Entradas populares

martes, 12 de enero de 2016

INDUSTRIA EIBAR



Última actualización: 10 de Febrero de 2024
Añadidas fotos de la fábrica Star en los años 60.

El apogeo industrial de Eibar en el segundo tercio del siglo XX

En esta entrada procuraré ir vertiendo datos y reflexiones a partir de los testimonios de entrevistados acerca de la actividad industrial de Eibar en los años 50 y 60.

Índice de apartados

VIII - FOTOS DE LA FÁBRICA STAR

VII - INDUSTRIALES EIBARRESES

VI - OBREROS DE LA INDUSTRIA EIBARRESA

V - TEXTOS SOBRE LA INDUSTRIA EIBARRESA

IV - EMPRESAS por sectores.

III - "EIBAR INDUSTRIAL" (1966) - contenido

II - ANUNCIOS DE EMPRESAS en los programas de las fiestas de San Juan.

I - CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONÓMICAS

VIII - FOTOS DE LA FÁBRICA STAR
Tomadas seguramente a finales de los 1960´s. Pertenecen a nuestro fondo familiar. Por desgracia, mi padre murió antes de que pudiera pedirle identificar a los que aparecen. Sólo he logrado algunos nombres y no con seguridad, de modo que estoy abierto a las correcciones de los visitantes a este blog..

Mi padre Fernando Martín Trinchet (1929 - 1997), que habiendo empezado a trabajar a los 11 años como recadista, llegó a ser jefe de correspondencia en la Star. Después pasaría a Laurona.







Sentada, Luisa Centeno.



Mari Luz Rojo, del departamento de exportación.

De pie a la izquierda, Manolo Zubia, jefe de administración. En el centro, X Urizar, encargado de pulimento. A la derecha, Aurelio Belio?

X y Cárlos Díaz.










A la izquierda, Juan Muniategui.
A la izquierda, Valentín Suinaga, director técnico anterior a Eduardo Iraegui. 
Detrás a la derecha, Fernando Martín. La foto debió ser tomada en los años 1950.


En el centro con chaqueta oscura, Eduardo Iraegui.

A la derecha, Fernando Martín.

El segundo tras el del primer término, Santiago Ceceaga.

A la izquierda, Santiago Ceceaga.



A la izquierda, XX, quien murió intoxicado a la vez que el del bar Iturri en Ibarrecruz tras ingerir alguna bebida que contenía lejía u otro tóxico.

A la izquierda, Manolo Zubia. En el centro, por detrás, Fernando Martín.


En el centro, Juan Muniategui.

Tras la mesa, a la izquierda, Modesto Arostegui. En el centro, "Abadetxo". A la derecha de este, Eduardo Iraegui


A la derecha, estrechando la mano de la empleada,Valentin Suinaga.

A la izquierda, el infortunado intoxicado. Estrecha su mano Isaac Irusta.

A la izquierda, "Abadetxo"


Recibe el regalo Luisa Centeno.











Desde la izquierda. Isaac Irusta, XX, Valentín Suinaga, Emilio Olave.


A la derecha, Emilio Olave.

Desde la izquierda: "Abadetxo", Luisa Centeno, Santiago Ceceaga, Begoña Ceceaga, X X








































VII - INDUSTRIALES EIBARRESES


Víctor EREÑA OLALDE (1901 - 1964)
(Texto enviado por su nieta Isabel Beorlegui Ereña el 28 Mayo 2020)


Foto de 1928. Fondo Familia Beorlegui - Ereña

Victor Ereña Olalde nació en Eibar el 13 de abril de 1901. Era hijo del prestigioso damasquinador Martzelino Ereña, discípulo de Plácido Zuloaga, y de Rafaela Olalde.

Realizó sus primeros estudios con los Hermanos de La Salle en el Palacio de Isasi. Y posteriormente, emprendió el aprendizaje industrial estudiando en la Escuela Armería como alumno de la promoción 1915-1916. Finalizados dichos estudios trabajó en el taller de Victor Sarasqueta que era su padrino. Más adelante, con la llegada de la crisis económica, se embarcó como maquinista por un tiempo. 

Contrajo matrimonio con la eibarresa Maria Luisa Oloriz y tuvo tres hijas Mª Luisa, M.ª Angeles y Mª Isabel. Entre sus aficiones estaban el montañismo (era socio del Club Deportivo) y la lectura de libros de  Historia.

