Entradas populares

jueves, 9 de diciembre de 2010

LAURONA


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 3  Agosto 2022
Por favor, para cualquier consulta técnica, acudan  a Armería  "Sportguns" en Elgoibar ( Ángel Motrel - tel. 943 25 77 62 - www.armeriasportguns.com) o a Reparaciones "El Reno" en Eibar ( Ángel M. Mazorriaga - tel. 943 12 08 98). Me temo que yo, por mí mismo, no les puedo ayudar. Suerte.

"LAURONA FOR YOU"
Reportaje de la televisión vasca, supongo que de finales de los años 80. 
Aparece mi padre Fernando Martín"vendiendo" una laurona a algún representante extranjero en el Tiro Pichón de Arrate.





GAMA DE OPERACIONES DE LA BÁSCULA (23 fichas)

















































ANTIGUO LOGO DE LAURONA
Reproduzco el membrete de una carta de la época en que Laurona estaba en la calle Muzategui, en los años 1960. El logo reproducía el dibujo de una abubilla.


ARREGLO ESCOPETAS LAURONA (Octubre 2013)

Según la información que me ha llegado, los que deseen reparar su escopeta pueden consultar a Armería  Sportguns en Elgoibar ( www.armeriasportguns.com) o a Armas El Reno en Eibar.

ESTUCHES



TRAP II



TRAP



SPORTING



RIFLE EXPRESS









COMPAK



CAZA II



CAZA



LAURONA BECADA


SAL





CIERRE DE LAURONA
El pasado mes de Abril de 2013, el taller de Laurona en el edificio Sao Paulo de la Avenida de Otaola en Eibar ha dejado de existir como tal. Según mis informaciones, la maquinaria que quedaba fue destinada a chatarra en su mayoría. Los locales han sido adquiridos por Hierros Servando. Uno de los socios ha logrado salvar la última documentación que existía sobre la fabricación de escopetas y fusiles Laurona,en forma de fichas de producción y planos. Trataré de colgar aquí parte de esa documentación para que no acabe perdiéndose para siempre.

GAMA DE OPERACIONES DEL CAÑÓN INFERIOR, LIGERO Y PESADO (6 fichas)















FOTOS DE LAURONA
































Foto 23. Fernando entrega un trofeo a un tirador hacia 1971


Foto 22. Clientes hindúes visitan Laurona


Foto 21. El Sr. Ashamu de Nigeria posa entre Jesús Aranegui y Fernando Martín hacia 1973


Foto 20. Triple Stand de firmas escopeteras eibarresas, hacia 1985. Desde la izquierda: Gregorio Garralda de AYA, Fernando Martín de LAURONA e Ignacio UGARTECHEA


Foto 19. Stand de Laurona hacia 1984


Foto 18. A la entrada de la Feria de Muestras de Bilbao, desde la izquierda: José Luís Asua, Agustín Muguerza, Eduardo Iraegui, Patxi Muguerza, Jesús Aranegui y Fernando Martín


Foto 17. Oficina comercial: José Aranberri y Milagros Churruca


Foto 16. Oficina comercial: Alejandro Iriondo y Pilar Aranegui


Foto 15. En la oficina comercial, Guillermo Kraus Schneider, alias Willy


Foto 14. Desde la izquierda, Javier Lascurain, Eduardo Iraegui y Ramón Churruca reunidos en la oficina técnica


Foto 13. Obreros de Laurona en el Tiro de Pichón de Arrate. El tercero con jersey oscuro tras el hombre de gafas que está encorvado es Eduardo Aramburu, grabador.



Foto 12. El personal de Laurona en el Tiro de pichón de Arrate


Foto 11. Socios y empleados frente a las Bodegas Bilbaínas en Haro, de los que podemos identificar a: 1 Patxi Muguerza; 2 José Luís Asua; 3 Casildo Churruca; 4 Fernando Martín; 5 Eduardo Iraegui; 6 Jesús Aranegui; 7 José Molina; 8 Rafael López; 9 José Idigoras

Foto 10. Equipo rayado. De pie, desde la izquierda: Ramón Churruca, Virgilio Santos, Juan Bravo, José Antonio Crespo, Juan Cruz López. Agachados, desde la izquierda: X, Vicente Guinea, Caballero, José María Beltrán, José Mari Azcarate, Bimbo



Foto 9. Agustín Muguerza entrega el balón a un jugador


Foto 8. Partido de fútbol en el campo de San Pelayo en Ermua; Jesús Aranegui efectúa el saque de honor


Foto 7. Comida tras el partido de fútbol en el Día de la Fábrica. 1 Valentín Abarrategui; 2 José Luís Asua

Foto 6. Reunión de socios en el taller de Muzategui. Desde la izquierda: Patxi Muguerza, Jesús Aranegui, Rodolfo Echeverria, José Luís Asua, Eduardo Iraegui, Ramón Churruca, Agustín Muguerza y Casildo Churruca


Foto 5. Jesús Aranegui en el almacén de expediciones de Muzategui


Foto 4. Jesús Aranegui en el taller de Muzategui


Foto 3.Eduardo, Fernando y Jesús al comienzo de la cuesta de Muzategui; al fondo, el edificio Almaral


Foto 2. Pedro Gorosabel y Patxi Muguerza, fundadores de Laurona



Foto 1. Aspecto del primer taller de Laurona, en el edificio Ibargain. Desde la izquierda: José Alvarez de Castañeda, alias Potolo; X; Casildo Churruca; X; Pedro Gorosabel. En la mitad derecha mutilada aparecía Patxi Muguerza



------------------------
17 Agosto 2012
Veo que no acabo de tener el tiempo para hacer las completaciones y correciones que planeaba, y no quisiera que este trabajo acabe metido en un cajón por inacabado. De modo que a continuación incluyo el texto, planos y fotos del proceso de fabricación de la superpuesta Laurona, a pesar de que no es una versión definitiva. Procuraré actualizarla en cuanto pueda.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA ESCOPETA  SUPERPUESTA  LAURONA
por Javier Martín Lapeyra



Notas y fotos tomadas a partir de la visita a 
LAURONA – ARMAS EIBAR S.A.L.  y  JOSÉ MUTIOLA S.A. (Eibar)
y de las explicaciones de José Antonio Eizaguirre, Ángel __ y Eduardo Iraegui

2ª versión Septiembre 2006
(mencionando proveedores)

Nota: en este texto se pretende ofrecer una introducción al proceso de fabricación en serie de la escopeta superpuesta, dirigida a los no iniciados en la tecnología de la escopeta





SUMARIO

1. FASES DE PRODUCCIÓN

2. PARTES DE MADERA

3. PARTES METÁLICAS

4. MONTAJE EN BLANCO

5. BANCO DE PRUEBAS

6. ACABADO

7. MONTAJE EN NEGRO

PLANOS

FOTOS











1. FASES DE PRODUCCIÓN


La escopeta de cañones superpuestos Laurona está formada por muchas piezas, constituidas principalmente por dos materiales - madera y metal – más unas pocas hechas en plástico (véase plano de despiece). Estas piezas son creadas y mecanizadas en empresas subcontratadas, y después todas son ajustadas, acabadas y montadas en Laurona.

Se puede establecer dos fases generales de producción: una antes del ensayo en el Banco de Pruebas y otra después de este ensayo, que pueden resumirse así:

En la primera fase se procede al mecanizado de todas las piezas esenciales para el funcionamiento de la escopeta, sin que éstas sean acabadas (es decir, que no sean pulidas, ornamentadas ni revestidas). En el llamado Montaje en Blanco, estas piezas son ajustadas y ensambladas para obtener un arma lista para efectuar los disparos requeridos en el ensayo del Banco de Pruebas.

Una vez que el arma ha superado la prueba, se procede en la segunda fase al acabado de todas las piezas y al llamado Montaje en Negro, en el que además de las piezas del Montaje en Blanco se añaden aquellas que cumplen funciones más secundarias (pletina, punto de mira, etc.). Así la escopeta queda lista para su embalaje, almacenaje y expedición.

El primer modelo de escopeta superpuesta Laurona fue diseñado por Eduardo Iraegui en 1965 y desde entonces se han desarrollado varios modelos basándose en aquél.
A continuación describiré el proceso de fabricación de cada pieza por separado, tal como se realiza para el modelo creado por Laurona en 2004.




















2. PARTES DE MADERA

Son la culata y el guardamano

La madera que se utiliza para estas piezas es la de nogal porque es más elástica que otras (por ejemplo la de haya) y absorbe mejor el golpe del disparo. Además es bella y fácil de trabajar.

2.1 ASERRADERO

Los troncos de nogal son transportados al aserradero de José Mutiloa S.A. en Alsasua desde los bosques de varios países, como Francia, Turquía, Azerbayán o Rusia; últimamente los traen desde el Este de Europa Pueden alcanzar más de 150 cm de diámetro (fot. 1.1).

Los troncos son cortados en tablones (fot. 1.2), los cuales se apilan y se dejan secar durante un año; se les aplica calor para que la humedad se evapore antes (fot. 1.3).

Una vez secados los tablones, se cortan en tacos y se recorta el perfil aproximado de las culatas y las delanteras, siguiendo una plantilla. Después son mandadas al taller de Mutiloa en Eibar.

La madera de nogal de mejor calidad se obtiene de la parte baja del tronco – los dos primeros metros – y de la parte más interna. Se reconoce por ser más oscura, de color más vivo y con las vetas más onduladas (fot. 1.4).

Un trozo de madera para culata puede costar 1.000 ptas. si es de calidad baja; 5.000 ptas. si es de calidad media y 25.000 o 50.000 ptas. si es calidad alta. Ésta ultima es la que también se usa en los salpicaderos de los automóviles de lujo.

Véase la ilustración de la Anatomía de un Culata.



 2.2 MECANIZADO DE LA MADERA EN JOSÉ MUTILOA S.A.

Primero, en la máquina de control numérico, se mecanizan los alojamientos correspondientes a la báscula. La máquina va eligiendo y agarrando la fresa del tamaño adecuado para cada fase del proceso (fot. 1.5 a 1.8; las piezas mostradas pertenecen a carabinas, no a escopetas).

Después se pasa a la máquina copiadora, donde se da forma al perfil curvo exterior de la culata. En la máquina se colocan ocho piezas, amarradas en sus respectivos tornos, y en medio de ellas se coloca el modelo, que es una reproducción exacta de la culata en su forma definitiva (fot. 2.1 y 2.2). Este modelo es de hierro fundido, y se le ha dado forma por medio de una rotaflex.

El enganche de cada culata en el torno se hace por los dos extremos de la pieza. En la parte delantera se ajusta un amarre metálico que reproduce la forma de la báscula y que se encaja en el punto del torno; y el contrapunto se introduce en un agujero hecho previamente en la parte del talón de la culata (fot. 2.3 y 2.4).

Una cuchilla circular va desgastando la pieza mientras ésta gira en el torno. Esta cuchilla se mueve arriba y abajo, solidariamente con un rodillo que va rodando sobre el modelo  de metal (2.5 y 2.6). Por debajo, 30 mm más retrasada que la cuchilla, una lija va repasando la superficie de la culata; de este modo, se realizan dos operaciones en una sola pasada.

A este modelo en metal se le da un revestimiento para soportar el rozamiento del rodillo.

Después del torno, la culata pasa a otras máquinas donde se le practican fresados para definir la parte del pistolet (fot. 2.7 y 2.8).

El proceso de mecanizado de la delantera es similar al de la culata. (fot. 2.9 y 2.10)

Antes de mandar las piezas a Laurona se comprueba que no tienen defectos tales como nudos muertos, grietas, golpes, polilla, partes podridas, que no esté bien secada y curada, que conserve savia en su interior, etc .


