Entradas populares

domingo, 2 de enero de 2022

BARRIOS DE EIBAR

 BARRIOS DE EIBAR
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 13 Mayo 2023. Aumentada Hª Chonta

Evolución urbanística de

CHONTA, EIBAR

 

Javier Martín Lapeyra

Versión 11 Agosto 2021

 


A continuación transcribo mi artículo publicado en la revista Eibar, nº 155 del invierno de 2021, que pueden encontrar en este enlace:

https://egoibarra.eus/eu/argitalpenak/eibar-rebista-sarean/eibar-155-2021eko-negua

Evolución urbanística de

CHONTA, EIBAR

 

Javier Martín Lapeyra

Versión 11 Agosto 2021

0.Introducción

 

Éste es el resultado de dos años de investigación y elaboración de dibujos con el afán de hacer comprensible el apelotonamiento del legendario Chonta, el más extremo de los barrios industriales del ya de por sí extremo Eibar.

 

Mis fuentes principales de información han sido el Archivo Municipal de Eibar – AME y el testimonio oral del txontarra Luciano Elkoro-Iribe. Es mucho más el contenido que podría incluir en este artículo, y aún mayor la revisión a la que habría que someterlo para corregir los errores y llenar las lagunas que de seguro ya presenta, pero es preciso dar un fin a los proyectos. Confiemos en que habrá versiones futuras mejoradas.

 

Como puede deducirse del encabezamiento, voy a favorecer la onomástica castellana tal y como aparece en los documentos consultados; es decir, pondré Echeverria en lugar de Etxeberria, y Unceta en lugar de Untzeta. Creo que esto facilita la labor de los investigadores foráneos, que son los que, pienso, con más probabilidad se interesarán en este trabajo y en profundizar en el tema. No obstante, ésta que ven ahora es una versión popular, sin apenas citas a las fuentes consultadas, accesible hasta a quien apenas conozca este lugar.

 

He preparado cinco ilustraciones en dibujo a línea correspondientes al estado urbano del barrio en los años 1902, 1936, 1953, 1983 y 2020, más una versión sombreada en color de la de 1983 para apreciar mejor la volumetría en la culminación de su saturación. El punto de vista es el del valle del Ego, mirando al sureste. Por supuesto, he retirado el obstáculo visual de la autopista. Es un sistema de representación axonométrico, con la planta en verdadera magnitud, que permite hacer mediciones con la escala gráfica adjunta.

 

Siendo este estudio predominantemente gráfico, es importante que el lector tenga a la vista estas ilustraciones al leer esta memoria, a fin de situarse. En la leyenda de cada ilustración se hallarán los datos básicos de cada edificio o elemento.

 

Chonta es todo un valle, toda una cuenca hidrográfica de la regata afluente del Ego proveniente de Azurtza, con sus dispersas arquitecturas e infraestructuras. Mas yo he circunscrito el estudio al medio kilómetro que va desde la desembocadura hasta la casa Chonta, solar número 39 actual. Apenas me he “subido por las laderas” y he estudiado poco más que las construcciones a la cota de la única calle central. Incluyo en el estudio el entronque de Chonta con el eje de Eibar, es decir, las construcciones aledañas al antiguo puente de Urquizu.

 

1.Primer tercio del siglo XX

 

De partida nos encontramos con que la regata estaba al descubierto casi en su totalidad, con el camino discurriendo en paralelo por su margen izquierda. Sólo el caserío Bustin-zuri estaba construido sobre ella, así como el cruce para dirigirse hacia la ermita de San Salvador por el caserío Areta, ladera arriba. La regata pasaba bajo el espolón del camino real y desembocaba unos metros aguas arriba del antiguo puente de Urquizu.

 

Partiendo de la desembocadura, los caseríos que encontramos son Bustin-zuri, Lopezenecua, Telleria, Unceta Echevarri y Chonta. Es Unceta (“Untzetanekua” para los locales), enclavado en el centro de nuestra área de estudio, el de mayor entidad, con amplios terrenos de cultivo de trigo. Las otras casas incluían un taller y suponemos que junto a Bustin-zuri había un ingenio hidráulico que explica la existencia de la acequia en la vertiente este del valle.

Las laderas estaban cubiertas de huertas y árboles frutales.

 

La “colonización” del valle con pequeñas edificaciones industriales comenzó en general por el norte y  avanzó valle adentro de forma dispersa e irregular.  En la margen derecha se construyeron forjas para fábricas situadas en otras partes de Eibar, a las que se accedía a través de pontones sobre la regata. Varios secaderos de madera se construyeron en la margen izquierda, quizás por ser una vía de acarreo de troncos.

 

La casa de Unceta (1914) fue una avanzadilla residencial en terreno sin urbanizar y sobre la regata. También sobre el cauce se hizo la central eléctrica de Arbillaga, de la que no hay documentación conocida. Los pabellones para la maquinaria y la residencia de la familia del empleado de la central se dispusieron alrededor de un patio, conformando una unidad singular en el barrio.

 

La entrada al valle quedó ahogada, ya para muchos años, por el edificio en esquina de Silverio Mandiola, a escasa distancia de Bustin-zuri . Augusto de Aguirre, arquitecto municipal, elaboró un proyecto de cubrición de la regata y desmontes que hubiese dotado de anchura a la calle, pero no se realizó.

 

2. Segundo tercio del siglo XX

 

Chonta fue definida como zona industrial en el plano de urbanización de la villa, tras la última guerra civil de 1936. No hubo pretensiones estéticas en los pabellones industriales de hormigón que se hicieron a partir de entonces, bien fueran sustituciones de las viejas estructuras en madera o bien edificios de nueva planta. Txonta 28, conocido como el taller de Rocandio, es una excepción.

 

La regata continuó cubriéndose parcialmente con cada nuevo edificio y pontones de acceso. No se había construído una red de alcantarillado previa y los vertidos se hicieron a la regata directamente durante décadas.

 

Fueron comunes los levantes de los pabellones industriales a fin de aumentar las instalaciones de cada fábrica durante esta época de apogeo industrial, a veces para albergar la vivienda del empresario, como en Remigio Echeverria. También se recurrió a los desmontes de la ladera para ganar espacio de construcción, escalonando los pabellones.

 

La empresa GAC ocupó gran parte de la margen derecha, menos empinada. Su crecimiento fue ameboide, añadiendo a su forja original de los años 20 diferentes pabellones, desde 1943 hasta 1972, en varias direcciones. Estos pabellones fueron fundiéndose hasta conformar un patio interior y aún otra calle paralela. Fueron también  recrecidos en altura, creándose una estrecha proporción de la calle central. La construcción en 1972 del viaducto de la autopista Bilbao- Behobia, con sus inmensos pilares conocidos como “uve de Chonta” culminó la saturación de una vía sin aceras para refugio del peatón.

 

Aún permanecía en esta época el núcleo primigenio de pequeñas edificaciones de muros de piedra en torno a Bustin-zuri y Lopezenekua, que albergaban varios talleres angostos.

Junto a este núcleo, la Travesía de Chonta, actualmente denominada Gisastu Bide, también fue colonizada por pabellones desproporcionadamente altos.

 

A menudo los edificios industriales de varias plantas fueron ocupados por diferentes pequeñas empresas, como el de Txonta 26, e incluso acabaron reconvirtiéndose en viviendas, como Txonta 5.

 

Hasta 1946, con Txonta 3, no vinieron los edificios residenciales. En 1951 Eliseo Gil construyó bloques de viviendas en los solares 13, 15 y 17, alrededor de la primigenia casa de Unceta. Además de no poder mantener separación con los crecientes pabellones industriales a su alrededor, estos inmuebles fueron ya proyectados como una superposición vertical de viviendas y fábricas. En 1954 Gil construyó las tres hileras de bloques que conforman la parte alta de la calle desde entonces.

 

Al parecer, el barrio no dispuso de sector terciario hasta los años cincuenta, alcanzando más tarde tres tiendas y cuatro bares, sin incluir los dos del cruce con Urquizu: el “España” y el “Aguiñaspi”.

 

3. Cambio de siglo XX al XXI

 

La apertura del Paseo de Galicia sobre el camino preexistente en la vertiente oeste del valle alivió la congestión del tráfico rodado en los años ochenta, pero persistió el cuello de botella de Bustin-zuri hasta que en 1986 fueron derribados los antiguos edificios.

 

Las inundaciones de 1988 provocaron el taponamiento de la regata en varios puntos bajo las construcciones de la época anterior, lo que hacía urgente su replanteamiento. En 1990 se planeó el nuevo trazado rectilíneo de un cauce más ancho construido en hormigón, que discurriría bajo la calzada y entregaría al río Ego aguas abajo del puente de Urquizu, que había sido sustituido por un tablero de hormigón en 1956. De ese modo se evitaba el paso abovedado bajo el sótano del Aguiñaspi.

 

Hacia 1996 fueron derribados los edificios en el area del caserío Tellería “Telleixa” y la forja de Remigio Echeverria.

 

En las dos áreas demolidas descritas fueron erigidos sendos bloques de viviendas en 1989 y 2006. Estas variaciones de los solares hicieron que se cambiara la numeración de los edificios calle arriba, pasando el solar 38 a ser el 26, por poner un ejemplo. Inmediatamente después fueron demolidos muchos de los pabellones de la antigua GAC - SOLAC, formándose un gran hueco en la volumetría del barrio. Y hubiera sido demolido todo el barrio para dar paso a nuevas construcciones, de no haberse opuesto los vecinos.