En 1931, fundó la empresa “Ereña y Guisasola S.R.C” junto con su socio y amigo Manuel Guisasola, en Legarre 4. Se trataba de una fábrica de herramientas de precisión y maquinaria, donde se realizaban trabajos de punzonado y embutizaje. En ella invirtieron 200.000 pesetas de las cuales 150.000 fueron dedicadas a maquinaria . Ambos socios eran muy buenos mecánicos y trabajaron muy intensamente por lo que obtuvieron excelentes resultados. En 1946, trasladaron su industria a las cercanías del caserío Txaltxakua, en lo que hoy día es la Avda de Otaola 5, donde llegaron a tener un gran pabellón con más de 200 operarios. En 1962, “Ereña y Guisasola” se disolvió como sociedad y cada socio configuró su propia empresa: Manuel Guisasola “Guisasola y CIA” en la anterior ubicación, y Victor Ereña  fundó “Grupos Diferenciales” en Vitoria, enpresa dedicada a la fabricación de engranajes y subconjuntos para el mundo de las transmisiones mecánicas. En esta época muchos obreros se trasladaron de Eibar a la nueva empresa de Vitoria.

A finales de los años 50 y comienzos de los  60, comenzó un éxodo industrial hacia la capital alavesa que contaba con un extenso término municipal de relieve muy llano y una ventajosa situación fiscal derivada del Concierto Económico alavés. Lo que propició que empresarios guipuzcoanos vieran en Vitoria la oportunidad de adecuar sus instalaciones fabriles a las necesidades industriales del momento. Este sería el caso del industrial Victor Ereña.

Don Pedro Celaya, en La Revista Eibar del año 1983, define a Victor Ereña de la siguiente manera: “hombre inquietamente trabajador, recto y fino, que hizo de la industria su auténtica vocación durante más de 30 años”.
 Murió en Vitoria el 17 de Febrero de 1964.

En primer término a la izquierda se ve la tienda-taller de damasquinado de Martzelino Ereña, padre de Víctor, en la calle Estación, donde vivía la familia.

Régil, 1925. Excursión de montañeros del Club Deportivo Eibar. 
1-Víctor Ereña. 2-Maria Luísa Oloriz
Foto Román Ortuoste. Archivo Municipal de Eibar.


Foto de 1941. Fondo Familia Beorlegui - Ereña

Victor Ereña aparece en el extremo derecho de la foto, tomada en el frontón Astelena durante una cena colectiva.
-------------------------------

VI - OBREROS DE LA INDUSTRIA EIBARRESA

GERARDO DEL POZO IBÁÑEZ

su experiencia industrial en Eibar

 

Redactado a partir de las entrevistas a su hijos Gerardo y Txomin, y de la consulta de documentos conservados en su domicilio.

 

Javier Martín Lapeyra

Versión 28 de Mayo 2022

Progenitores

Sus padres eran Agustín del Pozo Pablos y Raimunda Ibáñez Barrenengoa. Tuvo un único hermano, Ángel.

 

Su padre Agustín tuvo un agitado pasado, habiendo navegado en barcos de abastecimiento durante la primera Guerra Mundial, siendo jugador de cartas y barrenista en las minas, entre otras ocupaciones.

 

Al nacer Gerardo en 1918 en Sestao, su padre Agustín se encontraba trabajando en un astillero, que hubo de cerrar por la crisis tras la I Guerra Mundial. Entonces se mudó con su esposa e hijo a Suances, a participar en la construcción de dos barcos. De allí se trasladó a Puente Viesgo a trabajar en la fábrica Electra. Más tarde entró en la multinacional belga Sorvay, donde hacían sosa cáustica.

 

Etapa escolar

 

Gerardo (usaré discrecionalmente el acrónimo GPI en este texto) se crió en el barrio obrero de Barreda, en Torrelavega, construido por Sorvay. La escuela del barrio estaba bien equipada, con canastas de baloncesto, gimnasio y un cinematógrafo donde proyectaban películas de cine mudo, como las de Douglas Fairbanks. GPI tenía un buen concepto de los profesores, especialmente de Don Artemio. Algunos docentes empleaban el método Montesori y enseñaban a utilizar las regletas Cuisenaire de madera para los cálculos. Los niños recibían un baño semanal y se leían a clásicos como las historias sobre  Dick Turpin, que los niños imitaban en sus juegos.

 

Viendo Agustín que el adolescente Gerardo no era apto para trabajos físicos pesados, lo orientó a aprendiz de peluquero y de mecánico de automóviles, siendo este oficio el que le abrió puertas después. Por entonces sufrió un corte en un dedo tras el cual se le quedó la uña en forma escuadrada para el resto de su vida.

 

Su periodo de bachillerato, en que empezó a estudiar francés, quedó truncado por la Guerra.

 

Para saber del periodo militar de Gerardo, visiten mi entrada “Frente Akondia”, en este blog javitxooo.

 

Venida a Eibar

Tras la guerra, su familia se vino a vivir de alquiler a Ermua, atraída por la oferta de empleos en la industria de Eibar, donde no había suficientes viviendas para satisfacer la demanda y donde su tía Secundina trabajaba ya como sirvienta.