2.3 SECCIÓN DE MADERA EN LAURONA

En primer lugar la delantera y la culata han de ser asentadas, es decir, su forma ha de ser ajustada para encajar perfectamente con las partes metálicas de la escopeta – báscula, cañones y otras -  con las que estará en contacto. Primero se asienta la culata, y después la delantera.

En esta fase las partes metálicas están aún en su fase de “montaje en blanco”, sin ornamentos ni recubrimientos. De esta forma el operario puede trabajar sin miedo a dañarlas.

Durante todo este proceso, el operario está constantemente montando y desmontando las piezas, comprobando las juntas y eliminando pequeñas partes de la madera, hasta llegar al ajuste perfecto entre madera y metal. A las piezas metálicas no se les toca.

Para ver qué partes de la madera han de ser comidas, el operario aplica pintura de minio en las partes metálicas y monta la pieza de madera, dándole unos golpes para que las juntas entren bien en contacto. Después suelta la pieza de madera y observa en qué zonas ha quedado la marca de la pintura; éstas son las zonas que deben ser comidas. La pintura no daña la madera, pues no cala en ella.

Se usa la gubia para comer la porción mayor y después se pasa la lima. Cuando  el asentamiento ya está hecho, se procede a lijar las piezas de madera para conseguir el acabado perfecto y ser enviadas a  la sección de picado y barnizado.


2.3.1 Fotos Asentamiento de la  delantera

Fot. 3.1: el operario coloca la delantera en la prensa y atornilla el soporte metálico. Los agujeros hechos en la madera están ligeramente desplazados hacia delante respecto a los del soporte, de forma que al atar el tornillo ambas piezas queden bien apretadas.

Fot. 3.2 y 3.3: operario desmontando la delantera

Fot. 3.4 y 3.5: aplicando minio en los cañones.

Fot. 3.6 y 3.7: huellas de minio en los puntos de contacto

Fot. 3.8 y 3.9: uso de la gubia para eliminar las partes sobrantes.

Fot. 3.10: afinando con la lima


2.3.2 Fotos Asentamiento de la  culata

Fot. 4.1: al igual que en la delantera, la madera sobrante se come usando la gubia y la lima

Fot. 4.2: operario encajando la báscula y guardabaja en la culata

Fot. 4.3: es importante que el ajuste de la báscula en el acuñamiento de las orejas sea perfecto; el metal y la madera deben estar en pleno contacto solamente en el acuñamiento y no tanto en el fondo de la rabiza, ya que de lo contrario podría abrirse la madera bajo el culatazo.

Para apretar fuertemente la culata contra la báscula se usa la prensa (fot. 4.4) y después se introduce el tornillo de atado (fot. 4.5). Éste va alojado en el agujero taladrado previamente en la culata por Mutiloa (fot. 4.6 y 4.7) y se enrosca en la guardabaja (fot. 4.8). El operario usa una llave de tubo para atar el tornillo (fot. 4.9).

Montaje de verificación

En esta fase se comprueba si existe desviación lateral o vertical de la culata con respecto a los cañones.

Para medir la desviación vertical o curvatura de la culata, el operario ha de comprobar si la distancia entre la parte superior de la culata y la línea definida por la lista del cañón es la correcta. Para ello toma medidas con el pie de rey en el pico y el talón (fot. 4.10).

Para medir la desviación lateral se utiliza un instrumento que consiste en una placa a la que va unida una barra alineada con ella y un pasador unido al extremo de esta última y en posición perpendicular respecto a ella.
Primero se coloca la placa en contacto con la parte lateral de los cañones y se coloca el pasador sobre el centro del talón. A continuación se coloca la placa al otro lado de los cañones, en posición simétrica respecto a la anterior, y se comprueba si el pasador queda en el mismo punto respecto al centro del talón. Si existe una diferencia, será preciso comer el interior de una de las orejas de la culata para eliminar la desviación.


Los dediles son también repasados por el operario con gubia y lima (fot. 4.11 y 4.12).

La cantonera es atornillada en el talón (fot. 5.1 y 5.2); puede ser de plástico, hecha por Plásticos Larrañaga (Usurbil) o de goma, hecha por Barrena (Eibar). Después el operario habrá de ajustar el contorno de la madera al de la cantonera (fot. 5.3).

Finalmente se pasa la lima (fot. 5.4) y la lija. El lijado se hace primero en una lijadora con cabezal neumático(fot. 5.5) y finalmente a mano, donde se alisan todas los posibles cantos causados por  las herramientas anteriores (fot. 5.6).

Cada culata tiene grabado su número de fabricación en el talón este número es el mismo que el de la báscula  y cañones de la misma escopeta (fot. 5.7). Este grabado se realiza con un punzón de ferretería.

Tras soltar las partes metálicas y la cantonera, la culata y la delantera son llevadas a acabados de la madera para proceder a su picado y barnizado.

El picado consiste en el grabado de la textura rayada del pistolet, en forma de cuadrícula romboidal. Antes era realizado a mano por picadoras que trabajaban desde casa. Utilizaban una herramienta de dos cortes;  para tallar una línea apoyaban uno de los cortes en la línea paralela trazada anteriormente Hoy en día el picado se realiza por medio de láser.



3. PARTES METÁLICAS

Las principales partes metálicas de la escopeta son los cañones, la báscula, el soporte de delantera y la guardabaja; son también metálicas las diferentes piezas que conforman los mecanismos de cierre, disparo y expulsión de los cartuchos (Véase plano de despiece); todas estas piezas abarcan una variada tipología de aceros.

A excepción de los cañones, tornillos, resortes, pasadores y unas pocas piezas hechas por el sistema MIN, todas las piezas metálicas son creadas por el método de Microfusión, en Ecrimesa (Santander).

3.1 PROCESO DE MICROFUSIÓN

En primer lugar el fundidor crea un troquel con el molde de la pieza que se quiera reproducir. A fin de obtener los espacios huecos de la pieza se disponen postizos o piezas de latón que ocupen esos espacios e impidan que sean rellenados por la cera que será vertida.

En el caso del troquel para monoblok, mostrado en las fotografías adjuntas (fot.6.1 a 6.4), se disponen dos cilindros para crear el hueco de los agujeros para los cañones (fot.   6.5 y 6. 6) y una placa cuadrada para crear el espacio entre los enganches.

Cerradas las dos mitades del troquel, se vierte cera fundida por un orificio, reservado al llenado del molde, con lo que se obtiene una exacta reproducción de la pieza interesada en cera.

Enfriada la cera, las dos mitades del troquel son separadas presionando el expulsor, que es la placa sostenida por los machos en la parte superior, y se saca la copia en cera. En la fot 6.7 se muestra la copia en cera de una báscula.

Después la copia en cera es colocada en una retícula llamada “racimo”. Éste es introducido en un baño de cerámica varias veces, de modo que la copia en cera queda revestida por tres o cuatro capas de cerámica hasta formar un mazacote. Después a éste se le aplica cera para darle más consistencia.
Después, por un orificio practicado en el mazacote se vierte el acero fundido, que  derrite la cera  y ocupa el lugar de ésta. Una vez enfriado el acero, se rompe el mazacote de cerámica y se obtiene la pieza en bruto, que pasará a ser mecanizada.

Durante todas las operaciones de mecanizado que se sucederán, tanto las piezas como las herramientas serán bañadas continuamente con taladrina (refrigerante) o aceite de corte (antioxidante) en el caso del brochado.

3.2 MONOBLOK

También llamado bloque de unión de tubos de cañón. En anteriores modelos solía mecanizarse conjuntamente con los cañones, pero actualmente se hace por separado.

Una vez obtenida por microfusión, la pieza en bruto es sometida a más de una docena de operaciones de mecanizado en la empresa Ardesa (Barcelona). En las fotos 7.1 y 7.2 puede  observarse la diferencia entre la pieza antes y después de ser mecanizada. Estas operaciones se realizan en tres atadas:



1ª atada (pieza colocada en horizontal) fot. 7.3

1- Refrentado del monoblok en su parte trasera
2- Fresado de entradas del pasador de cierre
3- Agrandamiento de los agujeros para los cañones (de 15 mm a 22,8 mm de diámetro)
4- Agujeros para resortes de expulsores

2ª atada (pieza colocada de pie, encajada sobre dos bulones en el agujero de los cañones y sobre los huecos de los enganches) fot. 7.4

5- caras interiores de los enganches de articulación bajo el cañón
6- caras exteriores de los enganches de articulación
7- Canal para expulsor en cola de Milano
8- Rebaje alrededor de refuerzo lateral
9- Fresado del canal para retenida del expulsor ¿

3ª atada (pieza colocada horizontalmente) fot. 7.5

10- Recorte de enganches de articulación delanteros
11- Alojamiento del pasador de articulación
12- Refrentado de los cañones en su parte delantera



Tras estas operaciones, el monoblok está listo para que en Laurona los cañones sean introducidos en los huecos y se realicen otros mecanizados.

3.5 BÁSCULA

Esta gran pieza central de la escopeta es obtenida por Microfusión en su configuración básica en Ecrimesa.

3.5.1 Primera fase de mecanización de la báscula

La pieza en bruto es mecanizada primero en Laurona, donde se le realizan estas operaciones, variando su colocación en la máquina:

1- Planeado de ambas caras (fot. 13.1)
Es en esta fase cuando se realiza el vaciado donde encajará la pletina.
2- Taladro para el pasador de articulación. (fot.13.2 y 13.3)

3- Brochado de las tres caras interiores (asiento cañón y caras interiores de los flancos, fot. 13.4). Se usa una brocha de tres caras, teniendo cada cara 7 décimas de progresión (fot. 13.5 y 13.6). La cara superior de los dientes de la brocha disponen de surcos para romper la viruta.

En la fot. 13.7 se muestra una simulación de la colocación de la báscula y la brocha en la máquina para realizar esta operación.

4- Cortado del nervio. Su misión hasta ahora era asegurar que los flancos se mantuviesen sin desvíos, pero no cumple función alguna en la pieza acabada y ha de ser eliminado (fot.13.8).


Se considera como la medida de referencia para todas las operaciones la que hay entre el eje del pasador de articulación y el plano de culata.

Para ciertas comprobaciones suele colocarse la báscula en el verificador, que es un soporte metálico en el que se encaja la báscula como si estuviese montada en la escopeta (fot.13.9).


3.5.2 Segunda fase de mecanización

La báscula es llevada a continuación  a Ardesa, donde será sometida a varias operaciones de mecanizado. Estas operaciones se realizan en tres atadas que se describen a continuación:

1ª atada – la báscula se coloca en posición vertical (fot. 13.10)

5- fresado de los canales interiores para la guardabaja y el cierre
6- fresado del interior de la rabiza

2ª atada- se le da la vuelta a la báscula, manteniéndola en posición vertical (fot.13.11)

7- mandrinado del agujero para la llave
8- contorno de la cabeza de la llave
9- fresado de los alojamientos de las orejas de la culata
10- mecanizado del bloque donde se alojan las agujas y la llave



3ª atada- se introduce la guardabaja, que ha sido previamente mecanizada, y se fija a la báscula por medio de un pasador.

11- una fresadora unifica las superficies de ambas piezas.


3.5.3 Tercera fase de mecanización

Una vez terminada la mecanización en Ardesa, la pieza es llevada a Laurona, donde aún se le practicarán otras mecanizaciones, que se describen a continuación.


Brochado del paso de levantes de percutores

Es preciso agrandar el hueco por donde asomarán los levantes de los percutores y dejarlo a la medida exacta. Esta operación se realizará mediante un brochado (fot. 14.1 y 14.2); se pasa primero una brocha basta y después otra más fina. Para comprobar que la dimensión del hueco es correcta, el operario introduce una barra con las mismas medidas que los percutores (fot. 14.3). En la fot. 14.4 se aprecia la diferencia de la dimensión del hueco antes (der.) y después del mecanizado(izq.).