 

En estos últimos años se han llevado a cabo obras de mejoramiento de los edificios residenciales y la instalación de un ascensor al Paseo de Galicia. En contraste, una gran parte de los edificios industriales se encuentran vacíos y en decadencia estructural.

 

 

Chonta 1902

Cada edificio tiene asignado el número del solar en 2020.

El año entre paréntesis ( ) es el de la construcción del edificio.

 

 

Paseo de Urquizu

 

pu: puente de Urquizu (siglo XVI) construido en piedra con pila central

u-16: taller de María Engracia Miangolarra (1867)

u-18: molino de Loidi (reconstruido tras 1794)

u-18t: anexo al molino

u-24: (?)

u-26, 28, 30: casas y fragua de Martín Errasti (1901)

 

Calle Txonta

 

t-1: casa (a. 1898)

t-10: caserío Telleria ( a. 1747)

t-34: caserío Untzeta-Etxebarri (?)

t-39: casa Chonta

 

Camino de Guisastu

g-2a: caserío Bustin-Zuri ( a. 1854) sobre la regata Chonta

g-2d: caserío Lopezenekua (¿?)

a: acequia hacia Bustin Zuri

 

Caminos

c-1: camino al caserío Guisastu

c-2: camino al caserío Areta

c-3: camino a ermita de San Salvador

 

 

 


Chonta 1936

Cada edificio tiene asignado el número que tiene el solar en 2020

El año dentro de los corchetes ([ ]) indica en qué ilustración se recoge la información más antigua sobre el edificio.

El año entre paréntesis ( ) es el de la construcción del edificio.

 

Paseo de Urquizu

 

pu: [1902] en el lado oeste de la pila central fue añadida una caseta para transformador en 1928 por Victoriano Celaya y Lecue

u-14,16: casa de viviendas de Domingo Arregui (1903)

u-18: pabellón de Domingo Arregui (1914)

u-20,22: casa de viviendas de Martín Errasti y cia. (1913)

u-20t: taller “Serrallocua”construido antes de 1920 por el carpintero Domingo Arregui y reformado por su viuda en 1920.

u-24: casa de viviendas de Domingo Lasuen (1928)

u-26, 28, 30: [1902]

 

Calle Txonta números impares

 

t-1: [1902] mirador retirado en 1913 para ampliar la entrada a la calle

t-7: ?

t-9: taller de forja de Doroteo Astaburuaga, perteneciente a GAC en 1926

t-9a: tejavana de GAC (1926)

t-11: casa de viviendas de José Unceta (1914)

t-19: central eléctrica de Arbillaga (1919?)

t-21: chalet de la familia Arrieta

t-31: polvorín de El Trust Eibarrés (?)

t-39: casa Chonta, taller de Lucio Crucelegui en 1909. Primera planta añadida en 1929

pc: presa para suministro de agua a central Arbillaga

 

Calle Txonta números pares

 

t-2: frontón trinquete y viviendas de Silverio Mandiola (1928)

t-2t: taller (a.1932)

t-6: taller  y viviendas de Ramón y Pedro Unceta (1912)

t-10: [1902] Timoteo Idarraga, propietario en 1926

t-10t: juego de bolos del caserío Telleria (a.1926). Situación aproximada.

t-14: cobertizo de E. Leturiaga (1926)

t-16: cobertizo de Silverio Mandiola (1926)

t-18: ?

t-24: caseta de transformación de electricidad (1917) en terreno de Pedro Martín Unceta

t-34: [1902]

 

Camino de Guisastu

 

g-1: forjas de Martín Errasti (1918). Un pequeño almacén fue adosado en 1925.

g-2a: [1902]

g-2b?

g-2c:?

g-2d: [1902] taller de Ángel López en anexo (1909)

 

a: [1902]

 

Caminos

c-1: [1902]

c-2: [1902]

c-3: [1902]



 

Chonta 1953

Cada edificio tiene asignado el número que tiene el solar en 2020

El año dentro de los corchetes ([ ]) indica en qué ilustración se recoge la información más antigua sobre el edificio.

El año entre paréntesis ( ) es el de la construcción del edificio.

 

Paseo de Urquizu

 

pu: [1902] garita de la Guardia Civil en el lado oeste

u-14,16: [1936]

u-18: [1936] Irazabal y Gaztañaga (carabinas Destroyer) usaron este pabellón.

u-20,22: [1936]

u-24: [1936]

u-26, 28, 30: [1902]

 

Calle Txonta números impares

 

t-1: [1902] bar España en planta baja y viviendas en pisos altos. Talleres bajos en parte trasera llamados “Errastinekua”, que albergaba la carbonería de Churruca y otra.

t-3: casa de vecindad de Toribio Pagobide (1946)

t-5: pabellón Izarra y Ormaechea (1948)

t-7: pabellón para GAC de Tomás Gárate Osoro (1943)

t-7t: pabellón para GAC de Tomás Gárate Osoro (1945)

t-7a: pabellón para GAC de Tomás Gárate Osoro (1945)

t-9: pabellón para GAC de Tomás Gárate Osoro (1946)

t-9t: pabellón para GAC de Tomás Gárate Osoro (1946)

t-11: [1936]

t-13, t-15: talleres y viviendas de Eliseo Gil (1952)

t-17: fábrica y vivienda de Eliseo Gil (1951)

t-19: [1936]

t-21: [1936]

t-23: Norma (1944)

t-31: pabellón de Estanislao Aramberri (1942)

t-37: ?

t-39: [1902] horno de panadería de Víctor Urrutibeascoa en el sótano

pc: presa para suministro de agua a central Arbillaga

 

Calle Txonta números pares

 

t-2: [1936]

t-2t: almacenes de Garate y Mendibe (1942)

t-6: [1936] GAOR (Ganchegui y Oregui)

t-8: pabellón industrial de Marcial Zarraua (1942)

t-10: [1902]

t-12: forjas de Remigio Echeverria (1940)

t-14: taller de carpintería de José Mutiola Aguirre (1941).

t-16: forjas Urbistondo (1940)

t-18: forja de Ignacio Ochandiano (1953)

t-20: pabellón de Modesto Urquiola (1949)

ti: subestación transformadora de Iberduero (1951)

t-28: pabellón de Félix y Juana Gárate (1942), usado por industrias Rocandio

t-28t:?

t-34: [1902] cobertizo añadido en 1953 por Benito Unceta

 

Camino de Guisastu

 

g-1: [1936]

g-2a: [1902] adosado que albergó una carpintería, la capilla de los hh. Carmelitas y un garaje para camión

g-2b?

g-2c: talleres varios ocupados por un zapatero “Butuanekua”, un pulidor y un escopetero

g-2d: [1902]

g-2e: levante de un piso .Taller de José Luís Sagarduy (Soplete) y Churruca (remaches)

g-2f: cuadra de caballos para carromatos

g-3: ampliación del taller de Olave, Sorozabal y cia. (1948)

 

a: [1902]

 

Caminos

c-1: [1902]

c-2: [1902]

c-3: [1902]

 


Chonta 1983

Cada edificio tiene asignado el número que tiene el solar en 2020

El año dentro de los corchetes ([ ]) indica en qué ilustración se recoge la información más antigua sobre el edificio.

El año entre paréntesis ( ) es el de la construcción del edificio.

 

Paseo de Urquizu

 

pu: puente liso de hormigón armado (1956)

u-14,16: [1936]

u-18: bloque de viviendas (1976)

u-20,22: [1936]

u-24: [1936] levante de un piso antes de 1966

u-26, 28, 30: [1902] levante de pisos.

 

Calle Txonta, números impares

 

t-1: bloque de viviendas de José Iparaguirre (1966)

t-3: [1953]

t-5: [1953]

t-7: [1953] la empresa Solac ocupa los pabellones de GAC, que se había trasladado a Abadiano, en la década de 1970

t-7t: [1953]

pve: pilares del viaducto para la autopista Bilbao-Behobia (1972) en el lado este.

t-9: [1953]

t-9t: [1953]

t-9tt: pabellones de GAC (1957 y 1972)

t-11: [1936]

t-13: [1953]

t-15: [1953]

t-17: [1953]

t-19: [1936]

t-21: [1936]

t-23: [1953]

t-23t: edificio industrial de Guruceta, Larrea y Arriaga (1973)

t-25, 27, 29: casa de vecindad de Eliseo Gil (1954)

t-31: [1953] pabellón de Melchor Loyola (1962)

t-31t: pabellón de Félix Gorriti (1961)

t-33: pabellón industrial (1970)

t-37: serrería de Ignacio Uranga (1960)

t-39: [1902]

 

Calle Txonta, números pares

 

t-2: [1936]

t-2t: [1953]

t-6: [1936]

t-8: [1953]

t-10: [1902]

t-12: [1953]

t-14: [1953]Los barracones contra la ladera fueron construidos en 1954 y el montacargas en 1960.

t-16: [1953]

t-18: [1953]

t-20: nuevo pabellón de Ochandiano y Echeverria (1953)

t-22: pabellón de Modesto Urquiola (1949)

pvo: pilares del viaducto para la autopista Bilbao-Behobia (1972) en el lado oeste, popularmente conocida como “uve” de Chonta.

t-26: edificio industrial de José Iparaguirre (1961), usado por C. y T. Bascaran en 1963, Ignacio Ugartechea, Vicuña, Carabinas Cometa y otros

t-28: [1953]

t-30: pabellón de José Iparaguirre (1962)

t-32: edificio industrial de Ignacio Ugartechea (1974)

t-34: fábrica de Motobic (1958)

t-36, 38, 40, 42: cuatro casas dobles de Eliseo Gil (1954)

t-44, 46, 48, 50: cuatro casas de vecindad de Eliseo Gil Filgueira (1955)

t-52: bloque de viviendas (1959)

 

Camino de Guisastu

 

g-1: edificio industrial (1957)

g-2a, 2b, 2c: [1902] propiedad de Asunción Elguezua, con locales en planta baja y una vivienda en primera planta. Demolidos en 1986.

g-2d, 2f, 2g: [1902] propiedad de Nicasia López, con locales en planta baja y viviendas en las altas. Demolidos en 1986.

g-3: [1953]

g-5: forja de la tornillería Garaciaga (1961)

 

 

Caminos

c-1: [1902]

c-2: [1902]

c-3: [1902]

 


Chonta 2020

Cada edificio tiene asignado el número que tiene el solar en 2020

El año dentro de los corchetes ([ ]) indica en qué ilustración se recoge la información más antigua sobre el edificio.