Gerardo conoció a Z por ser hija de un amigo de su padre, con quien se reencontró en Bilbao. Iba a verla en bicicleta desde Eibar, donde vivía en la calle Víctor Sarasqueta. Se casaron en 1954 y se trasladaron a la “casa del aceitunero” en la calle Carmen. Hacia 1956 compraron el piso en c/ Iparaguirre. Tuvieron a sus tres hijos Gerardo (1955) Milagros (1957) y Txomin (1965).

 

 

 

 

Experiencia industrial

 

En principio GPI buscó trabajo como mecánico de automóviles, pero en el Eibar de entonces aún no había suficientes ofertas. Tuvo que adaptarse a las de la industria del metal.

 

Estructuro el texto de acuerdo a las firmas en que trabajó.

 

Suar (1941 y 1944)

Su primer trabajo en Eibar lo tuvo durante un año de permiso antes del servicio militar ,en que trabajó en el taller de Aranegui sito en el callejón Bilbo-Zar. Se pagaba a destajo y ganaba la considerable cantidad de 22 pesetas al mes (mientras que familiares suyos apenas subsistían con un salario de 9 pesetas en Bilbao). Fabricaban alicates de punta cónica, cuyo mecanizado se hacía totalmente a mano. GPI consiguió elevar la producción al descubrir que podían pulirse con la piedra de esmeril mucho más rápido que con la lima. Consumía una muela a la semana en esa labor. Tuvo que interrumpir su trabajo para prestar el servicio militar durante dos años y medio, y después regresó a esta empresa.

 

Escuela de Armería (1944 – 1947)

Por consejo de su madre, asistió a los cursos nocturnos a fin de poder compaginar los estudios con su actividad en la industria. Entró en la promoción de 1944. Tenía una alta consideración de algunos profesores, entre ellos Beltrán. Por ser de más edad que sus compañeros, consideraba que no podía permitirse el ridículo de fracasar.

Recordaba que, en los trayectos en el tren, veía a los obreros llevar su comida en perolas, que alguna vez acababan en el suelo por tropezarse al salir del vagón.

 

Trust Eibarrés de 1944 a 1946

Taller sito en la casa número 15 actual del paseo de Urquizu. Fue almacenero, debiendo descargar pesadas cajas llenas de perdigones para escopetas de aire comprimido, transportadas en carros de caballos. En ratos perdidos se dedicaban a practicar el tiro con las escopetas.

 

ALCA (1946 – 1947)

Localización desconocida. Aquí fabricaban calibres baratos.

 

Miguel Carrera y cia SA (1946 – 1947)

Empresa sita en la avenida de Bilbao, hoy de Otaola. Trabajaba en el montaje de cigüeñales para los compresores Betico.

 

Ereña y Guisasola (1947 –1951)

También situada en la avenida de Bilbao, hoy de Otaola. En cierta ocasión se hizo un trabajo que implicaba taladrar una pletina en varios puntos, pero, aunque muchos lo intentaron, no consiguieron más que romper las brocas. Gerardo consiguió hacer los agujeros, a base de dar varias pasadas, avanzando una pequeña profundidad por pasada y disminuyendo la velocidad al final. Uno de los jefes quedó asombrado del resultado.

 

Ayra Durex (1951 – 1957)

Fábrica de armas sita en la calle Barrena.

Ya que no había por entonces suministro eléctrico, en la fábrica se empleaban motores de explosión para transmitir el movimiento por correas a las poleas de las máquinas. Disponían de un motor prebélico de un solo pistón, cuyo arranque le tomaba una hora al mecánico que había. Gerardo lo desarmó y lo ajustó, logrando que arrancase a la primera. La empresa se animó a traer más motores, consiguiendo el de un avión que cayó en Vizcaya y el diesel de un submarino alemán con roscas militares de 9mm.

 

Fue ayudante del inventor alemán Helmut, quien se definía a sí mismo no como ingeniero sino como “especialista en alta frecuencia”. Helmut a veces pasaba la noche entera trabajando, generando grandes montones de colilla, para a la mañana pasarle a Gerardo los croquis de las piezas para que las ejecutase. Helmut desarrolló un “ojo magnético”, especie de pantalla donde se proyectaba una imagen de led, usado como medidor de potencia de motores.

 

GPI participó en la fabricación de una moto experimental con tracción por fricción a la rueda trasera y de una metralleta para el ejército, imitación de la Thomson que usaban los paracaidistas norteamericanos. De ésta se abandonó la producción tras obtener varios ejemplares defectuosos.

 

Llegó a ser oficial de primera en esta empresa.

 

 

 

Orbegozo, Zumarraga (1957)

Aquí hacían laminación de alambre, que se manipulaba directamente con alicates, aun estando al rojo. Fue corta su estancia al no gustarle el método de trabajo, muy arriesgado.