3.7 ARTICULACIÓN BÁSCULA - SOPORTE DELANTERA

Es muy importante que el ajuste sea perfecto entre las dos superficies curvas. No obstante, es necesario dejar una pequeña holgura en el ángulo para asegurar que el recorrido del giro sea completo (en las fot. 15.3 y 15.4 se señala ese ángulo)

Mecanizado de la rótula de articulación

Se llama rótula de articulación a la superficie cilíndrica situada en la parte delantera de la báscula, sobre la cual pivota el soporte de la delantera.

La báscula es encajada en un soporte con un pasador que se introduce en el taladro del eje de articulación, de forma que la pieza pueda girar libremente alrededor del mismo, a modo de balancín.

El operario acerca una muela cazuela cuyo borde entra en contacto con  la rótula; entonces el operario hace girar la pieza lentamente hasta que toda la superficie* de la rótula queda bajo medida con una rugosidad aceptable (fot. 15.5 a 15.7).

Una punta de diamante industrial entra en contacto con el borde de la muela durante la operación a fin de asegurar que esté limpia de restos de metal, permanente afilada y en la medida que le corresponde.

(*)La muela no llega a comer toda la superficie pues no llega hasta la esquina de la junta. Por ello es preciso realizar un pequeño fresado para rematar la esquina y asegurar el recorrido completo.

Tras el mecanizado de la rótula, se comprueba la medida de ésta con un palpador al tiempo que se hace girar la báscula alrededor del eje de bisagra para verificar la concentricidad (fot. 15.8).


Planeadora

Para hacer que las superficies del soporte  y de la báscula queden perfectamente niveladas y alisadas, se mecanizan con la planeadora. En realidad se realizan dos pasadas con dos máquinas distintas; en la primera, se usa una planeadora cazuela de piedra basta (fot. 16.1 y 16.2) y en la segunda, una planeadora tangencial de piedra fina (fot. 16.3 a 16.5).

Durante estas operaciones, el conjunto cañones + báscula + soporte delantera es fijado colocándolo sobre una placa magnética. Cuando el operario acciona la palanca se desplazan en el interior de la placa unos imanes que al alcanzar cierta posición atraen con fuerza a la pieza. En la fot. 16.6 se muestra la zona de la  articulación antes y después de la operación de planeado.

Marcado y taladrado de agujeros para agujas

Las agujas percutoras se alojan en agujeros de orientación oblicua que deben ser realizados con precisión.

Para realizar el marcado de los agujeros en el asiento de los cañones, se sigue este procedimiento: primero se introduce por cada cañón una barra en cuyo extremo se encuentra un cilindro de diámetro igual al del cartucho. Este cilindro dispone en su extremo de una pequeña punta cónica perfectamente alineada con el eje del cañón. Se golpea la barra desde el extremo opuesto y la punta cónica graba la marca en el asiento de los cañones.

Después el operario ahonda los dos puntos marcados con un punzón (fot. 14.5 y 14.6) y lleva la báscula al taladro y la ata a un soporte que la mantiene inclinada con el ángulo adecuado. Antiguamente se colocaba la báscula sobre una bola de grabador y se giraba hasta encontrar la alineación correcta.
El taladro se realiza usando consecutivamente tres herramientas diferentes: una broca centradora, una broca normal y finalmente un escariador (fot. 14.7 y 14.8).


3.3 CAÑONES

Se parte de tubos de acero forjado F 125, hechos en Transmesa (Barcelona).. El diámetro exterior es 26 mm y el interior 18,4 mm (fot. 8.1).

En caso de accidente, el cañón de una escopeta no debe desprender metralla, sino que debe abombarse para absorber el estallido; para eso debe tener un alto grado de elasticidad y alargamiento.

Los tubos destinados a cañones para escopeta de becada deben disponer de un estriado interior, que consiste en ocho estrías helicoidales, cuyo paso es de una vuelta por 180 cm (fot 8.2). Estas estrías son grabadas en el interior del tubo por el método de martilleado, que consiste en meter dentro del tubo una baqueta que ya dispone de la cresta helicoidal; al martillear el tubo por fuera, las estrías quedan grabadas en el interior del tubo. Este tipo de tubos se hacen en Transmesa.

Los tubos pasan a llamarse cañones después de haber sido mecanizados en Laurona hasta alcanzar la forma adecuada para su funcionamiento.

Perfil exterior de un cañón terminado

Atendiendo a su perfil exterior, un cañón no es recto sino ligeramente cónico, es decir, es de mayor diámetro en la zona de la recámara que en la boca de fuego (unos 5mm. de diferencia). Esta conicidad no es recta y continua sino que está dividida por secciones de diámetros cada vez menores, correspondientes a las tres partes interiores del cañón: la recámara, el ánima y el choque.

Las transiciones de una a otra sección no son rectas sino abocinadas, es decir, describen un arco cuyo centro se encuentra a unos 7 m. Estas curvas fueron diseñadas en base a la curva de presiones que soporta el cañón durante el disparo (véase dibujo).


Para el mecanizado exterior las operaciones que se realizan son:


3.3.1. Enderezado

El tubo es colocado en el enderezador entre dos puntos de rotación y se coloca un palpador en contacto con su superficie exterior (fot.8.3). Se hace girar el tubo y se observan las oscilaciones de la aguja del reloj comparador; en el caso de que ésta indique diferencias grandes de excentricidad, se hará necesario enderezar el tubo. Para ello, se presiona la parte central del tubo hacia arriba hasta conseguir la tolerancia adecuada (fot. 8.4).

3.3.2. Torneado exterior

El tubo es perfilado en toda su longitud  en una máquina de tornear con copiador con control numérico (CNC). Una pantalla protege al operario de las virutas que salen desprendidas en el proceso (fot. 8.5 y 8.6).

Además de estar el cañón amarrado por sus extremos al punto y contrapunto del torno, una luneta con tres garras de rodamientos ciñen el cañón en la zona cercana a la cuchilla para evitar que vibre durante el mecanizado (fot. 8.7 y 8.8).



3.3.3. Bruñido  longitudinal

Esta operación se realiza en la máquina bruñidora de exteriores. El cañón es amarrado al cabezal por el extremo superior. El otro extremo queda ceñido por unas pastillas abrasivas que presionan el tubo por medio de resortes. Al entrar en funcionamiento, la máquina imprime al cañón simultáneamente un movimiento de rotación y otro de desplazamiento vertical arriba y abajo. Como consecuencia la superficie del tubo es pulida por las pastillas (fot. 9.1).

En la operación anterior la cuchilla había dejado marcas transversales sobre la superficie del cañón. Tras esta operación de bruñido, la cara exterior del cañón queda con marcas longitudinales(fot. 9.2) y habrá de ser pulida más adelante .

Renumerar estos apartados



3.3.6. Rebaje

La parte del tubo que encajará en el monoblok es reducida de diámetro en el mismo torno donde se ha realizado el torneado.

3.3.5. Torneado para cinchado (acoplamiento)
Se realiza en un pequeño torno, en el que se le da una pequeña conicidad al rebaje, de alrededor de una centésima de mm.

3.3.7. Sisal

3.3.8. Segundo enderezado





3.4 CAÑONES – MONOBLOK

3.4.1 Ajuste

Una vez el monoblok está mecanizado y los cañones lo han sido exteriormente, se procede a su acoplamiento, que consiste en encajar los tubos perfectamente en el monoblok, dentro de una tolerancia de 0,10 mm. Esta parte rebajada para acoplamiento tiene una conicidad de unas dos centésimas de mm. El operario ajusta cada cañón individualmente en su hueco correspondiente (fot. 9.4 a 9.6).

3.4.2 Ensamblaje

Después, el conjunto cañones- monoblok, así como el puntal, la lista (chapa de hierro forjado hecha en Italia) y el gancho de delantera son llevados a Campana (Eibar), donde son sometidos a la operación de soldadura. Para ello se aplica una aleación de plata al 45% en las juntas entre las piezas y se introducen en el horno de atmósfera controlada, a 700°. La atmósfera controlada consiste en desplazar el oxígeno con otro gas(cual?) para evitar la oxidación.
Para la soldadura entre el cañón y el monoblok se coloca una arandela de plata en la junta exterior; la plata penetra hacia el interior por capilaridad.

El conjunto obtenido tras el ensamblaje de todas estas piezas se denomina “cañón completo”

3.4.12 Alojamiento para cabeza de expulsor (renumerar)

Se colocan los cañones en el carro de la fresadora, girados 30° (fot. 12.3). Al tiempo que el carro se desplaza lentamente, una fresa excava un canal en el frente trasero del monoblok (fot. 12.4). En esa cavidad encajará la cabeza del expulsor (en la fot. 12.5 se muestra sólo mecanizada la del cañón superior).

Interior de los cañones

Analizando la sección longitudinal de un cañón terminado se observa que el perfil de su interior no es recto en toda su longitud, sino que consta de varias secciones: la recámara, el ánima y el choque. El diámetro interior es mayor en la recámara y menor en la boca de fuego.
La recámara es la parte donde se aloja el cartucho y es ligeramente cónica para facilitar su expulsión.
La transición de la recámara al ánima o primer ahogamiento es recta. Su misión es salvar el espesor de la vaina del cartucho
El ánima es tubular desde la recámara hasta el choque.
El choque es un estrechamiento que tiene la misión de concentrar la nube de perdigones que se desplaza por el ánima, a fin de que salga más concentrada por la boca de fuego. Se sabe empíricamente que el choque concentra la perdigonada, pero no se sabe por qué. Eduardo Iraegui piensa que se trata de un fenómeno similar al de la manguera de agua a presión.
El choque puede ser fijo o intercambiable. Se llama fijo cuando es el propio diámetro del cañón el que disminuye de diámetro, e intercambiable cuando se trata de otra pieza que se enrosca al cañón.

 Mecanizado del interior de los cañones

El interior del cañón antes de ser mecanizado es recto. El mecanizado consiste básicamente en excavar los alojamientos para la recámara y el choque a ambos extremos del  tubo. Consta de estas fases:

3.4.3 Graneteado de recámaras

Los cañones se fijan en el taladro en posición vertical, con el monoblok hacia arriba, centrándolos por abajo sobre el contrapunto situado en la base de la máquina. El operario agranda el agujero de la recámara con el granete (fot 9.7 y 9.8) y luego lo repasa con el escariador (fot 9.9 a 9.11).





3.4.5 Alojamiento para el choke

El conjunto cañones-monoblok es colocado en una torno de cabezal transversal (fot. 10.1 y 10.2). Se introduce una baqueta constituida por un tubo fino- por el interior de uno de los cañones y se ata al torno por un extremo (fot. 10.3). En el extremo opuesto del cañón se introduce un granete acoplado a la baqueta (fot 10.4 a 10.6). Al accionar el torno, la baqueta con su granete giran y producen el alojamiento del choque. El círculo comido por el granete es perfectamente concéntrico respecto al ánima, pues el extremo del granete tiene el mismo diámetro que ésta.

Al acabar la operación, se sumergen los cañones en tricloro, que es un desengrasante, para limpiarlos.

En la foto 9.12 se muestra el escariador para repasar el choque fijo.


3.4.6 Quitar rebabas

El operario elimina a mano las rebabas que han quedado en la arista entre el ánima y el choque, resultantes de la operación anterior, por medio de un escariador que introduce en el cañón y que hace girar a continuación  (fot. 10.7 a 10.9). Al hacer esto, se crea un ángulo en el borde de la arista que permitirá que el choke se enrosque hasta bien adentro (ver dibujo).