El año entre paréntesis ( ) es el de la construcción del edificio.

 

Paseo de Urquizu

 

pu: [1983]

u-14: bloque de viviendas (2005)

u16: [1936]

u-18: [1983]

u-20,22: [1936]

u-24: [1936]

u-26: [1902]

u-28, 30: bloque de viviendas (1997)

 

Calle Txonta, números impares

 

t-1: [1983]

t-3: [1953]

t-5: [1953]

t-7: pabellones de Solac derribados en 2007

pve: [1983]

t-7a: [1953]

t-9: [1953]

t-9t: [1953]

t-9tt: [1983]

t-11: [1936]

t-13: [1953]

t-15: [1953]

t-17: [1953]

t-19: [1936]

t-21: [1936]

t-23: [1953]

t-23t: [1983]

t-25, 27, 29: [1983]

t-31: [1983]

t-31t: [1983]

t-33: [1983]

t-37: cancha deportiva (2012)

t-39: [1902] derribada en 2009

 

Calle Txonta, números pares

 

t-2: [1936]

t-4: bloque de viviendas (2008)

t-6, 8: bloque de viviendas (2006)

t-14: [1953]

t-16: [1953]

t-18: [1953]

t-20: [1983]

t-22: [1983]

pvo: [1983]

t-26: [1983]

t-28: [1953]

t-30: [1983]

t-32: [1983]

t-34: [1983]

t-36, 38, 40, 42: [1983]

asc: ascensor desde calle Txonta al Paseo de Galicia (2020)

t-44, 46, 48, 50: [1983]

t-52: [1983]

 

Camino de Guisastu

 

g-1: [1983]

g-2: bloque de viviendas de “Parque de Urquizu SA” (1989)

g-3: [1953]

g-5: [1983]

 

 

Caminos

c-1: [1902]

c-2: [1902]

c-3: [1902]

 

 A continuación, un par de fotos del contratista Eliseo Gil, quien construyó las primeras viviendas de hormigón del barrio en los años cincuenta. Gentileza de su nieto Santiago Entrena Gil.






 

HISTORIA DE JARDINES

Javier Martín Lapeyra

Notas a partir de la entrevista a
Ángeles Poveda (1922) y Mari de la Torre (1953)
hecha el 24 febrero 2019.
Y la realizada a Milagros Churruca (1942), el 23 de Marzo de 2019.
Versión: 22 Abril 2019


MC reside en Jardines desde 1957.

Límites y estructura del barrio:
El barrio consiste básicamente en la calle de Jardines, que se extiende rodeando la colina del macizo de Urko desde el palacio de Aldatze al oeste hasta el valle de Matsaria al este. Por el sur lo limita la calle de Ibargain y por el norte la carretera a Arrate.

Ángeles vino a vivir a Jardines en 1959. Por entonces los bloques de viviendas ya estaban construídos, pero no había calzada de cemento o asfalto, la calle estaba hecha de tierra. No había salida para el tráfico ni por el este ni por el oeste.
Según MC, en el 1957 la calle estaba pavimentada con adoquines y no se prolongaba más allá del 22, aunque el 28 había sido construido a los 24-26. El 18 se incendió hace unos 20 años, prendiéndose los pisos 4º y 5º. El edificio 9 – 11 aún no estaba construido.

A la altura del 20 apareció un obús enterrado, de unos 70 cm de longitud. Pusieron un guardia por la noche hasta que lo retiraron.

Cuando construían el túnel de la Variante, se sentían de noche las explosiones.
La apertura de la salida de la variante por el extremo este ha supuesto un aumento del tráfico y de la velocidad de los coches.
El aparcamiento de Arrieta sobre el 17 parece que satisface la demanda de plazas de aparcamiento.

Una de las principales reivindicaciones del barrio ha sido dotarlo de un acceso con aceras por Ibargain, lo que hasta ahora no se ha conseguido.



Edificios más antiguos:

Galería de Convalecientes, situada en el solar de la actual ala oeste del Instituto. Fue convertida en Guardería en los años 50. MC asistió a la inauguración y recuerda que tenían unas muñecas de silicona que nunca habían visto antes (por entonces sólo se conocían las muñecas de cartón piedra.

 Casas números 12, 14 y 16. La 14 fue bombardeada en la Guerra y reconstruída en hormigón.

“Casa del sakun” (número 7), llamada Chalet de los Aranegui. Vivían en ella varias familias. Patxi Aranegui ha construido mucho.

“Chalet del alemán”, junto al anterior, en el solar del actual 17. No recuerdan su nombre, pero sí que era uno de los socios de OJMAR. Su esposa solía llevar sombrero, disponían de sirvienta y un guarda con su caseta. Tenían arcos con flores en el jardín. Su propiedad se extendía ladera abajo hasta la calle, por donde se entraba a través de una puerta en una reja verde. El edificio actual es llamado “casa de las Arrieta”. “Kamiño” vivió aquí.

Chalet Guisasola, donde vivía un matrimonio. Él exponía damasquinado en Bidebarrieta y ella era originaria del caserío Kaskarren. Tenía jardín y huerta, con una verja de hierro en frente.

Casa de Bolumburu, número 18,llamada así por ser el propietario de todo el edificio.

Todos los edificios del 19 en adelante fueron construidos por el del caserío Ibargain, Benigno Iriondo, quien fue contratista en los años 50. Benigno heredó los terrenos de este caserío a través de su mujer, que pertenecía a la familia del caserío. No tuvieron descendencia, pero sí hermanos y sobrinos.

El 19 se construyó en 1957.

Matxari-gain, el chalet junto a la carretera de Arrate, era accesible por un camino desde Jardines, no era preciso pasar por el Sakun. En los últimos años, el propietario era Javier Sarasqueta, el del Tas-tas, recientemente fallecido.


Monte

Era silvestre, no había ni huertas ni pastos.
El Sakun disponía de escaleras de barro. No había luz, lo cual lo hacía intimidante de noche. Al oeste del balcón había unos maizales. Las madres del centro de Eibar solían subir aquí a sus niños a que jugasen tranquilos.
Benigno tenía vacas en un prado al oeste del sakun.
El casero de Miraflores bajaba a recoger “txarrijatekos”, sobrantes de las cocinas para los cerdos.
El parque construído junto a la carretera nunca ha resultado atractivo, por encontrarse apartado y solitario. En los 80 los drogadictos se reunían en el palco bajo este parque. Debajo de este palco había un local para ensayo musical.

La tienda de Ángeles


Ángeles y su familia vivían de alquiler en el mismo local bajo donde estaba la tienda, en el número 16. La tienda ocupaba la mitad norte y la vivienda la mitad sur hacia Ibargain. Debajo estaba el taller de armas Azpiri, que despedía bastante humo, hasta el punto de ennegrecer los cristales de la vivienda.

En principio la tienda estaba abierta de 8 a 14h y de 16 a 21 h, pero en la práctica los clientes llamaban al timbre para ser atendidos a cualquier hora. Los repartidores proveían los productos con sus camiones, que a menudo perdían los frenos al bajar y se empotraban contra el edificio de la Maternidad en Paguey.
Era conocida por “la Tienda del Cartero” por el marido de Ángeles, Isidro, quien en un principio combinaba su trabajo por la mañana con el de la Tienda al mediodía, hasta que dejó el trabajo de cartero del barrio, que había comenzado a principios de los 50. Sólo los carteros que distribuían las letras iban con Vespa a hacer el reparto. Los portales solían estar abiertos, no existía el portero automático, así que el cartero podía acceder a los buzones.

Ángeles misma era la que llevaba los encargos a los domicilios del barrio, donde ningún bloque disponía de ascensor excepto el bloque de las Mercedarias (números 2 al 10) que se construyeron con ascensor, pero sólo desde el primer piso.

Las caseras de la plaza del mercado traían la verdura que no vendían. Isidro compraba la fruta en la plazuela trasera de la Plaza del Mercado. Tanto la fruta y la verdura se guardaban al natural en cajas, aguantando sin pudrirse más que hoy en día.

Sólo disponían de un frigorífico pequeño para los embutidos que se iban consumiendo a lo largo del dia: chorizo, jamón, mortadela. La lejía y el vino se vendían en botellas de cristal retornables.

En principio la tienda tenía un mostrador, por el que los clientes eran atendidos de uno en uno. El dinero lo tenían en un cajón. Más adelante Ángeles instaló el sistema autoservicio y puso una caja registradora. Se estilaba fiar a algunos clientes habituales, apuntando las cantidades en un cuaderno. Nunca sintió la amenaza de un atraco. Una noche, desde la cama Ángeles oyó unas voces provenientes de la tienda; se trataba de una pareja de guardias nocturnos que le alertaban de que las puertas estaban abiertas de para en par, por olvido de Isidro al salir.