 

Mendiguren y Zarraua (1957 –1961)

Sita en la avenida de Bilbao, donde fabricaban muelles y flejes. Tuvo que pasar un examen de ingreso, que consistió en hacer un ajuste en forma de cola de milano. Participó en la fabricación del troquel de la primera rueda de los tractores Ebro, desarrollados por Ford, cuando empezaba a desarrollarse la industria automovilística en España.

 

El afán de Gerardo era llegar a ser especialista en troquel de precisión, con el cual se producían gran cantidad de piezas, pues lo consideraba como el más alto puesto que podía alcanzar en una industria.

 

Gabilondo e hijos (1961 – 1983)

Sito en Málzaga, a donde un microbús de la empresa trasladaba a los empleados desde Eibar a diario. El equipo de la empresa estaba formado por un electricista, dos torneros y él.

 

Hacían barras de medidas determinadas que exportaban a Inglaterra y Rusia. Allí GPI fue mecánico de mantenimiento, encargado de mantener la maquinaria en marcha.

Una de las máquinas era una trefiladora Schumann, en la que una barra cilíndrica era agarrada con mordazas y pasada a compresión a través de un agujero de sección cuadrada o poligonal para obtener esa forma.También disponían de un torno giratorio, de varios metros de longitud

 

Él desmontaba y montaba las “hileras” o mandriles de las trefiladoras en frío, que dan la medida de la barra resultante. Al comienzo él llegó a hacer una hilera, pero después comenzaron a traerlas hechas del norte de Europa.

 

GPI trabajó en esta empresa casi 25 años, hasta jubilarse a los 65 .

 

Consideraciones generales

Nunca se quejó de las condiciones de trabajo o de los compañeros, a quienes apreciaba y con los que salía en cuadrilla a jugar chinchón los sábados. Tampoco refirió a su familia épocas de crisis en las empresas en que trabajó.

 

Su horario de trabajo era de ocho a doce, y de dos y media a seis y media. En la pausa del mediodía volvía a comer a casa, aunque  en Gabilondo se creó un bar – comedor frente a la empresa. Aún en los años setenta tenía a veces la “semana inglesa”, por la que debía trabajar los sábados por la mañana.

Estuvo afiliado a la UGT, de la que fue representante sindical. De jubilado siguió siendo afiliado.

Pertenecía a la asociación de antiguos alumnos de la Escuela de Armería. En sus banquetes anuales se encontraba con viejos compañeros que habían progresado hasta llegar a empresarios. En cierta ocasión algunos le propusieron montar una empresa juntos, pero su mujer no le dejó hacerlo.

 

Como muchos obreros del metal, solía sufrir incrustaciones de virutas de chatarra en las manos. Acabó con un dedo engatillado a consecuencia de una infección por una de ellas. Ya a los ochenta años sufrió un ataque al corazón.

 

GPI falleció en 2009 en Mendaro.

 

Fotos de la promoción 1944 - 1947 de la Escuela de Armería


Seguro de enfermedad











Cartilla de la Escuela de Armería (de mecánica de precisión y armería, para ser exactos)




Cartilla del Sindicato vertical


Fotos con familia y amigos







Gerardo del Pozo con su esposa, una niña vecina y su hijo Txomin.


Los hijos varones de GPI, Gerardo "Gene" y Txomin, durante la entrevista.






EMILIA ALCORTA
Entrevista en Vitoria, 16 Febrero 2019

Nacida en 1932 en Berriz. Acudió a la escuela hasta los 12 años, con ausencias por atender el trabajo en el campo de su caserío. Transportaba leche hasta Eibar cada día, viajando en el tren. Uno de sus clientes fue la familia Beistegui.

En 1953 tuvo que dejar el caserío por haberse casado el hermano mayor y residir en él. Se mudó a Eibar y trabajó en BH hasta 1956, año en que se casó.

La jornada era de 8 a 12 por la mañana y 13:30 a 19:00 por la tarde. Los sábados trabajaba hasta las 17:30 Su puesto era de almacenera en la planta baja de la fábrica en Urquizu.. Desempeñaba diversos trabajos manuales: empaquetado de bicicletas y piezas con papel, transporte de piezas con carro a otras secciones de la fábrica y limpieza de la oficina. En esta labor pasaba trabajando toda la noche desde las 9 hasta las 7 de la mañana, los sábados, que era el día en que se limpiaban las máquinas de la fábrica. En la sección de expedición trabajaban unas diez personas, además de dos oficinistas y había buen ambiente entre ellos. No había calefacción, pero con la actividad del trabajo manual no se pasaba frío, salvo cuando se abría el portón para permitir el acceso a los camiones. No disponían de taquillas, dejando simplemente la ropa en un colgador del pasillo y poniéndose batas.