3.4.7 Roscado para choke intercambiable(ver 3.9.6)

 En la misma máquina donde se ha realizado el graneteado de las recámaras, se coloca el cañón con el extremo hacia arriba. Una roscadora tallará la rosca para el choke en el interior del tubo (fot. 10.10 a 10.12).

3.4.8 Afinado del interior del cañón mediante esmerilado

Esta operación se realiza en una máquina bruñidora vertical de varios cabezales.
Los cañones se colocan en la bruñidora (fot. 11.1). La herramienta que se introducirá en el interior del cañón es un tubo(fot. 11.2), que cuenta con unas aberturas donde van alojadas pastillas abrasivas (fot. 11.3 y 11.4).

Al entrar en funcionamiento la máquina, las pastillas son accionadas hacia fuera por medio de unas levas en el interior del tubo y entran en contacto con las paredes interiores del cañón. Esta herramienta gira dentro del cañón, al tiempo que efectúa un movimiento de vaivén desplazándose longitudinalmente, haciendo que las pastillas abrasivas desbasten el interior del cañón.

Se efectúan dos pasadas, una con abrasivo basto y otra con fino, que duran unos tres minutos cada una.

El operario comprueba la exactitud del afinado comparando la medida interior del cañón con la de un modelo por medio de un alexómetro (fot. 11.5).


3.4.9 Afinado recámara con diamante

Se fijan los cañones en posición horizontal sobre otra máquina con cabezal horizontal De manera similar a la operación anterior,  se introduce un tubo por el interior del cañón y se fija al torno (fot. 11.6). Este tubo dispone de unas levas  que, al accionar el torno, empujan hacia fuera unas piezas metálicas recubiertas con polvo de diamante; estas piezas son las que afinan la recámara (fot. 11.7 a 11.9).

En la fot 11. 10 se muestra una vista general de esta sección de mecanizado de cañones.

3.4.10 Comprobación del interior

A fin de localizar posibles imperfecciones o daños en el interior del cañón, el operario lo alza, orientándolo hacia la luz y observa si el brillo muestra alguna irregularidad (fot. 11.11 y 11.12).


3.4.11 Limpieza básica

Para efectuar una limpieza básica y rápida del interior del cañón en un momento dado, los operarios suelen introducirlos en una baqueta vertical con un trapo en el extremo superior (fot. 12.1 y 12.2).






3.4.13 Identificación de la escopeta

Se señala con el nombre del fabricante y el número de la escopeta, grabados con una fresa accionada por una marcadora de puntos (fot. 12.6 y 12.7). Antiguamente la fresa estaba dispuesta en un pantógrafo (fot.12.8). Un operario movía el puntero sobre las letras hechas a tamaño grande y la fresa las reproducía y grababa a tamaño reducido sobre el cañón (fot. 12.9).

El nombre se graba sobre el cañón superior del monoblok (fot. 12.10) y la numeración se graba en el bajo del cañón inferior (12.11), junto al enganche de la delantera.

El significado de la numeración, tomando el ejemplo de la fotografía, es el siguiente:

42 ...... indica el fabricante
03 ...... indica que se trata de una escopeta (en el caso de un rifle sería 06)
0390... indica el número de armas producidas desde el comienzo del año (Laurona tiene permiso para fabricar 9.999 escopetas al año)
06...... indica el año 2006
12-70...indica el calibre

Después del ensayo en el Banco de pruebas, serán también grabados en el cañón los símbolos del Banco y la presión a la que fue sometida el arma.





3.6 SOPORTE DELANTERA

La pieza en bruto se obtiene por microfusión en Ecrimesa, y en Ardesa se llevan a cabo las  siguientes operaciones de mecanizado (fot. 15.1).

1ª atada – la pieza se coloca en posición vertical

1- Mandrinado de la mediacaña del acoplamiento al cañón
2 – fresado de las dos patillas
3 – fresado del perfil exterior


2ª atada – la pieza se apoya sobre la base del cañón

4 – fresado de la bola (articulación con la báscula). Es importante que la distancia entre los ejes de la bola y el eje del cañón sea precisa.

En Laurona se realiza la última operación; se coloca el soporte de delantera con referencia a la rodadura de articulación y se hace el brochado del hueco para el gancho, cuidando la distancia entre este hueco y el eje de la articulación (fot. 15.2).








3.8 GUARDABAJA

La pieza en bruto se obtiene por microfusión en Ecrimesa (fot. 16.7), y posteriormente en Ardesa se llevan a cabo las  siguientes operaciones de mecanizado.

1ª atada- la guardabaja es amarrada por el centro de la base
1 – fresado de las venas laterales (fot. 16.8)

2ª atada – la guardabaja se introduce en montaje referido a las venas laterales, para posicionarla de manera similar que en la báscula.
2- planeado de su meseta (fot. 16.9)

3ª atada – la guardabaja es colocada en un posicionador de perfil en forma de u. En ambos lados del posicionador están dispuestos unos casquillos conductores de broca, a través de los cuales se realiza el taladro de los agujeros. Será en estos agujeros donde se encajen los pasadores de los mecanismos de disparo.







3.9 PIECERÍO

Muchas de las piezas metálicas que componen los mecanismos de disparo, cierre y expulsión son obtenidas por microfusión en Ecrimesa y después son mecanizadas en Laurona. Se hacen partidas de 2.000 unidades de cada pieza, de una vez para todo el año. A continuación muestro tres ejemplos.

3.9.1 Puntal

 Es la pieza que mantiene unidos los cañones entre sí. Tal como viene de Ecrimesa, la cara de contacto con el cañón tiene forma poligonal (fot. 16.10). En Laurona la pieza en bruto es sometida a una operación de fresado que deja la cara de contacto con la forma cilíndrica exacta (fot. 16.11 y 16.12).

3.9.2 Percutor

Es la pieza que, impulsada por el resorte, golpea la aguja percutora para producir la ignición del cartucho. En Laurona se le practica un fresado para crear el canal donde se alojará el extremo de la biela; en la fot. 17.1 se muestra la pieza antes (der.)y después del mecanizado (izq.).

3.9.3 Expulsor

 Es la pieza que, impulsada por un resorte, empuja al cartucho para expulsarlo de la recámara una vez que ha sido usado; en la fot. 17.1 se muestra la pieza en bruto.

Es preciso mecanizar las caras de esta pieza con una operación de fresado. Para ello la pieza en bruto se ata neumáticamente en un carro que se desplaza lentamente mientras la fresa giratoria desgasta la cara correspondiente. El carro debe moverse en sentido contrario al giro de la fresa, para evitar que sea empujado por ésta (fot. 17.2 a 17.5). En la fot. 17.6 se muestra la pieza antes y después del mecanizado.


3.9.4 Guardamontes

Actualmente la guardabaja viene desprovista de guardamonte, que es la pieza de forma curva que protege a los gatillos; viene prácticamente terminada de microfusión. El único mecanizado que se realiza en Laurona consiste en pulir la marca longitudinal que queda tras el proceso de microfusión, causada por la junta de los dos semitroqueles. En la fot. 17.7 se muestra una guardabaja en bruto que forma un solo cuerpo con el guardamonte; actualmente se fabrican por separado y luego se montan (fot. 17.8).

3.9.5 Disparador

Es la pieza conocida vulgarmente como gatillo; también es obtenida por microfusión.
 En Laurona el único mecanizado a que es sometida es el roscado para el tornillo de atado. En la fot. 17.9 el operario monta un disparador selectivo.



3.9.6 Choke

Es un complemento usado en algunos modelos de escopeta que se enrosca en el extremo del cañón para variar el plomeo de éste (fot 17.10). El interior es cónico, con una diferencia de unos 0,7 mm entre los dos diámetros; en el exterior tiene una rosca que encaja en la del interior del cañón. Esta rosca no se hace por laminación, sino con una terraja.
El choke es proveído por Talleres Ermua y no precisa mecanización posterior en Laurona.
La categoría de cada tipo de choke es indicada por el número de estrellas (*, **, ***) siendo el de una estrella el más cerrado. Cuanto más cerrado es un choke, menor es el diámetro de la nube de perdigones disparados.


3.9.7 Piezas hechas con el sistema MIN

El proceso de sinterizado consiste en utilizar acero en polvo ( o bolas de acero) que es vertido en un molde con la forma de la pieza y sometido a presión. Después se introduce en un horno donde se funden los granos de acero, obteniéndose así la pieza. Las piezas así obtenidas no disponen de fibras y por lo tanto no son aptas para resistir vibraciones.

El sistema MIN es un sistema similar al sinterizado pero más avanzado; es muy adecuado para piezas de formas complicadas a un bajo coste.



Una vez obtenidas, estas piezas no requieren un mecanizado posterior y pueden montarse directamente en la escopeta. Son las siguientes:

Disparador
Soporte del disparador
Fiadores
Levantes
Pestillos
Soporte de pestillos


3.9.8 Otras piezas

He aquí una relación no exhaustiva del resto de pequeñas piezas de la escopeta y sus proveedores.

Resortes, proveídos por Panpo (Eibar)
Ejes, proveidos por Erka (Ermua)
Pasador de la retenida del cierre, lanzadera, guía del resorte, tornillo de chaveta; todos proveídos por Ascasibar.
El punto de mira y las agujas percutoras son proveidos por Agitor
















4. MONTAJE EN BLANCO

Se llama así al que se realiza con las piezas aún sin pulir ni cromar, con vistas al ensayo en el Banco de Pruebas. En la fot. 18.1 se ve un aspecto de esta sección de Laurona.

4.1 AJUSTES

Antes de proceder al montaje en sí, es preciso realizar el ajuste a mano de ciertos puntos críticos, aunque ya hayan sido mecanizados a máquina anteriormente.

He aquí algunos de estos ajustes

4.1.1 Ajuste monoblok-báscula

Es importante que el contacto de los cañones con el plano de culata sea perfecto, la tolerancia admitida es sólo de una décima de milímetro. Debe ser el cañón superior y nunca el inferior el que entre en contacto con la báscula.

Para ver cuáles son los puntos que entran en contacto, el operario ennegrece ambas superficies con el humo desprendido por una mecha de gasoil en combustión (fot. 18.2). Al montar los cañones y luego separarlos (fot. 18.3), las zonas que queden en blanco delatarán los puntos de contacto (fot.18.4).

A continuación el operario gastará con la lima el borde de los cañones en los puntos adecuados hasta conseguir el ajuste perfecto.


4.1.2 Ajuste manilla de apertura o llave

El operario lima las partes de la llave que rozan con la báscula y entorpecen su movimiento (fot. 18.5 a 18.7).


4.2 MONTAJE DE LOS MECANISMOS

 Existen dos tipos de mecanismo de disparo: gemelo (dos gatillos) y selectivo (un gatillo).

Este mecanismo va alojado en la “caja” definida por la báscula (lado delantero y lado superior) y la guardabaja (lado trasero y lado inferior).

Durante el montaje del mecanismo, la operación básica que se realiza por cada pieza consiste en sostenerla en su lugar y a continuación introducir el pasador que ancla la pieza a ambos lados de la báscula o guardabaja. Todos los pasadores van metidos a presión, sin precisar cabezas ni tuercas para su fijación. En las fotografías 19.1 a 19.10 pueden observarse diferentes momentos del montaje del mecanismo selectivo.