Por entonces no existían varios productos, como los yogures, que llegaron hacia 1963 y en un principio resultaban agrios al gusto. Eran de Danone, los primeros, y solían pedirse por este nombre, en lugar de yoghourt. La leche era proveída por las caseras en el portal de cada bloque. Dejaban los tres  o cuatro burros atados junto a la fuente, que sigue estando en el mismo sitio, a unas argollas en el muro.

La actual tienda de Jardines, en el 12, fue un traspaso del negocio familiar realizado en 1985, trasladando todo el género al nuevo local de 130 m2, el doble de la superficie del 16. Para concederle la licencia, el Ayuntamiento obligó a Mari a construír las escaleras de la esquina del edificio.

Comercios


Otras tiendas de alimentación eran .
La del caserío Ibargain, en su lado norte, consistente en una habitación, sin frigorífico, y atendida por Casilda, la sirvienta de los propietarios Benigno y su mujer. Según MC era la cuñada soltera de Benigno y una sobrina las que atendían la tienda. Casilda vivía en una caseta en Matsaria. Era un espacio reducido, con un mostrador que tenía escaparates a ambos lados
La del  número 18, de Francisca Suinaga, madre de Lorenzo Zabala de Motobik, anterior incluso a la tienda del cartero.
La del número 7, regentada por el tío de Mari y junto a una barbería.
La de Fernando Muñoz en el 21, instalada años después que las otras, y que luego perteneció a cooperativas Secuc.

La clientela solía mantenerse fiel a cada tienda, salvo algunos de paso. Los economatos como el de urquizu solían despachar con lentitud, creándose colas interminables. Las tiendas no acostumbraban a tener relación entre ellas.

No había panadería en Jardines, había que ir a la de la Estación a por pan.

Mercería - droguería de Maritxu Iriondo en el 19, sobrina de Benigno del caserío Ibargain.

Carbonería de Rafael Lizarralde y  José Mari Ibarzabal, que se trasladaron a Paguey.

El negocio del kiosco en la subida a Jardines fue asignado a Julio Alday, que había sufrido heridas de guerra, a modo de compensación. Por entonces los estancos y kioscos se asignaban a minusválidos de la Guerra. Vendía tabaco, golosinas, sellos, sobres...Su hija Dori y su marido Víctor, que fue concejal,  continuaron el negocio y lo traspasaron al estanco actual en el 15. Anteriormente, en ese local se encontraba la tienda de electrodomésticos Tuga, de Félix Tueros y Paven Garaizabal; iban a los domicilios a reparar aparatos.

Librería en el bajo del 12.

Peluquería “Irleta” situada en un primer piso del edificio de las Mercedarias, regentado por la hija del jardinero de la guardería. La de Mari asun estaba en el 22. Más tarde se puso las actual de Eli en el 15.

Tienda de electrodomésticos Pons en el número 9, donde actualmente se encuentra un garaje.
La hojalatería Jardines, de Jesús padre y Jesús hijo, en el 11.
El zapatero Antonio Godoy se encontraba en el hueco de la escalera del 14, aunque él vivía en una buhardilla del 20. Puso una zapatería en san Agustín.

Bares


Hubo uno en el bajo del 16 por unos pocos años, a pesar de que los vecinos del bloque acordaron que no permitirían la instalación de uno. Comenzó como sala de juegos y luego vino a ser un bar pequeño. Los dueños también vivían dentro del local.

La Bodega estaba en el 20, del lado de Ibargain, y se accedía por las escaleras del callejón, que antes eran más estrechas. Estaba regentada por Merche y también daban comidas. Los clientes solían jugar a las cartas.

El Bar Montañés o sociedad de la Casa Cantabria, tras muchos años de existencia, ha sido trasladado recientemente al bar Noche, en los jardines de Argatza. Actualmente el local está ocupado por el bar Jardines.

En el 21, se encontraba el bar Jardines, regentado por Garrido y otros.

Entre los cuatro bares existentes se formaba un ambiente animado. Antes, los propios clientes solían llevar el pan de casa, ya que no se servían banderillas, salvo en los bares del centro, que entonces se denominaba “chiquiteo clamoroso”.



Industria


Todos los bajos de los edificios estaban ocupados por talleres. Prácticamente ningún dueño del taller vivía en el edificio dlnde se encontraba el mismo, sino en otra parte de Eibar.
En el edificio Almaral, cuesta Muzategui 2 al 4, solidario Con el bloque de Jardines 2 al 10, las empresas que lo ocupaban eran: en el bajo, Aranceta – ANTA, discos de embrague; en el primero, escopetas Laurona; en el segundo, Zapata - sillones El Tigre.

En el 12 se encontraba la tornillería Bouzas, hasta 1985.
También en el 12 se encontraba “Hispano Suiza” de un tal Salaberria.

En el 14, taller de escopetas de Martín Ugarteburu, En el primer piso estaba la Unión Armera, constituída por varios hermanos.

En el 16, tornillería Aguinaga. En el bajo del mismo edificio, un taller de cañones.

En el 18,  almacén de compra-venta de los Arizmendi
Todos los bajos del edificio 24-26 eran talleres.

Carpintería Vázquez en los bajos del lado de Ibargain, frente a El casco – Paguey.

El transformador situado junto a la carretera frente al chalet de Javier Sarasqueta explotó y se incendió hace años, pero los vecinos no lo ven como algo inquietante, ni tampoco a la antena de telefonía móvil. Un tal Santi, de Burgos dio a conocer la amenaza que suponen las ondas electromagnéticas provenientes de estas instalaciones en Eibar, pero parece que nadie le hizo caso.



Centros educativos


Escuelas. Las escaleras que las flanqueaban por el este estaban en el mismo sitio que actualmente. Los jardines que las rodeaban eran públicos y los niños jugaban en ellos. El agua solía chorrear desde el jardín hacia las escaleras, que además estaban en mal estado, por lo que los vecinos recogieron firmas para pedir que las arreglasen y encauzasen el agua, lo que consiguieron. Las escaleras mecánicas vinieron mucho después.
Era un colegio mixto, donde estudiaban chicos y chicas, pero en diferentes plantas.

El Instituto se empezó a cerrar con verja desde hace unos 20 años solamente. El carnicero Rosario cortó uno de los tilos desde el tronco porque las ramas le molestaban en su ventana; fue multado por ello, antes de los 1980.


Sociedad


Muchos habitantes del barrio trabajaban en Alfa. Cuando ésta cerró, ya estaban jubilados en su mayoría, de modo que su cierre no les afectó.

Hubo fiestas de Jardines en el día de san Isidro durante unos cuatro años, hace varias décadas. Las organizaban unos chavales. El ayuntamiento prestaba cabezudos.

Al final del curso del <instituto solía organizarse una verbena.

Hacia 1957 había muchos realquilados inmigrantes viviendo en los pisos. El propietario lo era del edificio entero, que quizás lo había construido muchos años antes.
Hay muchos pisos vacíos actualmente, pues hay reticencia a ponerlos en alquiler. No obstante ha habido un renueve con población joven. También se han instalado ascensores en muchos edificios, como en el 14.
Cada cual en su domicilio depositaba la basura en cubos de plástico o zinc y los bajaba frente al portal cuando venía el camión. Lo que se podía, se quemaba en la cocina económica.
No ha habido ninguna otra fuente que la actual, al pie de las escaleras del Instituto.



----------------

HISTORIA DE AZITAIN
Notas a partir de la entrevista realizada a
María Ángeles Igartua (1951) el 10 de Marzo de 2019

Javier Martín Lapeyra
Versión: 7 Abril 2019


Notas biográficas


María Ángeles vivió en Azitain hasta 1970, cuando se mudaron a la calle Barrena. En 1974 se fue de Eibar.
Hasta los 14 años sólo había ido tres veces a Unzaga, sin embargo iba cada domingo a Málzaga con su tía, quien la invitaba a Vermouth. Málzaga tenía una vida social importante, pues era la “Y” vasca de aquel tiempo.
A los 11 años medía ya 1,72 m y le recomendaban beber vino quino con yema de huevo para alimentarse.
Cuando se ponía enferma, por tos ferina, acudía al ambulatorio de Dos de Mayo.
Estudió en Urkusua y luego en las Mercedarias.

Su padre nació en el caserío Elzartza en 1922 y con dos años se vino a vivir al barrio urbano. Tras la guerra fue forzado a construír las casas de Mariángela para Regiones Devastadas. Trabajó en el trust.

Durante la Guerra, su tía regresó de Madrid en 1937 al advertirle los vecinos que podría serle expropiada.

Evolución del barrio


Por los años 1920 los caseros de la zona ya trabajaban en la industria urbana, aunque seguían viviendo en sus caseríos.

Los Igartua eran la segunda generación del azitain urbano. En el barrio vivían 6 familias, algunos emigrantes de Andalucía.

A lo que quedaba en la margen derecha del Ego, por el arroyo Kiñarra, se le llamaba “el otro Azitain”. No obstante los niños de ambos lados iban juntos a la escuela y a la fuente, que sigue estando junto al curso del Kiñarra. La vía del tren constituía un gran separador también. Los del otro lado tenían el mismo nivel de vida, con electricidad y agua corriente.

El barrio norte se quedó deshabitado en 1973.