Cosme Beistegui era un hombre estricto con el orden y la actitud de sus empleados quienes siempre estaban atentos a su aparición. Sólo por asomarse a la ventana un rato ya era reprendida Emilia. Cosme era natural de Elgueta. La fábrica se quemó y fue reconstruída en el mismo solar de Urquizu, ocupando también el edificio en el lado oeste del parque, más tarde ocupado por Leonardo Azpiri. En los 50 la fábrica tenía cientos de empleados. Las secciones eran: almacén ( en edificio oeste), en planta baja  expediciones; en las demás plantas: soldadura, níquel, cromo, pulido, guarniciones, montaje, pintado. Todas las partes de la bicicleta, excepto los neumáticos, se hacían en la fábrica a partir de tubos y chapa.
Por entonces BH fabricaba bicicletas de paseo, media carrera y de carrera. También llegó a fabricar un velosol. Emilia piensa que la presencia temporal de dos técnicos suizo y alemán estaba relacionada con el desarrollo de un prototipo de este vehículo.
Había cientos de obreros en la fábrica por entonces, de variadas procedencias.

Emilia ganaba 12,5 ptas al día y cobraba en metálico cada 15 días, recibiendo la liquidación a fin de mes. Con ese salario no le llegaba para pagar la pensión, de modo que iba a un bar en la calle Baracaldo a servir mesas durante la pausa del mediodía a cambio de la comida. También cuidaba a una niña mongólica a cambio de cama y desayuno. Los fines de semana regresaba al caserío, donde debía seguir haciendo labores.

Las mujeres cobraban menos que los hombres, sin embargo no se solía hablar de lo que cada uno ganaba, pues estaba mal visto. Si algún empleado no lograba llegar a fin de mes, iba a hablar con el jefe directamente para solicitar un aumento. No tuvo ningún trato discriminatorio por ser mujer, ni oyó de ningún caso. Había bastantes mujeres, sobretodo en las secciones de montaje y pintura, donde se colocaban pegatinas y dibujaba con pluma.



Traslado de Miguel Carrera

En 1965 la empresa donde trabajaba su marido Ángel, Miguel Carrera (compresores Betiko), se trasladó a Vitoria. Emilia y su familia se mudaron allí. El empresario construyó bloques de viviendas en Zaramaga, pero Ángel prefirió no mudarse a una de ellas, pues recordaba episodios de envidias que se dieron en Torrelavega, donde los obreros de una misma empresa vivían en el mismo bloque. Tendían a compararse en la adquisición de bienes, como un televisor. De modo que adquirieron un piso de 80 m2 en el mercado libre por 168.000 ptas.
Cada empresa eibarresa trasladada a Vitoria construyó su respectivas viviendas. Por ejemplo BH las construyó en Zumaquera. La empresa descontaba parte del sueldo del empleado en pagar la compra del piso. Actualmente BH ya no fabrica bicicletas en Vitoria y su edificio ha sido adquirido por Cover (cocinas).
El salario que percibían era igual al de Eibar, siendo el coste de vida menor en Vitoria.
Las condiciones de trabajo eran mejores, con mejor maquinaria. La entrevistada considera que ganaron en calidad de vida con el traslado a Vitoria.

Emilia Alcorta junto a su sobrino Txomin del Pozo, en su casa de Vitoria en 2019.

------------------------
V - TEXTOS SOBRE LA INDUSTRIA EIBARRESA

Igor Etxabe, profesor e investigador de la Universidad del País Vasco escribió su tesis doctoral sobre la singular industrialización de Eibar, en la que quiso constatar que todos los empresarios se conocían entre sí. Está escrita en inglés y su título es “Social capital in Eibar, 1886–1985: dimensions, institutions and outcomes”. Puede encontrarse el pdf en este link:

https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/71512/43196





IV - EMPRESAS por sectores.
Datos recogidos a partir de testimonios directos


ARTÍCULOS DE OFICINA

El Casco (Olave, Solozabal y cia.)


Distribución de las secciones por plantas en el edificio antiguo:

Planta baja: expediciones, colocación de grapas en cajas, oficina
Planta primera: fabricación de grapas
Planta segunda: máquinas (fresadoras automáticas, copiadoras, prensas), mecánica (cepillos, rectificadoras) y oficina técnica
Planta tercera: montaje, baños, soldadura con soplete, control, sellado
Cubierta: una caseta para los materiales especiales (cobre, bronce) donde sólo podían entrar dos personas y jardines

En el nuevo edificio construido adyacente al antiguo hacia la calle Mercado (hoy Blas Etxeberria) se encontraba el almacén de barras y chapas