El orden en que se efectúa el montaje es éste:

En la guardabaja se montan las siguientes piezas:


- percutores
- levantes

En la báscula se montan las siguientes piezas:

- Cierre
- Muelle del seguro (fot. 19.2)
- Fiadores (fot. 19.3)
- La guardabaja con los mecanismos anteriormente citados (fot. 19.6 y 19.7).
- Disparador; éste puede colocarse en tres posiciones. Se ata el tornillo con ayuda de un mini destornillador con mango en forma de bola (fot. 19.9), y después se aprieta con una llave allen
- Botón seguro
- Guardamonte










5. BANCO DE PRUEBAS


Para someter a la escopeta al ensayo del Banco de Pruebas no es preciso que esté totalmente acabada; basta que disponga de los elementos necesarios para efectuar disparos. Básicamente los artículos necesarios son:

- los cañones en blanco, con expulsores
- la báscula acabada con sus mecanismos, las piezas ya cromadas
- la culata sin recubrimientos ni ornamentos(fot. 20.9)

Ésta es la primera prueba que se efectúa con el arma. Se efectúa el disparo a una distancia de 50 m. La presión que ejerce el cartucho usado en el ensayo (1.370 bares) es un 30% superior a la que ejercerá el que se use en su uso normal (de 600 a 700 bares).

Para que la escopeta pueda ser sacada del taller y llevada al Banco de Pruebas, ha de rellenarse una nota con los datos del arma y entregarla en la Guardia Civil (fot. 20.10).

Una vez realizado el ensayo, se declara al arma válida mediante el certificado de prueba.































6. ACABADO

Una vez que se ha probado que el arma funciona, se procede al pulido, ornamentado y revestimiento de todas las piezas.

6.1 ACABADO DE CAÑONES-MONOBLOK

Éstas son algunas de las operaciones de acabado que se realizan.

6.1.1 Rayado de lista cimera

La lista cimera es la banda metálica soldada sobre el cañón superior. Es preciso que su superficie no sea lisa para que no produzca brillos que puedan molestar al cazador cuando apunta con el arma; para ello se le practica un rayado a máquina.

El cañón es fijado horizontalmente sobre el carro de una máquina fresadora. Al mismo tiempo que el carro se desplaza lentamente en sentido longitudinal, una cuchilla colocada en un tambor que gira a gran velocidad va tallando los surcos en la lista (fot. 21.1 a 21.3).


6.1.2 Ornamentado del monoblok con Flor de Brujas (fot. 21.4 a 21.6)

6.1.3 Pulido exterior de cañones (esto se realiza antes del probadero)

 Se realiza en tres fases

1. Pulido a máquina con pastillas abrasivas

Los cañones se colocan horizontalmente en la bruñidora horizontal(fot. 21.7 y 21.8). Unas pastillas de forma cóncava (fot. 21.9) frotan la superficie de los cañones en sentido longitudinal, ejerciendo dos Kg de presión. En la fot. 21.10 se muestra el efecto del pulido en los cañones.

2. Pulido con polea

Los cepillos de las poleas tienen una consistencia similar a un scotch brite. Antes del pulido se impregna este cepillo con una pasta de composición similar al corindón (fot. 22.1 a 22.3).

3. Pulidora automática de tres cabezales (fot. 22.4 y 22.5)

4. Mateado con fibra de vidrio
Ésta se aplica por chorreado con aire comprimido.

En la fot. 22.6 se muestra una vista general de la sección de pulido.



6.1.4 Limpieza del interior de los cañones


6.2 CROMADO

El cromo es aplicado en las partes metálicas de la escopeta como protección ante la oxidación y como revestimiento final. Se usa el cromo negro para cubrir el exterior del cañón y el cromo duro para el ánima, que es el conducto de expulsión del proyectil.

El proveedor actual de cromo es Antonio Omi (Cataluña) y su aplicación se realiza en la sección de cromado de Laurona. Ésta es una sala con varias cubetas, cada una de ellas llena de un líquido con un contenido de cromo determinado (fot 22.7).

Las piezas a ser cromadas son colocadas en un bastidor (en la fot. 22.8 se muestran  varios). Por medio de una pequeña grua-puente el bastidor es trasladado hasta situarse encima de la cubeta adecuada y a continuación es sumergido en ella por un tiempo. Después el bastidor con las piezas es sacado de la cubeta  y sumergido en otra con un líquido diferente hasta completar el proceso. Entre uno y otro baño de cromo, las piezas son sumergidas en una cubeta de agua para evitar que los líquidos se ensucien con los restos del baño anterior. Finalmente el bastidor es  colgado para que las piezas se sequen; el operario remata el secado con aire comprimido (fot. 22.9 y 22.10).

En los lados opuestos de cada cubeta están dispuestos un ánodo y un cátodo, entre los cuales discurre la corriente eléctrica que hará que el cromo se adhiera a las paredes de las piezas sumergidas.

En el caso del cromado de cañones éstos son colocados en bastidores que constan de varas metálicas donde se ensartan los cañones (fot. 22.11). Las varas hacen las veces de ánodos y permiten que la corriente eléctrica fluya dentro de los cañones y su superficie interior quede revestida de cromo.

El orden en que se suceden los baños es el siguiente:
1. Desengrase electrolítico, primero con corriente eléctrica y después sin ella.
2. Dos enjuagues
3. Niquel (10 min.)
4. Enjuague
5. Cromo Negro, con dos o tres enjuagues.
Todo el proceso toma alrededor de hora y media.
En la fot. 22.12 se muestran los cañones ya cromados.
La báscula es revestida con níquel. En cuanto al piecerío, algunas piezas son pavonadas y otras no reciben revestimiento alguno.




















7. MONTAJE EN NEGRO

Con las piezas metálicas ya pulidas y cromadas, y las piezas de madera ya picadas y barnizadas, puede procederse al montaje del conjunto de la escopeta. Algunas de las últimas partes en ser montadas son las siguientes.


7.1 MECANISMO EXPULSOR

Montaje de los resortes y expulsores en monoblok (fot. 23.1 a 23.3)
Montaje de pestillos en soporte delantera (fot. 23.4 a 23.6)
Detalle de cabezas de expulsores (fot. 23.7)
Accionamiento del mecanismo (fot. 23.8 y 23.9). Al abrir la escopeta, la cabeza del pestillo va resbalando a lo largo del expulsor hasta que llega al borde de éste y lo libera. Empujado por el resorte, el expulsor expulsa el cartucho a gran velocidad.


7.2 PLATINA INTERCAMBIABLE

El material es proporcionado por Iparláser, en Elgoibar. El corte del borde es recto

En Ardesa se realiza el mecanizado del perfil del borde en cola de milano para que encaje perfectamente en el hueco practicado en el lateral de la báscula (fot. 23.10).

Antes el grabado de esta pieza se hacía a mano y con roldana; hoy en día todo el grabado se hace a láser en un taller cercano a Laurona.

7.3 PUNTO DE MIRA

Puede ser de aluminio o plástico.
El de aluminio tiene forma esférica, con una rosca de 1/8 para atarlo al cañón superior (fot. 23.11). El de plástico es cilíndrico y también se fija con una rosca (fot. 23.12).


7.4 VERIFICACIÓN DE LA ESCOPETA
Consiste en una última prueba de tiro en la galería de tiro, con el fin de probar el funcionamiento del mecanismo de expulsión (fot. 24.1 y 24.2).

La Galería de Tiro está situada en la azotea del edificio y consiste básicamente en un túnel de paredes de hormigón; su sección es cuadrada, de unos dos m de lado por 28 m de longitud (fot. 20.1 y 20.2). Al final del mismo se coloca la diana, que consiste en una hoja de papel grande con un círculo negro impreso en el centro, que a su vez se coloca sobre una chapa metálica, donde quedarán incrustados los perdigones del tiro (en la fot. 20.3 se muestra una diana para fusil).

En el extremo opuesto del túnel, el operario fija el arma cargada en un soporte, de modo que quede orientada hacia la diana y perfectamente centrada (fot. 20.4). A continuación efectúa el disparo y después retira la diana para comprobar la situación de las huellas de tiro respecto al círculo central (fot. 20.5 y 20.6).

Lo normal es que este último ensayo sea siempre satisfactorio, ya que es muy extraño que los cañones de la escopeta queden desalineados. En el caso de que esto sucediera, la escopeta no valdría. No puede procederse como en el caso de un rifle, en el que puede corregirse la alineación de los cañones amarrándolos en un cepo,  aplicando calor a la soldadura del puntal y desplazándolos por medio de tornillos. La soldadura del puntal de la escopeta es de plata.
De todos modos, no se precisa tanta precisión en el tiro de escopeta como el de fusil.

Ahora la escopeta está ya terminada y lista para su embalaje y expedición.



--------------F I N---------------








PREGUNTAS


1. FASES DE PRODUCCIÓN

2. PIEZAS DE MADERA


2.1 ¿qué país es del que se trae la madera de nogal?

2.2 ¿Dónde se hace el modelo de metal para el torno?

¿Qué otros defectos puede tener la madera?

2.3 El minio ¿podría ser otro tipo de pintura? ¿No daña la madera?

2.3.2 ¿cuándo, cómo y dónde se hace este grabado del numero de culata?

 ¿Dónde se hace el picado y barnizado?

¿El picado se hace con láser al igual que el grabado?

¿cómo se mide la posible desviación lateral de la culata?.


3. PIEZAS METÁLICAS

¿Cómo se llama cada máquina exactamente? Taladro, escariadora, torno...

Cañones

3.3.4 ¿qué es el dulcido?

3.3.5 ¿qué es el torneado para el cinchado?

3.4.2 obtención de la lista y su soldadura

¿la lista intermedia ya no se usa?

¿Pieza acoplamiento delantera-cañón se llama chatón?

3.3 Cañones Lotar Werther (empresa donde los hacen o tipo de tubos?)

3.4 Gran confusión acerca del orden en que se producen las operaciones de mecanizado del interior de los cañones. Y cuáles se producen después del ensayo en Banco de Pruebas, si hay alguna.

3.4.4 ¿qué es el ánima del cañón?

¿Dónde y cuándo se mecaniza la conicidad interior del cañón? ¿se realiza en diferentes fases?

3.3.3¿Cómo funciona la máquina de bruñido? ¿Qué es lo que come al cañón?

3.4.7¿cómo funciona un alexómetro?

Báscula

3.5.2 Báscula/2ª atada ¿Es en esta fase cuando se hace el vaciado para la pletina?

3.5.3 ¿qué tipo de máquina realiza esa operación de unificar superficies de guardabaja y báscula?
¿cómo se marcan los agujeros para las agujas con precisión?



Piecerío

3.9.7 ¿Qué es el sistema min? ¿sólo se usa para piezas bidimensionales?

4. MONTAJE EN BLANCO

4.4 En el alineamiento de los cañones, ¿cómo se suelta o afloja el puntal?

5. BANCO DE PRUEBAS

¿Dónde está en la actualidad?

¿Cómo se presenta la nota a la Guardia Civil?

¿Cómo se declara válida el arma?

6. ACABADO

6.2 Cromado

¿Cuál es el orden de los baños?

¿Dónde se aplica cromo negro y dónde cromo duro?

El cromado de las piezas de la báscula, ¿ya se realizó antes del Banco de Pruebas?

6.1.4 Pulido

El pulido exterior de los cañones, ¿es antes o después del probadero?

¿Cómo se aplica la fibra de vidrio para matear?


7. MONTAJE EN NEGRO

¿Qué es el montaje final?

7.2 ¿dónde y cómo se mecaniza la pletina?