Edificios antiguos


Caserío Elzartza

Etxe txiki, también llamada Aldekua o Elzartza txiki  y que corresponde a la actual Azitain 14 “Cañarosa”, que es la única que ha sobrevivido a las demoliciones. El abuelo de MA la ayudó a construír en los años 20. En ella vivían la familia de MA y sus tías. Tenían una huerta de autoconsumo, hacia el este, que se extendía hasta la vía del tren.

Txopen viejo, en la zona del actual Azitain 1.

Txopen nuevo, en la zona del actual azitain 3.

Taller Bolumburu (actual nº 12) de baños, construido en los 1970.

Central eléctrica, situada junto al cauce del ego y separada unos metros de Aldekua (actualmente este espacio está ocupado por los jardines del nº 14). En ese espacio se situaba el kunbo, alimentado por el canal que partía de la presa entre los puentes, y que pasaba bajo la vía del tren [se conserva el paso]. Del kumbo caía una cascada de unos tres metros de altura. Había una acacia y un lavadero. Se podía bajar al rio fácilmente desde aquí. El encargado era José Miguel Alberdi.
La planta baja del edificio estaba llena de artilugios mecánicos y de relojes, y la planta alta estaba dividida en viviendas de alquiler, donde vivían : Altzerreka, la Glorita, la Petra, la Mari_, la Dina, la Domis, Alberdi. El acceso a esas viviendas se hacía por tres escaleras que arrancaban del vestíbulo en la planta baja. Se juntaban varios vecinos a ver el festival de Eurovisión a la casa de Glorita, cuando las teles escaseaban.

Central de Saturixo: los obreros fueron acusados de haber difundido la noticia de la proclamación de la República, pues eran los únicos que tenían telégrafo.

El asador (actual nº 4) ya existía en los 50, se le llamaba el bar de Azitain. Pegado al edificio se construyó una casita para albergar a los que construían la autopista.

Serrería de Izkua, en la margen derecha, disponía de un almacén junto a la iglesia.

Iglesia
No había un cura estable, venían de otras parroquias sólo los domingos. Con 12 años MA ayudaba a limpiarla.
En el colegio de Urquizu se ponía un altar con flores en Mayo. En semana santa iban los niños en procesión.

En la Gasolinera no se vendía comida ni bebidas por entonces. Tenía un teléfono que usaban los vecinos, pues por entonces no abundaban los teléfonos. La tía de MA la limpiaba.

Carreteras


En un principio sólo existía la carretera antigua que pasaba al lado de la iglesia. En 1935 construyeron la carretera N-634 como desviación al norte de la antigua.
El muro que bordeaba la carretera antigua por el lado norte tenía dos túneles donde el de Txopen guardaba objetos, otro por donde pasaba el arroyo de Gorosta (que pasaba a su vez por debajo de la carretera antigua) y un nicho de cemento donde se colocaban los músicos para el baile de los domingos.

El camino que sube desde la carretera a los caseríos de Arrate valle siempre ha existido, con antelación a la construcción de AGME.

Autopista

Cuando la construyeron, MA vivía ya en Barrena. Todo se llenaba de polvo y estaba lleno de grúas. Un obrero marroquí intentó abusar de una chica. Desde que la construyeron en 1972, el sol llega menos al barrio, el cual se fue despoblando a partir de entonces.

Río Ego

MA recorría a pie el tramo desde la Central hasta Illargi, donde recuerda haber visto patos, pero no pescados. No lo frecuentaba mucho.

Las casas sufrían inundaciones por las avenidas del río; en una de ellas las mesas quedaron flotando en el agua.

Un camión cayó al río cerca de Apalategui y lo sacaron por la carretera de abajo.

En el 2000 dragaron el cauce de los túneles del Ego bajo Ayra Durex para evitar atascos.

Arroyo Gorosta

Un fin de semana muy lluvioso se atascó el arroyo Gorosta con troncos. Los obreros que vinieron a desatascarlo acabaron arrastrados por la corriente.
El arroyo pasaba bajo la carretera y su desembocadura en el Ego era visible.

Escombrera

Abarcaba desde el caserío Altzubarren hacia abajo. Jugaban a subir y bajar por los montones de escombros. Había también maderas y troncos apilados. Los hornos se construyeron en los 70. Alguien se suicidó, tirándose dentro.

Animales

Una vez a la semana venía un herrero y entonces acudían los de los caseríos a herrar los bueyes. Ataban al animal en un lienzo de cuero y lo herraban. Los animales se cagaban de la tensión.
Unos burros se escaparon del matadero en los años 60, y se metieron por la vía del tren, cayendo por el puente al tratar de huís de la máquina.

Se escapó un toro del matadero, pasando por delante de la madre de MA, que la sostenía en brazos.
Una noche los de Txopen mataron un cerdo en la calle

Tren

Los pocos trenes que pasaban al día eran los de las 8, 11:30, 16: 30 y 19:00.
M.A. cruzó el puente a pie en dos ó tres ocasiones.

Hacia 1958 una sorda que salía del túnel bajo la carretera fue atropellada por el tren, al no oírlo.

Sociedad

Las fiestas del barrio se celebraban en la festividad de la Virgen, el 15 Agosto.

Jugaban con cuidado del paso del tren. El clima era más frío entonces, nevaba durante quince días, a veces. El espacio de juego era la carretera vieja.

También había competición de bolos.
La hoguera de San Juan se hacía cerca de Etxe-txiki.

Había unos gitanos que se instalaban al final de la carretera vieja, bajo el puente. Una gitana le enseñó a trenzar juncos a MA.

Juanito Rojo, primo de MA, montó un taller de reparación de coches y amontonaba vehículos viejos al este de la Central. En los días de lluvia jugaban a meterse dentro de alguno, a contar chistes.

La tienda de ultramarinos estaba en el edificio del otro lado (actual Murrategui 4), a la que se accedía por una escalera. La llevaba Arantxa, del caserío Eguren. Le fue bien y más tarde puso otra tienda en la calle barrena, frene a Ayra Durex. La falta de dinero obligaba a comprar pocas cantidades de comida cada vez, por ejemplo no era extraño comprar dos huevos sueltos en lugar de media docena.


HISTORIA DE OTAOLA
                                                       Javier Martín Lapeyra
                            Notas a partir de mensajes de Carmen Guisasola, en su mayoría
Versión 20 Mayo 2020

LÍMITES DEL BARRIO
Eran desde Markeskua hasta Olarreaga( de norte a sur) y desde la carretera de Elgueta hasta el río Ego ( de este a oeste)
La Avda. de Otaola, era la zona de ocio pues estaba el Campo de fútbol (entre la Serreria y el Caserio de Otolordi),  el Tiro al Plato ( donde estaba luego la Lambreta),  los baños en el rio enfrente de Torrekua y la pesca en el rio.
Los nombres sucesivos que ha tenido esta vía han sido: Camino Real, Prolongación de Isasi, Avenida de Bilbao y actualmente Avenida de Otaola.

Esta zona de Eibar se encontraba mal iluminada en los años 50, especialmente desde el Chalet Pastora hasta el Taller Zamacola. Desde la Armería hasta el chalet había unos postes con un plato metálico hacia abajo, que producían una luz mísera.

HIDROGRAFÍA

La presa en el río frente a Otolordi era bastante alta y Patxi el dueño del caserio ponía un tablón sujeto con una cuerda para pasar al otro lado del río.

La fuente más cercana estaba en la carretera de Elgueta (cerca del caserio Kaskarrengua) le llamábamos la fuente de Kaskarrengua y el agua venía de Galdaramiño y seguía un riachuelo hacia el río, leí en un plano que se llamaba riachuelo Oregui, iba a la vista y luego subterráneo. Debajo del chalet de Pastora encontraron aguas subterráneas cuando hicieron los garajes. Seguramente que llegan desde el riachuelo Oregui.

Río Ego
No jugaban al otro lado del río en Amaña ( no le dejaban salir del jardín del chalet Pastora) pero desde qe cumplió 12 años, sí que se bañaba alguna vez en el río en la presa frente a Torrekua y el agua aún estaba limpia hace 60 años (hasta 1959 aproximadamente).

El río lo podías cruzar por Amaña....por el tablón que ponía Patxi el de Otolordi....por el puente de Olarreaga...o saltando sobre algunas piedras cuando tenía poco caudal. Sus hermanos cogian algun sarboescayo, loina( pescado de río del tamaño de la trucha) y alguna trucha. Cogian ranas con una caña y un tenedor en la punta . Y en el kumbo, cangrejos. Podía verse el pájaro Martín Pescador.
Habia un remanso en el rio Ego ( como si fuera un pozo natural) que le llamaban " biribilla" y cogian truchas y escallos. 
 Cuando su hermano era pequeño, vió una nutria en el rio Ego ( entre Zamacola y Asaldegui) que le llamaban " ur- chacurra" (perro de agua). Eso seria hace 70 años.

Secuencia de edificios del lado norte de la carretera, de este a oeste:

TORREKUA
Habia otro estanque – deposito, que lo utilizaban para la central electrica.
Tenian que limpiar esos estanques ( Asaldegui y Torrekua) y salia mucho lodo y porqueria.

A la altura de Torrekua, entre Asoliartxa y la via del tren, habia una casita en la que vivia una familia, (el hijo se llamaba Teo) y hacian pan, su hermano fué alguna vez de pequeño a comprarlo.
Y el padre era el encargado del cuidado de las vias

CASERÍO KANTOIKUA
Vivían tres familias.
La de Pepe Guisasola “Txiki” y su mujer Adela, con sus hijos José Ignacio y Javi.
La familia Osoro, que tenían un hijo y una hija.
Y también vivía la familia Guerenabarrena. Tenían 2 hijos Juan Luis e Iñaki ( pelotari de cesta- punta que estuvo en América).