El acceso a la sección de grapas en la planta primera estaba restringido a la dirección, pues querían mantener en secreto el proceso. Se partía de alambre redondo, que se pasaba entre dos rodillos para planearlo
Se hacían los tornillos de medidas especiales, como 4-42, 2-25, para que los repuestos tuvieran que ser solicitados a El Casco.
Antiguamente las chapas se cortaban con guillotina y luego se doblaban. Más tarde trajeron una máquina que trabajaba con rollos y que sacaba la base del producto tal como se necesitaba, lo cual eliminó muchas operaciones.
Las máquinas de El Casco eran muy antiguas por lo general, de antes de la Guerra; más tarde trajeron máquinas de Etxe-tar.
Los aparatos de El Casco han sido copiados por empresas extranjeras.
Baños: uno para desengrasar las piezas. Se usaba agua y cianuro. Se daban recubrimientos de latón, plateado, dorado. Antes se introducían las piezas a mano, pero más tarde instalaron una grúa aerea. Es preciso un químico para controlar estos procesos.

La producción de piezas en la prensa podía alcanzar las 15.000 al mes, pero luego el proceso de mecanizado era más lento

Dirección
Juan Sorozabal era un hombre recto, trataba igual a todos independientemente de su categoría. Nada más entrar en la fábrica a las 8 solía recorrer todas las secciones para inspeccionarlas. Tenía un despacho modesto entre la 2ª y 3ª planta.

Oficina técnica
Situada junto a la sección de máquinas. Los dos delineantes proyectistas convocaban al mecánico y enseñándole los planos le pedían relizar una pieza determinada. Ignacio Urresti (1910 – 1999), sobrino de Olave, era un hombre de gran cualificación que trabajó primero en la Star diseñando pistolas (“la grapa debe deslizarse al igual que una bala por el cañón de una pistola”). Durante un tiempo compaginó su trabajo en la Star – por la mañana- con su trabajo en “El Casco” por la tarde y también fue profesor en la Escuela de Armería.

Personal
La mitad de los empleados, 230, eran mujeres, presentes en la sección de montaje, ya que tenían más habilidad para atar tornillos.
La mayoría eran de procedencia vasca, pero también había gallegos, salmantinos, madrileños.
Atano era el recadista, manejaba un motocarro
El horario de trabajo era de 8 a 12 y de 13:30 a 19:00. No se realizaban turnos.
Las vacaciones se reducían a 15 días en Agosto, no había vacaciones de Navidad y sólo el Jueves santo era fiesta.

El médico Aguado acudía a la fábrica media hora para realizar chequeos. No se realizaban trabajos brutales, ya que había máquinas para ayudar a cargar los pesos. Quizás tan sólo los que descargaban las barras metálicas estaban expuestos a patologías.
Semanalmente cobraban todos la misma cantidad, y a final de mes se completaba la cantidad que le correspondiera a cada uno, con dinero en metálico dentro de un sobre. Antiguamente se pagaba quincenalmente.

Sucedieron dos incendios, el primero en la sección de grapas. El segundo, en la sección de baños, hizo que quedaran inservibles ocho máquinas. Pudo haber habido una desgracia, pues el portero interrumpió el sumistro eléctrico de todo el edifico sin reparar en que podía haber gente en los ascensores, que hubiesen inhalado humo., pero afortunadamente no había nadie dentro.

El metal en bruto llegaba de Bilbao. Los muelles los producía Mendiguren y Zarraua. Los tornillos se hacían en el mismo “El Casco”. La medida de las grapas es especial, al igual que los tornillos.

Se produjo una huelga que llegó a durar un mes, para exigir un aumento de salarios. Durante esa huelga el chalet de Olave en Arrate fue destruido por una bomba.. Algunos interpretan que los que pusieron la bomba buscaban presionar a Olave para satisafacer las exigencias de los trabajadores, pues finalmente accedió a la subida.

Decadencia
Al morir el perito José Luís Ibarrondo y darse de baja Ignacio Urresti, el proyectista que creó los diseños de los productos, dejaron de hacerse colocaciones. No volvió a haber proyectistas desde su muerte.
Hubo un parón de venta, empezaron a despedir a buenos obreros de diez en diez o incluso veinte, llamándoles de uno en uno a la oficina. la empresa se fue a la quiebra, en parte por la competencoia de los chinos, que ofrecían una grapadora por 2.000 ptas, cuando El Casco la vendía por 15.000.
Al trasladarse a Elgueta se quedaron unos cuarenta obreros; la sección de baños que habían construido allí era impresionante. Sin embargo seguían utilizando máquinas antiguas a las que les habían dado un baño de pintura sin más. Después quedaron 8 obreros, a los que iban llamando cuando había trabajo, como cuando se daban baños a piezas de otras empresas, pero podían pasarse un mes parados.
Recibieron subvenciones del Gobierno Vasco para que no cerraran, por el peso de la marca.