-------FIN PREGUNTAS -------


PLANOS SUPERPUESTA LAURONA



FOTOS PROCESO SUPERPUESTA LAURONA
(La mayoría son fotogramas del vídeo realizado por mí)

























------------------------
20 Junio 2012
CATÁLOGOS DE LAURONA
escaneados a 300 - 200 ppp
Durante estos días procuraré colgar de nuevo los principales catálogos, pero esta vez con buena definición

laurona 83 multichokes



laurona funda




cat laurona silhouette






cat laurona sal






cat laurona olympic






cat laurona futuro





cat laurona 2000x






cat 73 madera






sears manual



85x




85 français





73 superpuestas



-----------------------------------------------------------


DESPIECE DE LA ESCOPETA SUPERPUESTA LAURONA
(Este dibujo en perspectiva fue realizado para el modelo 67 y fue reusado para la presentación de modelos posteriores)


Nomenclatura según Eduardo Iraegui, 30 Marzo 2010

12 01 06 – Tornillos para remates
12 01 07 – Punto de mira
12 01 08 – Remate izquierdo de delantera
12 01 09 – Remate derecho de delantera
12 02 12 – Pestillo de delantera
12 02 13 – Pasadores de tope y articulación del pestillo de delantera
12 02 14 – Tornillo del resorte del pestillo de delantera
12 02 15 – Resorte del pestillo de delantera
12 02 19 – Tornillos del soporte del pestillo
12 03 32 – Pasador del botón del seguro
12 03 34 – Pasador de bisagra
12 03 38 – Pasador del pestillo de la guardabaja
12 03 38 – Resorte de llave de apertura
12 03 46 – Retén de cierre
12 04 53 – Resorte de martillos percutores
12 04 63 01 – Resortes de disparador
12 04 64 – Pitones de disparador
12 04 67 – Resorte de conmutador
12 04 68 01 – Pitones de resortes de conmutadores
12 04 72 – Resortes de fiadores
12 04 73 – Pitones de resortes de fiadores
12 04 76 – Resorte de pitón de palanca de seguro
12 05 80 – Tirafondos de cantonera
12 05 83 – Tornillo de culata
12 05 85 - Arandela elástica de tornillos de culata
12 05 86 – Culata
12 06 100 – Anilla de suspensión
12 06 100 – Anilla de suspensión de culata
12 06 101 – Soportes de anilla
12 06 102 – Arandela de soportes de anilla
12 06 103 - Tornillo de anilla
12 06 103 – Tornillo de anilla de suspensión de culata
12 06 104 – Tornillos de soportes de anilla
12 06 105 – Soporte de anilla de culata
73 01 01 66 – Lista
73 01 02 01 – Expulsor derecho
73 01 02 02 – Expulsor izquierdo
73 01 03 – Pitones de los expulsores
73 01 03 01 - Pitones de retención de expulsor
73 01 04 – Resortes de los pitones de los expulsores
73 01 04 01 – Resorte de pitones de retención de expulsor
73 02 17 – Delantera
73 02 20 01 – Pestillo del expulsor derecho
73 02 20 02 – Pestillo del expulsor izquierdo
73 02 21 – Pasadores de los pestillos de los expulsores
73 02 24 – Pitones de los pestillos de los expulsores
73 02 33 – Resortes de los pestillos del expulsor
73 03 25 – Báscula
73 03 26 – Cierre
73 03 27 – Chaveta de llave de apertura
73 03 28 – Llave de apertura
73 03 30 – Resorte del botón del seguro
73 03 31 - Lanzadera del seguro
73 03 35 – Pasador del botón del seguro
73 03 37 – Pitón de chaveta de llave de apertura
73 03 41 – Tornillo de chaveta de llave de apertura
73 03 42 - Aguja percutora derecha
73 03 43 – Aguja percutora izquierda
73 03 44 – Resortes de agujas
73 03 49 – Pasadores de aguja del percutor
73 04 50 – Guardabaja
73 04 51 01 – Disparador
73 04 52 01 – Disparador derecho
73 04 54 01 – Levante del martillo percutor derecho
73 04 54 02 – Levante del martillo percutor izquierdo
73 04 55 – Bielas de martillos percutores
73 04 56 – Martillo percutor derecho
73 04 57 – Martillo percutor izquierdo
73 04 58 – Pasadores de bielas de martillo
73 04 59 – Eje de los martillos percutores
73 04 60 – Pasador de disparadores
73 04 62 – Pasadores generales de la guardabaja
73 04 65 01 – Conmutador derecho
73 04 65 02 – Conmutador izquierdo
73 04 66 – Tornillo de rabiza
73 04 69 01 – Pasadores de conmutador
73 04 69 01 – Pasadores de conmutadores
73 04 70 – Fiador derecho
73 04 71 – Fiador izquierdo
73 04 74 – Palanca de seguro
73 04 75 – Pitón de palanca de seguro
73 05 81 – Cantonera
73 05 84 – Arandela lisa de tornillos de culata

Despiece del disparador único (dentro del círculo)
12 04 63 01 – Resorte de disparadores
12 04 64 – Pitón de resorte de disparadores
12 04 67 – Resorte de pitón de conmutador único
12 04 69 02 – Pasador del conmutador del disparador único
12 04 84 02 – Pitón de resorte de conmutador único
73 04 60 – Pasador de disparador
73 04 85 03 – Conmutador disparador único
73 04 51 02 – Disparador único
 
FIN DESPIECE ESCOPETA LAURONA




CATÁLOGOS ANTIGUOS

73 superpuestas cara exterior

73 superpuestas cara interior


73 cara exterior


73 cara interior

92 cara exterior


85 cara exterior


85 cara interior



sal exterior


sal interior




futhoy exterior


futhoy interior










olympic 92 anverso


olympic 92 reverso





silhouette anverso



silhouette reverso


ARTÍCULOS


overunder exterior


overunder interior










VIDEO PROCESO FABRICACION ESCOPETA SUPERPUESTA 1981

En 1981, Fernando Martín hizo un encargo a la empresa de publicidad eibarresa Aguirresarobe S.A., consistente en crear un reportaje audiovisual sobre el proceso de fabricación de la escopeta superpuesta Laurona. El tiempo disponible para realizarlo era escaso - una semana - ya que el objetivo era mostrar el reportaje en el stand de Laurona durante una Feria en Madrid.
Se consideraron varios posibles formatos para realizar el reportaje: para cine en 16 mm no se contaba con equipo en Eibar; el cine Súper8 requería el envío de los carretes de película a Madrid para su revelado, con el riesgo de su pérdida; finalmente existía un exiguo equipo de vídeo Betamax en la Escuela de Armería, de modo que se optó por este último formato por ser el más rápido y accesible.
Jesús Keller fue el operador que en dos días filmó todas las secuencias del proceso de fabricación de la escopeta, desde la fabricación de los cañones hasta el final. Se hicieron tomas parciales de la realización de las piezas y de la sección de Cromado de Laurona, además de otras tomas de la sección de Microfusión de Alfa. La impresión que causaba el vídeo era que Laurona era una gran instalación industrial.
Maribel Palacios, empleada de la Star y esposa de Eduardo Carrera, actuó como presentadora. Jesús Mari Aguirre, profesor de la Escuela de Armería, trabajó en la edición junto a Jesús Keller, además de proporcionar su voz "en off" para explicar las operaciones mostradas en el reportaje.
El orden de montaje de las secuencias fue hecho de acuerdo a un guión que Fernando Martín había establecido, y refinado con las indicaciones de Eduardo Iraegui.
La precariedad de los magnetoscopios usados – en una época en la que aún no existía un buen equipo de filmación y edición de vídeo en Eibar – hacía que fuese imposible obtener cortes sin provocar saltos en la cinta. Fueron precisas varias sesiones de trabajo hasta obtener un resultado aceptable y al fin Fernando pudo llevarse el reportaje terminado a Expo Madrid
 


Fotos de la sesión de montaje. De cerca a lejos: Fernando Martín, Javier Lascurain, Eduardo Iraegui, Jesús Mari Aguire y Antonio Aguirresarobe.


De cerca a lejos: Eduardo Iraegui, Javier Lascurain, Fernando Martín y Jesús Keller.

Pero una vez en el stand, descubrió que la cinta no podía reproducirse con los magnetoscopios disponibles en la Feria, de modo que tuvo que llamar por teléfono a Aguirresarobe y requerir una solución inmediata. Jesús Mari Aguirre tuvo que apresurarse a cargar con un monitor Combo con el magnetoscopio incorporado – que es el que aparece en la toma de la presentación, al lado derecho - y tomar un avión a Madrid a las siete de la mañana. Y así pudo felizmente mostrarse el vídeo al público ese mismo día.
Cuando en 2005 yo comencé a recoger información sobre Laurona y el proceso de fabricación de la escopeta, ninguno de mis entrevistados sabía dónde podía hallar una copia del vídeo en cuestión, cuyo valor estriba en ser el único que muestra en su totalidad un proceso de fabricación industrial de un arma de fuego en Eibar.
Tras varios años de búsqueda infructuosa, en el verano de 2009 uno de los socios de Laurona encontró una copia en formato vídeo beta en el camarote de su casa. Se trata de una 2ª copia muy deteriorada, posiblemente a causa de haber sido reproducida repetidas veces en alguna feria, pero es todo lo que he podido hallar hasta ahora.
 

Ésta es la portada de DVD que he elaborado a partir de fotogramas seleccionados del vídeo:


 Y he aquí al fin la copia del vídeo en baja resolución; he tenido que eliminar algunos de los segmentos en los que la imagen se encontraba muy distorsionada, quedando su duración en 21 minutos y medio:



VÍDEO PROCESO FABRICACIÓN DE ESCOPETA SUPERPUESTA 2006
(versión muda - 26 min.)
Éste es el vídeo que monté a partir de las filmaciones que hice en el taller de Laurona en Eibar. El encargado D. José Antonio Eizaguirre me guió a través de todas las fases de fabricación que se efectúan en las instalaciones de Laurona, al tiempo que me explicaba cada operación. Asimismo los empleados me permitieron amablemente que les filmase en sus actividades respectivas.





 TEXTO ILUSTRADO 
SOBRE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA 
ESCOPETA SUPERPUESTA EN EIBAR

por Javier Martín Lapeyra
Septiembre 2006


A continuación reproduzco un fragmento del texto y la página de fotos correspondiente:

-----------------

2.3.2 Fotos Asentamiento de la  culata

Fot. 4.1: al igual que en la delantera, la madera sobrante se come usando la gubia y la lima 

Fot. 4.2: operario encajando la báscula y guardabaja en la culata

Fot. 4.3: es importante que el ajuste de la báscula con la cuña de las orejas sea perfecto; el metal y la madera deben estar en pleno contacto solamente en los laterales de la cuña y no tanto en el frente, ya que de lo contrario podría abrirse la madera con el golpe del tiro.

Para apretar fuertemente la culata contra la báscula se usa la prensa (fot. 4.4) y después se introduce el tornillo de atado (fot. 4.5). Éste va alojado en el agujero taladrado previamente en la culata por el culatero (fot. 4.6 y 4.7) y se enrosca en la guardabaja (fot. 4.8). El operario usa una llave de tubo para atar el tornillo (fot. 4.9).

El operario ha de medir la curvatura de la culata, es decir, ha de comprobar si la distancia entre la parte superior de la culata y la línea definida por la lista del cañón es la correcta. Para ello toma medidas con el pie de rey en el pico y el talón (fot. 4.10).

Los dediles son también repasados por el operario con gubia y lima (fot. 4.11 y 4.12).







ANIMACIÓN PROCESO FABRICACIÓN CULATA (2006)

Ésta es una animación preliminar que dibujé en unas pocas horas, como guía para una posterior animación completa que mostrase todo el proceso de fabricación de una escopeta superpuesta de forma caricaturesca, para su divulgación a un público no iniciado en la Armería. En este vídeo se muestra sólo el proceso de fabricación de una culata, desde la tala del nogal hasta el barnizado de la pieza.




 FOTOS DE LAURONA


Foto de los socios y empleados de Laurona frente al Hostal Arrate, en los años 70.


HISTORIA DE LAURONA
A través de estos enlaces:
pueden leer en los números 92 y 93 de la revista Eibar, el artículo que escribí sobre la firma Laurona, a partir de los testimonios de algunos socios.