STAR
En los terrenos de esta compañía y sobre el número 4 de la foto aerea a continuación, se encontraba el taller de los dos hermanos Ascasibar, que hacían fusiles.

VALENCIAGA
El sereno de noche era Benitxo


Foto aérea de la fábrica de Valenciaga, en la que Carmen identifica los siguientes edificios pequeños adjuntos al pabellón industrial:
Edificio 1-2: en planta baja, instalación del Temple y en la primera, almacenes.
Edificio 3: casita de Sabin Larrañaga (guarda de la fábrica y encargado del Temple) y Mary Andreu, que eran de Azcoitia. En este edificio había estado anteriormente Ormaetxea “Pampo” (también trabajaba en el temple), su mujer (del caserío San Román) y sus dos hijos Carmelo y José Mari. Se accedía a él a través de un pequeño paso sobre el canal a Torrekua. Había dos puertas: la derecha daba a la vivienda y la izquierda, al almacén.


CASERÍO KAMIÑOKUA

El dueño era Pedro Azpiri " Eibar". Sus nietos, Pedro Azpiri( jugador de cesta-punta) y Eugenio Azpiri.

CASERÍO TXALTXAKUA
En casi todos los caserios ( por lo menos Chalchacua y Asoliartza) plantaban maiz.


CERÁMICA EIBARRESA
Llamada la chimenea de Ordoño, porque él hizo las 4 viviendas, el taller de azulejos y cerámica en el seminario-sótano y la chimenea. Ordoño cree que era de San Sebastián y vivió en la vivienda de arriba. Luego se fueron y siguieron los 2 hermanos Larreategui. Alejandro Ordoño pidió construir la chimenea  y el horno para su fábrica " La Fidelidad". La construyó Lucas Alday en 1941
Del canal de Errasti no tiene mucha idea, pero recuerda que Errasti tenía un taller de forja en Ibur- erreka, subiendo a la derecha. Errasti también tenía una cantera en Olarreaga a la izqda. arriba de una fuente estupenda que había en la curva amplia.

EDIFICIO DE VIVIENDAS
 En las 4 viviendas de la casa ruinosa al lado de la chimenea de Ordoño, vivían....
La familia de Alejandro Ordoño ( luego se fueron a vivir a San Sebastián)
La familia Alberdi : El era de Azcoitia y trabajaba en Alfa, su mujer que se llamaba Esperanza y su hijo José Luis Alberdi
La familia Iglesias : Daniel Iglesias ( trabajaba en la Star), su mujer Milagros Arizaga y sus hijos Víctor y Daniel Iglesias Arizaga.
Y también vivió Fidel Zamacola

BAR MATARIFE
El dueño era el vizcaíno Gregorio ( Goyo) , su mujer se llamaba Isabel y sus 2 hijas eran Isabel y Angelines.
Pegado al Matarife había un tallercito de Guerenabarrena, donde hacían modelos de madera.

CASETA DEL FIELATO
de la Guardia Civil. Existía otra en la esquina de la Escuela de Armería.

SERRERÍA
A continuación venía la Serrería de Eduardo, encima de la cual  tenían su taller López y Larrea donde hacían gatos para elevar los coches.

CASERÍO OTOLA-ERDIKOA (OTOLORDI)
Enfrente de Otolordi ( al otro lado de la carretera ) habia unos castaños estupendos.
El dueño era Patxi Urkia, hijo del Caserio, que era conocido porque ponía las divisas a los toros en la Plaza. Tenía 3 hijas, una de ellas Alejandra Urkia Gorritxategui.

MIGUEL CARRERA
Compresores betiko

LA IMPERIAL ESPAÑOLA

CASERÍO – MOLINO AGUIRRE AZALDEGUI

En el Caserio- panderia de Asaldegui, habia un deposito enorme, como un estanque de 4 mtr. para retener el agua del kumbo y lo utilizaban para la panaderia . Antes había sido un molino.
En un anexo del Caserio  vivia otra familia, la familia San Martin y tenian una huerta entre el kumbo y la carretera.


TALLER ZAMACOLA
Y a continuación la casa de los hermanos Zamacola, uno se llamaba Sotero Zamacola
Uno de los Zamacola criaba pollos( gallineros enfrente de la casa) y el otro hacia escopetas en un taller pequeño al lado de la casa y aún está allí la piedra para el salto de agua y mover el taller.

CASA DE ARBITRIOS
En ella vivían los Miqueletes, uno de los cuales era Arrieta, que vivía con su familia y tenía 2 hijos; un hijo se fue a vivir a San Sebastián y el otro hijo se fué a Australia.

MIKELETES


Lado izquierdo sur, enumerando los edificios de este a oeste

MARKESKUA

LAMBRETTA

EREÑA Y GUISASOLA

El sereno era Esteban Eguiazu Aguirre “Esteban Agarre” (m. en 1993), buen narrador de cuentos.

CHALET PASTORA

Su dirección era Prolongación de Isasi, apartado 43
En el Chalet Pastora vivían Eulalio Guisasola ( escopetas Chimbo) con su mujer Pastora Basterrica( restaurante Pastora, posteriormente el Txomin) , sus hijos Manuel Guisasola ( Ereña y Guisasola) y Antonia Burruchaga y sus nietos Roberto Maria Guisasola, Manuel Guisasola SJ., Fernando Guisasola y María del Carmen Guisasola.
Este chalet lo edificaron unos contratistas de Ermua, que vivían en un caserío en San Lorenzo, copiando un poco el estilo de casa del país vasco- francés. Los mismos contratistas hicieron otro exacto en Ermua, que ya no existe. Se arruinaron y el Banco lo sacó a pública subasta. Fué adquirido por el matrimonio formado por Eulalio Guisasola Aranzabal y Pastora Basterrica Lazcano.

CASERÍO TXALTXAKUA
También conocido como Otolaetxebarri. El dueño Anastasio Azcoitia y su mujer Sinforosa. Su hijo Rufino Azcoitia también vivía en un anexo del Caserio. Tenía otro hijo cura. Anastasio Azcoitia trabajaba en la cantera de Errasti y una 
 explosión le lesionó una pierna y se quedó cojo. 

RODAMIENTOS SARASQUETA

ESCOMBRERA DEL CASERÍO OTOLERDI
También existía un basurero. Alejandra Urkia, dueña del caserío Otolerdi, cobraba un tanto para que utilizasen sus terrenos para los escombros.

GALLINEROS ZAMACOLA

CASERÍO OTAOLA BAZTERRA
El padre de Carmen le contó (cuando era pequeña) que fué una Casa-Torre, y que en Olarreaga hubo una batalla contra los franceses y se quemó......

CASA MAITREJEAN
Debajo de la casa hacían electricidad con el agua que bajaba de Ibur- erreka (no sabe si para uso doméstico o para algún negocio)

VENTA OLARREAGA
 Sabe que ahi hubo una taberna a la que iban a merendar los Marqueses de Isasi ( los de Markeskua) cuando pasaban los veranos en Eibar.

Ya en terrenos de Zaldibar:


                               
CASA VIEJA
Señalada en la foto con el número 2, donde vivía una madre con 2 hijos, uno de los cuales se llamaba Cándido.

BAR MERENDERO DE RAMÍREZ
Identificado en la foto con el número 2
Eran de Lodosa, el padre y los hijos cantaban muy bien jotas, tocaban la guitarra y amenizaban las meriendas. El popular cantante Vicente Ramírez " Vicentin" era de esta familia.

TIENDAS

La tienda más cercana para comprar era la de Felix Oregui en Isasi frente al Colegio de los frailes
Iban apuntando los precios de las compras en un cuaderno y pasaba su madre a pagar a fin de mes.
A por el pan iban mucho al caserio de Asaldei ( Aguirreazaldegui)
Pasaban todos los días las caseras por la carretera, venían caminando con los burros cargados de frutas y verduras, y después de vender todo en la Plaza o por las casas, volvían montadas en el burro ( con carne o pescado que compraban para su casa)
La leche se la traía siempre el mismo casero, venía desde el alto de Areitio y traía leche de vaca y en temporada la de oveja para hacer el gatxato ( cuajada) . Luego se modernizaron y ya venían en furgonetas.

SOCIEDAD
La Iglesia más cercana la de Pío X, eso cuando hicieron toda esa barriada de Padre Galdos
Y antes iban a la Parroquia de San Andrés. Y a misa de gallo a Markeskua.

-----------------------


-----------------------

HISTORIA DE LEGARRE

Versión 9 Abril 2023

Javier Martín Lapeyra

 

Escrita a partir de entrevista realizada a Ana Mari Díez (AD)y Mari Fidelia Rodrigo (FR), nacidas en 1941 y 1947, el 26 enero 2019. Y contando con las aportaciones de Asun Zuazo (AZ), Alejandro Azcarate (AA, n. en 1958) y Alberto Egurrola (AE, n. en 1967) en Julio 2020. Más Conchi Gurruchaga (CD, n. ca. 1943) en Noviembre 2020.

Esto es un borrador en constante proceso de corrección y adicción. Son bienvenidas las indicaciones de los lectores.

I- Límites
Básicamente el barrio se extiende sobre la ladera sur en curva del monte Arrajola, siendo sus límites naturales: el arroyo Abontza por el oeste, la vía del ferrocarril por el suroeste y  la carretera de Arrate y barriada de Mecola por el este. Yo, como foráneo, percibo que las casas de Mekola que recaen a la carretera de Arrate también se consideran del barrio. Y que tanto el frontón como la residencia de ancianos, al oeste del Abontza, son considerados dentro de Legarre en la actualidad.