Cerrada en la actualidad


ARMAS

Star

Comenzó su existencia en la txabola junto al paso a nivel de Ardanza.
Más tarde estuvo situada en el paso de Birjiñape, entre la iglesia y el río.
Después pasó al edificio frente al cuartel de la Guardia Civil, en Bidebarrieta.
Durante la Guerra Civil pasaron a Derio, Vizcaya.
Tras la Guerra se instalaron en la zona de Otaola.

Había unos 360 operarios, de los cuales sólo 6 u 8 mujeres en almacén , administración, telefonista y limpieza.

Fabricaba pistolas, subfusiles, carabinas de cartucho y grilletes

Secciones: montaje (planta primera), mecanización (planta baja, salas a y b), tratamientos térmicos, acabados superficiales, banco de pruebas, oficina técnica, almacén
Las máquinas empleadas eran extranjeras (alemanas, americanas, italianas), así como los instrumentos e medida.
La empresa disponía de un importante museo

Horario de trabajo: de lunes a viernes ( 8 – 13:15 + 13:45 – 19:30) y sábado (8-13:15 + 13:45 – 18:00)

Directivos: Isaac Irusta, Valentín Suinaga

MÁQUINA - HERRAMIENTA


Ereña y Guisasola

Se fundo en 1931 en Legarre 4, se compraron terrenos en Avda.de Bilbao( ahora Avda. Otaola) y se comenzó a desescombrar en 1948,esto duro unos 3 años y se inaguro la nueva fabrica hacia 1950. En 1962 se disolvió Ereña y Guisasola y se constituyo en Guisasola y Cia hasta los años 80 que tras una gran crisis ,huelgas y otros problemas pasó a los obreros( tenía 200 obreros) . Luego lo compro Eroski.


III - "EIBAR INDUSTRIAL" (1966) - contenido

A continuación enumero las empresas y otros lugares que aparecen en este impagable documental que puede visionarse en internet o en el vídeo vhs editado por el Ayto. de Eibar.

1ª PARTE



0’ 25’’ Introducción Txistulari
1’ 33’’ Vista general Eibar
2’ 07’’ Vista Otaola y Acitain
3’ 39’’ Imigas – Lavaplatos
5’ 30’’  Restaurante Txaltxa
6’ 05’’ Banco de Pruebas
6’ 42’’ Ignacio Ugartechea- Escopetas
9’ 35’’ Iglesia San Andrés
10’ 06’’ Orbea – bicicletas
15’ 47’’ Arrate
17’ 32’’ Microdeco – Decoletaje
19’ 30’’ Sociedad Kerizpe
20’ 06’’ Lagón – Escopetas
21’ 10’’ Radio Juventud
21’ 30’’ Arosa – Escopetas
23’ 06’’ Agra – Grapadoras
24’ 39’’ Dantzaris
25’ 44’’ El Reno – Escopetas
26’ 32’’ Inyectametal – Fundición a presión
27’ 30’’ Carbureibar – Carburadores
28’ 41’’ Zabala Hnos. – Escopetas
29’ 40’’ Vicente Gabilondo – Aceros
33’ 29’’ Eusebio Arizaga (Placencia)
34’ 31’’ SCR Arrate
00’ 00’’ Órganos Helmhotz
38’ 51’’ Plaza Unzaga
39’ 37’’ Industrias Mendizabal
40’ 53’’ Muñoa
41’ 05’’ Ayra Durex
44’ 28’’ Sala de Fiestas Jai Alai
45’ 35’’ Silca – Asientos automóvil
49’ 20’’ Procesión
50’ 25’’ Aurresku
51’ 04’’ Aguirre y Aranzabal – Escopetas
54’ 03’’ Sagar Dantza
55’ 10’’ Solac – Planchas
57’ 25’’ Frontón Astelena
58’ 13’’ Hijos de Artamendi - Damasquinado
59’ 20’’ Accesorios automóviles
59’ 57’’ Electrociclos - Tuberías
1h 02’ 31’’ Deportes rurales (arrastre piedras, aizkolaris, arrijasotzaile)
1h 04’ 00’’ Alfa – Máquinas de coser
1h 08’ 00’’ INTERMEDIO





2ª PARTE

1h 08’ 00’’ Escuela de Armería
1h 11’ 00’’ Zeatz - divisores
1h 15’ 00’’ Plaza de Toros
1h 17’ 00’’ Hijos de Aristondo – piezas de automóvil
1h 18’ 00’’ Tiro Pichón
1h 08’ xx’’ Garate y Mendibe
1h 18’ 42’’ Museo de Armas
1h 18’ xx’’ Armas Bost
1h 21’ 50’’ Mendiguren y Zarraua - embutición
1h 24’ 00’’ Éxodo de Verano
1h 25’ 00’’ Manufacturas El Casco - grapadoras


