista Roja, que no conocía. ¿Fuiste quizás tú quien facilitó la información a Hispania Nostra? Sí, esperemos que ayude a detener esta pérdida lamentable.
Eliminarhttp://listarojapatrimonio.org/ficha/palacio-sagartegieta/
ResponderEliminarTe animo que incluyas mas edificios que conozcas en la lista . haber si conseguimos no caiga mas en el olvido un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias Javier por tu preocupación y dedicación. Al final se caerá y a otra cosa mariposa. Será responsabilidad de las instituciones, pero también de los propietarios y de los ciudadanos en general por no preocuparnos del tema.
ResponderEliminarDesconocía este este palacio en este lugar, cuando pase por la autopista miraré a ver si se ve a simple vista. Es una pena dejar es ruinas este edificio. Gracias por la información.
ResponderEliminar