El barrio se compone de las calles Legarre, Legarre-gain (Legarre alto antes de 1981), Abontza-bide (antes Arrajola) y Arrate-bide (Carretera de Arrate)

II- Evolución urbanística
Propongo las siguientes cinco fases

1ª - hasta finales del s XIX: existen la vía férrea de 1887, el caserío Legarre en la cuesta de bajada a la vía ferrea y el caserío Mecola – Etxebarri antiguo, situado en el actual Legarre 2. El camino de Mecola es también muy antiguo, cuando menos del siglo XIX. Los terrenos situados ladera debajo de la vía ferrea, donde se construyó el Paseo de San Andrés, eran la heredad Legarreco Echeazpia

2ª - Primer tercio del s.XX: es construido el Hospital (1901), donde también hubo una guardería. Su capilla ha hecho las veces de iglesia del barrio, y la del hospital actual que sustituyó al antiguo sigue actuando como tal .








También se construyen los edificios de viviendas de madera de la c/ Legarre 19 – 7 y otros desaparecidos actualmente que se situaban al lado de la carretera a Arrate, construída en 1914. Asimismo las villas – chalets de Arrate-bide 19 a 25, de tipología muy distinta.

3ª-  Posguerra y segundo tercio del s.XX: casa Guisasola, tallercitos junto a la curva, casas aisladas junto al Abontza, la barriada de Ormaetxea (cuatrillizos y similares). Construcciones de hormigón económicas. Casa de los millonarios.

4ª - último tercio del s. XX: torre, nuevo hospital, residencia de ancianos, frontón. Garajes y locales al este de los cuatrillizos.

5ª - Principios s.XXI: demolición de las casas de la curva y construcción del bloque Arrate-bide 2-10 con garajes subterráneos. Construcción de los bloques en la parte alta del barrio. Enlace con la variante de Eibar, lo que hace variar los sentidos del tráfico




III -Edificios

III- 1. Edificios en la primera fase (s.XVI – 1900):

Caserío Mekola – Etxebarri, situado en el actual Legarre,2




III- 2. Edificios en la segunda fase (1900 – 1937)

Hospital (1901), donde también hubo una guardería. Su capilla ha hecho las veces de iglesia del barrio, y la del hospital actual que sustituyó al antiguo sigue actuando como tal.




Alrededor del Hospital se construyen la Capilla, el Sanatorio de tuberculosos (donde estuvieron los de Aspace), el Orfanato... Hubo un cuerto de socorro, según CD. Frente a él estaba un pasillo largo lleno de flores. 

Galería para reposo de tuberculosos

Niños de Aspace en la Galería.

De esta época son también:

Edificio de estructura de madera conocido por “Valeriana” (nº4 en la foto) en Arrate-bide, 8, llamada así por la señora que vivía sola en él en los 1940. Era una casa de dos pisos y buhardilla.

La casa o chalet “Crucita”(nº 2 en la foto) en Arrate-bide,12 , que fue cedida al Hospital. Llamada así por la tía Cruci, hija de Basili, que era sobrina de la tía Concha, la propietaria. De ellos sólo sobrevive X Bastida en el nº 14 hacia 2020. Tenía la fecha de 1925 grabada en las columnas (CD). Ormaetxea les compró los terrenos de alrededor. El muro de mampostería que sobrevive es el original que separaba villa Crucita del chalet Solaun; donde ahora está el acceso es donde estaba la entrada. Fue hecho el levante de un piso y para acceder a él construyeron la escalera exterior.

En el edificio Arrate bide, 4 vivía Patxi Ugalde. Su nieta Mariluz Ugalde, ésta casada con Mikel Larrañaga, quien fue alcalde de Eibar.

 

La larga “Casa Goma” (nº3 en la foto) en Arrate-bide, 10; era llamada así por acoger a gran número de inquilinos extremeños. Tenía cuatro puertas. Era propiedad de los Herrera. En ella vivía Juana la Gorda e Isidra, que hacía colchones. Pastori, Ramón, Elena...

 

Y los talleres y casas que bajaban de la carretera de Arrate hasta el paso a nivel como el taller de temple de acero de Mario (nº 5 en la foto) y la carbonería de Lascurain en Arrate bide, 2(CD).



Los chalets de la parte alta de Arrate-bide (nº 19, 23 y 25) fueron también construidos antes de la guerra.

Ortofoto de 1937.

III- 3. Edificios en la tercera fase, que fue la de mayor crecimiento (1937 – 1966):


El constructor Ormaetxea, hizo gran parte del barrio en los 50, formado por bloques exentos de cuatro pisos sin ascensor. Cuando construyó Legarre alto 10, hizo añadir un depósito de agua en la azotea, a fin de almacenarla para superar períodos de sequía. Cobraba un porcentaje del agua a los vecinos por ello. Actualmente en desuso, los herederos del constructor han de pagar su reparación.

Los edificios de Legarre alto, actualmente Legarre-gain, disponían el portal en su fachada sur, en la cota más baja del edificio. Pero la planta baja fue habilitada para talleres y garajes, de modo que habilitaron la entrada de los vecinos agrandando la ventana junto al descansillo entre el primer y segundo piso, en la fachada norte. Fue una adaptación irregular consentida por el alcalde de la época. Es así que puede decirse que los vecinos “entran por la ventana”.

Algunos edificios con nombre propio o del constructor son:

Casa Garetxana

Casa del bar Campo

Casa de Penedo, en Legarre-gain, 14, casa exenta, llamada así por el señor gallego que construyó a mano todas las escaleras que formaban el acceso por la ladera.

Casa de Guisasola, actual Arrate – bide, 11 (AZ). Aquí vivía Valentin Aranceta, cuyo padre fue jugador de la Real Sociedad.

Casa Novoa

Villa Marina, en Legarre, 4

Legarre-gain 8 fue la primera casa construída “allá arriba”,aislada, por Isidro el marmolista.


Ortofoto de 1954. Recién construídos los cuatrillizos y otros edificios en la ladera. No existe la calle Legarre-gain aún

Los cuatrillizos de Juan Juaristi de 1954, cuatro bloques iguales dispuestos escalonadamente.



III- 4, Edificios en la cuarta fase (1966 – 1999):
En la foto de 1967 se ve la torre de Legarre en construcción. 1) Caserío Abontza 2 ) Sanatorio Nueva España

 

Torre, Legarre-gain, 9, construida en 1968. Un error que no fuera dotada de garajes..

Plano de Legarre en 1976



Nuevo hospital. – Residencia San Andrés. Para financiarlo se organizó la operación ladrillo, por la que cada vecino del barrio pagaba un ladrillo.
Residencia de pensionistas.

III- 5. Edificios en la quinta fase:
Los bloques de viviendas de Abontza-bide 11 a 17.
El bloque de Arrate-bide 2-4, con cinco plantas de garaje subterráneo, por consiguiente descendiendo más que la cota del cauce del río



IV – Infraestructuras

La vía ferrea fue construída hacia 1885.
La carretera a Arrate fue construída en 1914.

La carretera enlazaba con el paso a nivel del Paseo san Andrés y tenía doble sentido, lo que provocaba atascos. Legarre - gain también era de doble sentido, lo que provocaba conflictos en su enlace a la cuesta de la carretera.
En los ochenta fue construido el viaducto en Amañalo lo que permitió cerrar al tráfico  el paso a nivel.
Con el enlace a la variante se redujo el sentido de circulación al de bajada desde Arrate.

Plano de Legarre en 2008, en que todavía se ven los edificios de Arrate-bide 2 a 12.

El nivel de la carretera de Legarre-gain y de la propia carretera de Arrate ha crecido más de un metro des de su origen. Puede observarse que el portal de Arrate-bide, 17 se encuentra actualmente casi a ras de la acera, cuando antes era necesario subir una docena de escalones. Y que para acceder a la entrada de la casa de Juan Palabras, Arrate-bide 16, hay que bajar escaleras.

Vecinitas de Arrate Bide 17

Vecinos frente a las casas de Arrate-bide 16 y 18.


V - Naturaleza

En la Posguerra el monte de Arrajola carecía de árboles, estando cubierto por pastos más que por huertas, y que servían de lugar de juego. Los niños cogían “sapaburus” en el arroyo, lugar sombrío y fresco en comparación con el resto del barrio, donde se encontraba una fuente. Los niños lo llamaban “Errekatxo”, no Abontza.

Hacia los 90 había  una palmera en la isleta de la curva cerrada.

VI – Industria

La mayoría de los talleres, pequeños, se concentraban al inicio de la cuesta de la carretera:
Industrias “Jaz” comenzó en los bajos de c/ Legarre 7.
“Iru”
En Legarre 4 , comenzaron su andadura Ereña y Guisasola  y estuvieron allí hasta el 1947 que se fueron a  la Avda. de Otaola y construyeron una fabrica nueva y grande.
La chatarrería de Lascurain se encontraba en la esquina de la cerrada curva.


Junto al arroyo Abontza se encontraba el taller de Antonio Telleria,.
Había talleres también en los bajos de Legarre alto 2, bajo las viviendas.

En el sótano de Legarre 9 se encontraba el taller de los señores Narbaiza, donde producían el popular monopatín “Zutik-nai”. AE fue “probador” de esos monopatines, cuyos destrozos eran repuestos por la empresa.

Los humos de la cercana fundición de Alfa no se consideraban una molestia (he de decir que yo sí los acusaba, cuando jugaba en el frontón de Legarre)..