A continuación reproduzco el texto del artículo:

HISTORIA RESUMIDA DE  LAURONA. 1941-2005
Elaborada por Javier Martín Lapeyra en 2005 a partir de los testimonios de
Fernando Martín, Milagros & Ramón Churruca y Eduardo Iraegui

© Javier Martín Lapeyra 2009

0. SUMARIO

1- Fundación
2- Escopeta Superpuesta
3- São Paulo
4- Innovaciones en Cromo
5- Buenos tiempos
6- Reportaje en Vídeo
7- Crisis
8- Protestas
9- Diarm
10- Proyectos fallidos
11- Reconversión
12- S.A.L. y nueva Dirección



1. FUNDACIÓN

La fábrica de escopetas Laurona fue fundada en 1941 por los cuatro armeros artesanos Pedro Gorosabel, Francisco Muguerza, José Ganchegi y X* Azpitarte, a los que más tarde se unió Casildo Churruca. La sociedad quedó registrada como empresa individual a nombre de Pedro. Ganchegui y Azpitarte se retiraron años más tarde.

El primer taller de Laurona estaba situado en la tercera planta del edificio Ibar-Gain, al final de la calle Jardines de Eibar. Hacia 1960 se trasladaron a la primera planta del edificio Almaral en la cuesta de Muzategui. 

A finales de los años cincuenta, Jesús Aranegui y Fernando Martín, quienes habían creado la sociedad Aramar para realizar exportaciones, comenzaron a trabajar para Laurona en la correspondencia de la empresa. 

En Marzo de 1960 Laurona se constituyó como sociedad mercantil entre Francisco  Muguerza, Casildo Churruca, Pedro Lasuen, Fernando Martín, Jesús Aranegui, José Luís Asua y Agustín Muguerza. Después, en 1965, ingresaron como nuevos socios Eduardo Iraegui, Rodolfo Echeverria y Alejandro Ormaechea.

Fernando Martín (en adelante, Fernando) estuvo compaginando su trabajo en la Star con el de Laurona, hasta que se dedicó plenamente a ésta en 1971, cuando se constituyó como Sociedad Anónima, cuyos otros socios eran: Francisco Muguerza, Milagros Churruca, Ramón Churruca, Pedro Lasuen, Jesús Aranegui, José Luís Asua, Agustín Muguerza, Eduardo Iraegui, Rodolfo Echeverria y Alejandro Ormaechea.



2. ESCOPETA SUPERPUESTA

Hacia 1965 Eduardo Iraegui (en adelante, Eduardo) se asoció con Laurona a raíz del proyecto de escopeta superpuesta. En aquél momento había una lucha de precios entre los armeros por conseguir una escopeta más barata. Todas se basaban en el diseño de Hanson Deley, creado hace unos 130 años. Eduardo pensaba que lo bueno sería sacar un modelo distinto a todos. Y así se decidieron por una escopeta superpuesta.

Por entonces ya se hacían superpuestas en los talleres de Víctor Sarasqueta e Ignacio Ugartechea, pero eran muy costosas, por ser hechas a mano. Fernando y Eduardo pensaron que no podían seguir con estos procedimientos decimonónicos, en los que había mucho de artesanía.

Eduardo hizo un ensayo con una escopeta de 12 mm, que fue de la satisfacción de los socios Laurona . No disponían de capitalización, así que debían fabricarla con poca mecanización, por lo cual Eduardo pensó en la utilización de la microfusión a gran escala para producir la báscula y otras piezas del arma, ya que esta técnica permite obtener formas bastante complicadas, aprovechables en el desarrollo de una escopeta.

Las ventajas de la Superpuesta sobre la Paralela, según Eduardo, son éstas:

- El primer disparo produce una levada vertical, pero no un desvío lateral, como en la paralela; de modo que al disparar el segundo cartucho, el arma sufre menos.

- La superpuesta no tapa tanto campo de visión como la paralela.

- La báscula de la superpuesta es más robusta para soportar los esfuerzos a los que está sometida.

- El diseño de la superpuesta es más bonito.

Así que Eduardo emprendió la preparación de fichas de operaciones, planos de piezas, planos de herramientas y verificadores. Tras haber terminado esto, Laurona montó una ampliación del taller en el edificio Txonta 3, detrás del bar “España”, donde anteriormente había estado Laster. Como no disponían de permiso de mecanización, sino sólo de ensamblaje, fue necesario elaborar un proyecto de fabricación para someterlo a la Inspección de Armamento, que concedió el permiso de fabricación.

El precio de la nueva escopeta de Laurona era de 10.000 ptas., frente a las carísimas 60.000 ptas. que costaban las de los talleres artesanos en Eibar. Vendían todo lo que producían.



3. SÃO PAULO

Tras un tiempo, las instalaciones en Txonta y Muzategi resultaron insuficientes para hacer frente a la nueva producción, así que en 1970 los socios decidieron trasladar la fábrica al más espacioso edificio São Paulo, en la Avenida Otaola, que anteriormente había albergado una troquelería para automóvil. 

El arquitecto Javier Saez les preparó un proyecto de remodelación del edificio hecho con esmero. Fue construído un forjado intermedio en la doble planta baja; toda la fachada frontal fue revestida con un alicatado blanco, para evitar tener que limpiarla por la acumulación de suciedad; y en los balcones se instalaron jardineras con plantas colgantes para amortiguar el ruido del tráfico y dar una buena apariencia al edificio.

Un día, un camión que circulaba por la Avenida de Otaola se desvió de la calzada y  se empotró en la centralita de la planta baja. Para protegerse ante este tipo de accidentes fueron construidas unas jardineras-fortalezas frente a la entrada del taller.



4. INNOVACIONES EN CROMO

El Cromo duro, desarrollado por Agustín Muguerza, empezó a aplicarse en la escopeta superpuesta, en el taller de Txonta.

El Cromo Negro fue importado de la firma alemana Friedrich Blasberg, dedicada a revestimientos electrolíticos, y se empezó a usar al poco tiempo de empezar la producción en São Paulo. Laurona fue la primera empresa que lo empleó en cañones y báscula. Muchas otras empresas escopeteras siguieron con el pavonado de siempre.



5. BUENOS TIEMPOS

En la mejor época - los años setenta- Laurona llegó a contar con 160 obreros (Aguirre y Aranzábal tenía 200). Fernando y otros socios tuvieron que viajar a numerosos países y ciudades para captar clientes, atender representantes y participar en ferias; estos lugares eran: Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia, Chipre, Italia, Suiza, Estados Unidos (Chicago, NuevaYork, Dallas, Florida, Nueva Orleans, Bahamas), México, etc.

La marca Winchester, que gozaba de un prestigio descomunal en la industria armera mundial, fabricaba una escopeta parecida a la FN de Lieja. Llegó un momento en que decidieron dejar de fabricarla, pero al ver que aún existía un mercado para ese producto, trataron de encontrar a alguien que se la hiciera para ellos. Gracias al contacto que Fernando realizó, Winchester encargó a Laurona que las fabricara, aunque marcándolas como Winchester. Desde entonces, gran parte de la producción de Laurona se destinó a los estadounidenses.

La máxima producción que se alcanzaba era de 1.000 escopetas al mes, o 50 al día. La distribución de las secciones por plantas era la siguiente:

1ª planta: almacén de maderas, sierra.
2ª planta: mecanizado, máquinas, fosfatado.
3ª planta: montaje en blanco, ajustes previos al probadero, baños cromo duro.
4ª planta: montaje en negro, baños cromo negro, oficinas.
5ª planta: galería de prueba.

En cierta ocasión, Fernando, Eduardo y Rodolfo viajaron a Colombia a investigar si allí se podía abrir una fábrica, para lo que hablaron con militares de ese país; pero no prosperó la idea.

Los beneficios de la empresa se invertían en tres capítulos: reinversión, socios y obreros. Al final del año se otorgaba a los obreros un sobre con una gratificación que variaba según estos factores: antigüedad, méritos, número de piezas estropeadas, productividad, comportamiento, etc.; venían a ser unas 9.000 ptas.

Nunca se produjo ningún accidente en la empresa.

  En el llamado “Día de la Fábrica”, se organizaban giras con los obreros - en las que los jefes también estaban presentes - a varios lugares: Arrate (donde se organizaban tiradas en el Tiro Pichón), Ermua (con partidos de fútbol), Haro y otros.

Los cargos que desempeñaban los socios eran:

Fernando Martín, gerencia
Jesús Aranegui, dirección administrativa
Eduardo Iraegui, dirección técnica
Rodolfo Echeverria, jefe talleres de mecanizado
Agustín Muguerza, montaje en blanco y baños
Ramón Churruca, montaje superpuesta.
José Luís Asua, montaje yuxtapuesta
Alejandro Ormaechea, mecánica


Los Jefes de producción sucesivos han sido:


- Emilio García Blanco 
- Javier Lascurain 
- Javier Alday 


Durante muchos años el ilustrador Shanti Alonso hizo los dibujos y catálogos de las escopetas Laurona. A partir de 1993, cuando se hizo la S.A.L, recurrieron a otro ilustrador.


6. REPORTAJE EN VÍDEO
(*) En este capítulo incurrí en varias imprecisiones por falta de información; para una versión más veraz léase el texto que encabeza esta entrada.

En 1981, por encargo de la propia Laurona, se filmó un reportaje en vídeo del proceso de fabricación de la escopeta, desde la fabricación de los cañones hasta el final. 

Antonio Aguirresarobe fue el director, y Doña Maribel - esposa de Eduardo Carrera - fue elegida como narradora para acompañar las imágenes. Se hicieron tomas parciales de la realización de las piezas y de la sección de Cromado de Laurona, además de otras tomas de la sección de Microfusión de Alfa. La impresión que causaba el vídeo era que Laurona era una gran instalación industrial.

Jesús Mari Aguirre hizo los títulos y la edición final en vídeo Beta en la Escuela de Armería, trabajando una larga noche sin dormir, para inmediatamente llevar el vídeo al avión de las siete de la mañana que habría de transportarlo a Expo Madrid, para ser mostrado al público ese mismo día.

Por desgracia no he podido localizar a nadie que conserve una copia de este vídeo.

En Alemania fue filmado un vídeo en alta velocidad en formato Súper 8 para estudiar la causa de la caída sucesiva de percutores durante la primera pulsación.

La Cronolupa es un aparato para filmar a gran velocidad; Laurona nunca llegó a tener algo así, a pesar de los deseos de Eduardo de disponer de una.



7. CRISIS

La crisis era inevitable en todo el sector armero, no se debió a una mala gestión de las empresas, sino a muchos otros factores.

Con el tiempo y la inflación galopante, en Laurona tuvieron que subir el precio de la escopeta en ptas. Pero el cambio del dólar estaba siendo mantenido fijo, en torno a las 70 ptas., de modo que el producto Laurona también subió de precio en el extranjero. 

El principal responsable de esto, dicen algunos socios, era el ministro socialista Solchaga (1986-1993), a quien le interesaba mantener la peseta alta para que las importaciones no resultaran tan costosas. Como consecuencia de esto, las exportaciones de Laurona empezaron a disminuir. 

Las expectativas empezaron a fallar aún más cuando Winchester, al ver que sus ventas descendían, suspendió la compra de escopetas a Laurona en 1988. Asimismo la empresa estadounidense cerró las fábricas que tenía en otros países, como Japón y Canadá.

Otros factores que aceleraron el declive fueron:

- La competencia de empresas brasileñas desde 1980
- La mala consideración que adquirió la Caza, por la denuncia de los ecologistas
- La disminución y desaparición de muchas especies animales, con lo que la caza misma escaseaba.


A pesar de todos estos últimos factores, Eduardo recalca que si Solchaga hubiese defendido la exportación, la crisis en Laurona no hubiese ocurrido.