1h 26’ 00’’ Cafetería
1h 26’ 00’’ Boj – sacacorchos
1h 27’ 00’’ GAC – ciclomotores
1h 39’ 00’’ Caja de Ahorros Provincial
1h 40’ 50’’ Norberto Arizmendi – carabinas
1h 44’ 10’’ Zubizarreta e Iriondo (Ermua) – herramientas
1h 46’ 35’’ Aitor – cuchillería
1h 49’ 00’’ Amortiguadores Junior
1h 51’ 00’’ Día de Arrate
1h 51’ 40’’ Industrias Garmendia – lavadora esférica
1h 53’ 00’’ Arrizabalaga y Basterrica – compresores ABC
1h 54’ 50’’ Hijos de Valenciaga - muelles
1h 58’ 20’’ Unceta
2h 01’ 30’’ Viuda e hijos de JJ. Sarasqueta
2h 02’ 20’’ Tiro Pichón
2h 02’ 46’’ Danza cestas
2h 04’ 18’’ F I N



II - ANUNCIOS DE EMPRESAS




(Incluyo sólo fabricantes. Excluyo almacenes, distribuidores...)

del programa de San Juan 1947



ANUNCIOS DE EMPRESAS


del programa de San Juan 1951

(Incluyo sólo fabricantes. Excluyo almacenes, distribuidores...)








ANUNCIOS DE EMPRESAS

del programa de San Juan 1964

(Incluyo sólo fabricantes. Excluyo almacenes, distribuidores...)

Clasificados por sectores

ARMAS




ARTICULOS OFICINA





ELECTRODOMÉSTICOS





FERRETERIA







MÁQUINA - HERRAMIENTA








METAL









RESORTES





TORNILLERÍA




TRATAMIENTOS




VARIOS





VEHÍCULOS





 I - CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONÓMICAS
durante el apogeo de la industria eibarresa
versión 29 Febrero 2016


Vacaciones


antes de la guerra no existía ni Seguridad Social ni vacaciones. Hacia 1945 Franco introdujo las vacaciones de 8 días. Después llegaron las vacaciones de 15 días en Agosto.

Poderío eibarrés

Salarios: eran superiores a los de los pueblos de alrededor, lo cual generaba envidias. Mientras en la Naval de Sestao se ganaban 17 ptas por día, en Eibar se ganaba tres veces más. Al ser las empresas más pequeñas y ser el propietario más accesible, era más fácil solicitar un aumento que en las grandes empresas siderúrgicas del gran Bilbao.
Se la llamaba “Ciudad del dólar”: siempre se ha comido y vestido bien.
En 1960 Eibar llegó a tener la renta per cápita más alta de España.

Éxodo

Espacio: antes existía un taller en cada portal. Más adelante las empresas importantes tuvieron que desplazarse fuera de Eibar al no poder expandirse, ya que no podía plantearse crear espacio a base de grandes terraplenes, pues no existía la maquinaria actual para llevarlos a cabo.
Los municipios beneficiados por el éxodo fueron:
Vitoria por sus terrenos llanos y existencia de línea de tren. Allá se trasladaron Orbea (ya antes de la Guerra), Astaburuaga, Betiko
Berriz. Allás se fue Arco antes de la guerra

Cuando se producía un traslado, normalmente los trabajadores se desplazaban con la empresa. Si el municipio quedaba cerca de Eibar, como los del Duranguesado.


Espíritu eibarrés


La influencia de la Iglesia ha sido más limitada que en los pueblos cercanos, por la tradición socialista. Había entierros civiles incluso durante la época de Franco. Quizás eso haya dejado las manos libres para cuestionar la manera tradicional de hacer las cosas y buscar métodos innovadores.

La longevidad era menor.

Las mayores empresas por número de trabajadores eran: Alfa, GAC (primera fábrica de bicicletas de España), BH, Star; El Casco, Ayra Durex, MZ
Pero la mayoría eran talleres pequeños. Muchos eran auxiliares para las grandes empresas. La falta de espacio era una de las razones por la que cada tallercito tendía a especializarse.

Bancos

Los bancos más importantes eran: Santander, C.A.P., Bilbao, Guipuzcoano.
Era el Banco de San Sebastián el que más créditos concedía a los emprendedores. Dirigido por Blas Etxeberria, uno de los socios de El Casco, llegó a contar con unos ochenta empleados.

Creación de empresas


En la Armería no enseñaban contabilidad. Así que era común que la llevase alguien que trabajara en un banco, invirtiendo horas extras

Varios

Tren de los lecheros de Durango: el que transportaba a los que venían a trabajar a Eibar.

La vivienda era más barata en Ermua y por eso muchos trabajadores inmigrantes fueron allí a vivir. Por eso las comunicaciones con Ermua han sido más fluídas que hacia el este.














No hay comentarios:

Publicar un comentario