Se hizo famoso un recadista que circulaba con un isocarro y que robaba piezas de todos los talleres, colándose por las noches por los ventanucos más inaccesibles.


En la foto de 1968: 1) Casa Arrate-bide 14, 2) Villa Crucita en Arrate-bide 12, 3) Casa Goma en Arrate-bide, 10, 4) Casa Valeriana, en Arrate-bide,8, 5) y 6) Talleres, 7) Caserío Legarre, 8) Casa Guisasola en Arrate Bide 11

VII - Sucesos

Una señora acostumbraba a venir desde la calle Carmen caminando por la vía del tren. Cierto día la guardabarrera, al verla al alcance del tren que se acercaba, le chilló que se echase al suelo para esquivarlo. Pero la mujer se limitó a ceñirse de pie contra el apeadero de Ardanza y fue golpeada en la sien por el peldaño saliente de un vagón, muriendo.

Hubo un incendio en Legarre alto 2 en el que murió una mujer impedida.
En 2019 ha habido un incendio de un coche en los garajes de Arrate-bide 17 bis, sin víctimas. Ese mismo año un hombre se precipitó al vacío desde un piso de la Torre.

VIII - Ferrocarril

El paso a nivel al Paseo de San Andrés estaba guardado por una guardabarrera femenina, la madre de “Kubala” o la esposa de Juan Palabras.
El tren antiguo era mucho más silencioso que el actual. Por entonces había sólo media docena de trenes: el correo de la mañana, el pullman, el correo de la tarde, el segundo pullman... Actualmente pasan unos 144 trenes al día.



IX - Sociedad

Los habitantes del barrio fueron en principio naturales de Eibar.

Los inmigrantes llegaron sobre todo desde fines de los 50 hasta 1964, provenientes de Galicia, Andalucia, Extremadura...Aunque los más de ellos fueron a vivir a Amaña, donde las casas se construyeron algo más tarde (1962).Venían en autobús, sin apenas pertenencias. Vagaban por los talleres en busca de trabajo y se colocaban en cuestión de horas, tal era la demanda.

En Eibar, en los 50, apenas había oferta de viviendas y los inmigrantes se amontonaban, llegando a haber 14 personas en un piso, con cama turca (plegable) en el pasillo. Muchos vivían de alquiler, en habitaciones. Como el sueldo no llegaba más que para pagar a la patrona, era muy común hacer horas extras, a menudo en el propio domicilio. Muchos tenían la bola de grabador en casa [para grabar]. Al menos media docena de familias en Legarre trabajaban para la fábrica de planchas Solac, metiendo el cable dentro del trenzado. En Arrate-bide 17 se veían sacos llenos de cables.

Varios caseros de Mallabia se colocaron en Alfa por influencia del directivo Zamacola, también de Mallabia, pero estaban obligados a comprar acciones. La Casa Vasca de Madrid también proporcionaba contactos de trabajo.

El precio de un piso en los 50 era unas 100.000 ptas. En contraste, “las de los millonarios” valían entre un millón y 600.000 ptas ya que disponen de garaje, terrazas grandes, camarotes amplios, ascensor privado y más habitaciones.
La calefacción la proporcionaba la propia “cocina económica”, alimentada por carbón. Más tarde fue sustituída por las estufas de butano, que era traído en bombonas por el camión del butanero.

La mayor parte de las familias vivían de Alfa y Star. Por eso su cierre afectó mucho a los habitantes de Legarre.

La basura era depositada por los vecinos en cubos de plástico y recogida por camiones.


Unos portugueses pobres, que huían de la “Revolución de los Claveles” en 1974, vinieron a Legarre a vivir. Según AE vivían en la casa goma, y eran fontaneros. Según AA vivieron en la casa junto al Abontza.

Hubo una comunidad gitana en Abontza bide 4.

Antes de ser famosos, Su-ta-gar ensayaban en el bajo de Arrate-bide 23, donde vivía la hermana del batería Borsa Arrillaga.

X - Comercios

En los domingos de los 50’s todas las tiendas se cerraban.
Los obreros compraban en los economatos de Alfa y la Star.
No ha existido panadería en Legarre, aunque “Bolintxo” dispone de un horno desde hace unos 15 años. También estaba el obrador de la pastelería de la Plaza del mercado, en la parte alta del barrio.

Clasificados por calles, podemos mencionar:

C/ Legarre
“Ultramarinos Lecea” en Legarre 13, donde está la frutería de la saharaui Guita (hacia 2022), ahora (2023) regentada por una mujer.
Cristalería “Iga”, en c/ Legarre, 17; ocupa también el sótano a nivel de la vía del tren.
Legarre, 7 – bajo izda.: papelería de Mikel Gárate y luego una pedicura. En el bajo dcha. un sastre y luego una frutería.
En el nº 9, primero se encontraba la peluquería Adats que se trasladó al bajo del 11. En el nº 9 bajo hubo una tienda de moda y luego la de comestibles de Iziar.

C/ Legarre-gain
Tienda de Olabe, actual “Bolintxo”, en Legarre-gain, 22.

Arrate- bide
Tienda de “Los Vasconcillos” en Arrate-bide 17, fundada por gente foránea. Anteriormente había estado en el bajo del número 10. Tenía un mostrador largo y la mercancía se guardaba en sacos para venderla a granel. Había sardinas en cajas redondas. Más tarde fue la tienda de Juan Aguirreazaldegui. Actualmente el local está ocupado por trasteros.

Droguería “Celaya”, en Arrate-bide, 13.

Droguería “Alicia”, en Arrate-bide, 3 junto a la actual SCR “Piztu”.

Carnicería y comestibles “Orri Lorea”, en Arrate-bide 7 y 9.

Tienda pequeña de comestibles en el otro extremo del bar-restaurante “Echaniz”

En el nº 1 principal se han sucedido varios negocios: Muebles “El Modelo, con un gran letrero en la esquina, mercería Larrinaga, almacén de angulas y actualmente un loft.
En el bajo a nivel de calle se encuentra el taller de reparaciones de Felipe y José, desde hace varias décadas.
En el 1 bis había un concesionario de coches de segunda mano.

En la acera frente a este edificio se encontraba el kiosco de Aitor, que vendía revistas, comics, tabaco... y que desapareció hacia el 2000.




XI - Hostelería
Bar “Campo”
Tasca “La parra”, anteriormente “Olabe”, en Legarre-gain 24
Bar “Isidro”, en la parte alta del barrio.
Bar “Jesús”, en Legarre 13-15, donde servían también comidas.
Bar – Restaurante Echaniz, en Legarre Gain, 16 exterior.. Al parecer el propietario era partidario de derribar el edificio de Arrate-bide 17 a fin de mejorar los accesos a su negocio. Al dueño del bar Etxaniz le molestaba nuestro edificio porque en aquella época el tráfico era de doble dirección y el transitaba mucho con su furgoneta y hasta llegar a la esquina de la casa no  veía si venía algún coche en la otra dirección teniendo que andar con mucho cuidado y seguramente llevándose más de un susto.



La cafetería “Tarte” en c/ Legarre, 19 es el negocio más pujante del barrio actualmente, gracias a su situación al principio del paseo hacia Amaña, donde extiende su terraza. Hasta 1999 estuvo en ese local la delegación del periódico “Egin”.

La Sociedad Cultural Recreativa “Legarre” fue fundada en 1973, con 50 socios. Existe otra SCR, “Piztu”, en Arrate-bide,3.

X - Fiestas

Comenzaron a celebrarse tras la muerte de Franco en 1975, en las cercanías de la Torre. Actualmente se celebran en la plaza “Alegria” y han devenido festejos para niños, sobre todo. En 2022 han dejado de celebrarse.
La charanga “Txanpa” de Legarre estuvo activa hacia 1989.

XI - Juegos
Las bajadas de goitiberas fueron muy populares en los 70; no faltaba quien acababa escaleras abajo hacia el chalet de Vildosola. Para construirlas era preciso tener contactos con gente mayor que tuviera acceso a rodamientos.
En los 1970, no existiendo parques ni urbanización de las calles, se jugaba a fútbol en plena carretera, o en la ladera del monte. Los cristales de las ventanas de la Casa de los Millonarios, donde vivían las familias Ormaetxea, Guisasola y Suinaga, eran víctimas de los balones desviados. Por lo demás, los juegos de niños en la calle tendían a ser brutales. Uno era lanzarse piedras entre la cuadrilla local y la de Amaña o Mecola, saliendo perdedores estos últimos por ser menos y más “finos”. Otro era “el cinto” con el que uno podía pegarles a los demás hasta que alcanzaban un refugio...
En los 80’s hubo campeonatos de slalom de Skate-board, en la cuesta tras la residencia San Andrés.
La construcción del frontón en el solar del sanatorio en 1983 supuso la mayor expansión de área de juegos del barrio hasta hoy.
Hasta el s.XXI no se han instalado parques infantiles en algunos rincones.

XII - Centros educativos
No han existido en Legarre. Los niños iban a las escuelas de Alfa, o a las del Frontón Viejo, y más adelante a Itzio.
Existía una guardería en el chalet de Arrate-bide 25.

XIII - Varios

La única fuente se encontraba junto al arroyo, y fue trasladada a las inmediaciones de la Torre. Supongo que es a esta fuente a la que se refiere  Conchi Gurruchaga, cuando me contó que ella junto con unos vecinos pidieron permiso para hacer una toma de agua de un manantial en Abontza, en el año ochenta y tantos.


VÍDEO DE ALFA Y LEGARRE 
desde el coche, hacia 1997




----------------