8. PROTESTAS

En los años ochenta los obreros de Laurona comenzaron a llevar a cabo huelgas y encierros. 

La mayor de las huelgas se produjo en Junio y Julio de 1984 durante mes y medio. Los obreros pretendían lograr un aumento de sueldo, aunque consideraban buenas las condiciones de trabajo. 

Los obreros vigilaban a los socios cuando salían con sus vehículos, para evitar que sacaran pedidos, llegando incluso a perseguirlos en coche. En una ocasión, obligaron a Fernando a abrir el maletero de su vehículo para comprobar que no llevaba armas.

Una de las consecuencias de esta huelga fue que la empresa no pudo satisfacer un pedido de la Winchester. 

Finalmente los obreros volvieron a sus puestos sin haber logrado sus objetivos; la empresa les concedió recuperar las horas perdidas.

Cuando de 1987 en adelante empezaron a haber pérdidas en la empresa, la gratificación anual fue retirada; pero los obreros la reclamaron como derecho adquirido y fueron a la huelga. Acudieron a Magistratura, quien determinó que la gratificación era ya una costumbre y no podía suspenderse. Sin embargo, algunos obreros eibarreses – los llamados “de la vieja escuela” - renunciaron a la gratificación, pues sabían que la situación económica no lo permitía.

Un día los socios tuvieron que llamar a la policía, pues algunos obreros se habían encerrado en el taller para conseguir una subida de sueldos. 



9. DIARM

Ante la situación de crisis y las perspectivas pesimistas, en 1982 el Gobierno Vasco elaboró un proyecto llamado Soresko (y que luego pasó a llamarse Diarm) para reconvertir el sector armero, por medio de la agrupación de todas las empresas que se avinieran a participar en la nueva sociedad.

Los que aceptaron fueron los pequeños fabricantes y Aya. Los que dijeron que no, fueron Zabala de Elgueta, Lanber de Zaldibar y Laurona, quienes dijeron rotundamente que tal proyecto estaba abocado al desastre.

Éstos argumentaban, además, que las condiciones que se les requerían eran inaceptables, como la de ceder todo su patrimonio a la nueva sociedad. Otra condición requerida era la asignación de la misma cantidad de votos a todas las empresas, independientemente de su tamaño, de manera que una empresa grande de 160 obreros como Laurona tendría los mismos votos que un tallercito de cuatro obreros.

Se creó una planta de Diarm en Iziar, para que todos trabajaran juntos. El dinero fue invertido de forma descontrolada. Por ejemplo, fue comprada una máquina de martilleado, que razonablemente debía haber funcionado intensivamente para que hubiese sido rentable, cosa que no ocurrió. En lugar de hacer esta inversión, lo correcto hubiera sido recurrir a otro taller para martillear allí lo que hiciese falta.

Se alcanzaron los 1.000 millones de ptas. de gastos, y en un año Diarm se fue al traste. Muchas empresas tuvieron que ir al paro después.

Eduardo veía con claridad que lo que había que hacer apostar por un producto más moderno, no por el propio de una industria del siglo XIX en que todo se ajustaba a mano. Pero para ello, era preciso cambiar el producto a fabricar.



10. PROYECTOS FALLIDOS

Eduardo desarrolló un nuevo modelo de escopeta superpuesta, ya que el anterior estaba desfasado; pero la crisis armera se precipitó de tal forma que no lo pudieron sacar adelante (el viejo modelo se sigue fabricando en la actualidad).

Eduardo también desarrolló otro nuevo modelo en el que el cañón sería mucho más barato, no tendría soldaduras y la báscula estaría mejorada. Vitoria - el Gobierno Vasco - se negó a subvencionar este proyecto, ya que Laurona no se hubo adherido a DIARM en su día.

Existía cierta demanda para fabricar escopetas automáticas, que no se conocían en Éibar. Pero si un arma automática no funciona a la perfección, resulta un desastre (2 tiros defectuosos de cada 100 es ya un fracaso). 

La prueba normal que se realiza en un arma es de 8 a 10 tiros; con ese escaso ensayo no se detecta el defecto latente de un arma y se corre el riesgo de mandar al cliente escopetas defectuosas; si esto sucediera la firma se desacreditaría y lo perdería todo. Además, un arma automática exige un nivel de producción muy alto. Por todas estas razones Laurona no se decidió a emprender este proyecto, a pesar de que los prototipos ya habían sido desarrollados.

Pero al fin y al cabo, tras la crisis armera, por muy buen modelo que hubiesen sacado al mercado, no habrían podido salir adelante.

Eduardo y Fernando planearon iniciar la producción de un producto distinto, para ir arrinconando gradualmente la producción de escopetas. Se trataba de máquinas para bricolaje, formadas por elementos independientes que se pudieran acoplar, y así obtener, con los mismos elementos, distintos dispositivos tales como fresadora, torno, taladro, sierra, etc. Pero los demás socios, todos escopeteros, no secundaron el proyecto.


11. RECONVERSIÓN

Antes, en los buenos tiempos, no se solían hacer contratos, ni se planteaba que la empresa fuera a despedir al obrero ni que éste se fuera a ir. Cuando un obrero era aceptado, simplemente se le daba de alta en la Seguridad Social, y ya estaba fijo. Los socios no hubieron sospechado que 15 años más tarde, cuando sería preciso reducir el tamaño de la plantilla drásticamente, la gran cantidad de obreros fijos constituiría un gran obstáculo.

La Reconversión tuvo lugar a finales de los 80 y principios de los 90. Se indemnizó a algunos obreros y salieron. En los despidos improcedentes se pagaban 20 días por año trabajado. Los buenos grabadores se fueron a trabajar a pequeños talleres de escopetas de encargo. 
A principios de los noventa la empresa dejó de pagar a la Seguridad Social. Finalmente, y antes de empezar a acumular deudas, los socios decidieron dejar el taller.
El ambiente que se respiraba era: “esto se va al carajo”.


12. S.A.L. Y NUEVA DIRECCIÓN

En 1994 la empresa pasó a ser propiedad de la Seguridad Social, que la revendió a los obreros, constituidos en S.A.L. (Sociedad Anónima Laboral), por la mitad de su valor. La mitad de los 130 obreros que quedaban fueron echados a la calle, lo cual resultó irónico, ya que en su día los sindicatos no consintieron a la antigua dirección  reducir más la plantilla.

Fernando Martín se retiró como gerente en Noviembre de 1993 y  se jubiló, sin conservar ninguna participación en la empresa. Murió en Julio de 1997.

En 1999, Milagros y Ramón Churruca también salieron de la empresa; Laurona contaba por entonces con 37 obreros.

Gaiztarro, un analista especializado en la industria armera, fue requerido para proponer una reordenación de la empresa, pero el nuevo consejo de administración rechazó su propuesta.

El siguiente gerente tras Fernando, Jesús Mari Eizaguirre, había sido un empleado de Laurona. Estuvo en el puesto de 1994 a 1996. Eizaguirre quería mantener el antiguo Consejo de administración, pero con la condición de que aceptaran lo que él decidiera; los miembros se negaron.

De 1996 a 2000 la gerencia fue llevada por un perito industrial. 

Actualmente, el cargo de gerente está desempeñado por un trabajador que fue elegido presidente del Consejo. La nueva dirección recibe asesoramiento de Elkargi, sociedad avalista.

En 2005 quedan unos 20 obreros en Laurona. Hasta ahora habían seguido fabricando el modelo antiguo de escopeta superpuesta, pero este año han sacado un nuevo modelo, habiendo variado la estética.

Por desgracia la vieja documentación y antiguos catálogos de Laurona han sido retirados del taller.

Laurona fue vendiendo plantas del edificio São Paulo a otras empresas, como Aya y una empresa de tornillería, hasta quedarse con las dos únicas plantas que ocupa hoy en día.




F I N

PD: actualmente (Abril 2012) la información que tengo sobre la evolución de Laurona desde que escribí este reportaje en 2005 es resumidamente la siguiente:

- La empresa Norica compró Laurona; los numerosos proyectos que se plantearon no tuvieron éxito.
- Norica compró también la firma Zabala Hnos.(taller de escopetas paralelas en Elgueta)
- Norica desapareció.
- Se creó la sociedad Laurona - Zabala, cuya situación actual parece ser delicada.
-------------


23 comentarios:

  1. Uauu.... magnifico Javier
    Que escelente reportaje
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola, tengo una pregunta ¿ Donde puedo adquirir unos chokes para mi "laurona silhouette 300" ?
    mi correo es waloniebla@hotmail.com
    Muchas gracias de ante mano .

    ResponderEliminar
  3. Egunon Javier

    Tienes planos de escopetas paralelas, sobre todo de la bascula y delantera

    ResponderEliminar
  4. Hola, me temo que sólo tengo planos de superpuestas.

    ResponderEliminar
  5. Hola Javier, ha hecho un trabajo admirable.

    Hace unos años, heredé de mi padre una superpuesta Laurona. Nunca pensé que se tratara de una escopeta excepcional, mas allá de la alta calidad que distingue a esta firma, pero el hecho que algunas ocasiones y en campos de tiro diferentes, se me hayan acercado personas a pedirme poder verla, y por qué no decirlo, con cierta admiración. Ha despertado mi curiosidad.

    Comparándola con los folletos encontrados en el blog, casi puedo asegurar que se trata del modelo 73 de Luxe Imperial versión G, tanto por el grabado continuo de la báscula hasta el guardamano, como por los disparadores únicos gemelos.

    Me voy a atrever a pedirle, si tiene la amabilidad de decirme como puedo identificarla con la numeración grabada en los cañones o algo similar, ya que con la denominación empleada en la guía de pertenencia de armas no he obtenido nada. Y si no es mucho pedir, también agradezco cualquier otra información sobre el modelo. Ya sea otros folletos, opinión de prensa especializada o personal, e.t.c.

    Agradezco enormemente su atención y le felicito por el trabajo de recopilación.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Paco,
      por lo que me contó uno de los socios de Laurona, cuando la empresa pasó a ser S. A. L., fueron tirados los cuadernos donde a lo largo de los años habían sido apuntados los números de cada arma en correspondencia a su modelo e incluso el cliente al cual habían sido vendidas. Al no ser yo usuario de Laurona no le puedo ayudar a identificar el modelo de su escopeta. Le aconsejo contactar con la armería Sportsguns de Elgoibar o quizás con armería Cai que colabora en el foro "caza y armas". Como mero difusor del patrimonio documental de Laurona yo dispongo de planos de la escopeta - que siempre me falta tiempo de escanear y colgar en el blog. Y mantengo contacto con el sr. Iraegui que diseñó el arma. Si usted me especifica cuál es su interés respecto al modelo del 73 podría consultar al sr. Iraegui sobre ello. Buena suerte.

      Eliminar
  6. Hola Javier.

    Mas que de que modelo se trata, lo que despierta mi curiosidad e interés, es saber que tiene de particular para que como ya he explicado en el comentario anterior, esa escopeta sea objeto de observación. Mas aun, cuando como ya he dicho, esto me ha sucedido en lugares y con personas distintas.

    Mi interés no es otro que tener una opinión o descripción de la escopeta, emitida por una persona cualificada.

    Agradezco su interés y rapidez en la respuesta.
    Reciba un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, se me ocurre Paco que lo que puede hacer es mandarme por e-mail fotos de su escopeta para que yo se las muestre a los antiguos socios. Podría intentar grabar un video en que ellos aparezcan describiendo las características de la escopeta Laurona a la vista de las fotos. Si le parece, mándeme no sólo una imagen de la escopeta entera sino sobretodo fotos de la báscula desde ángulos diferentes, tanto abierta como cerrada. Hasta la próxima.

      Eliminar
  7. Buenos días, Javier. Gracias por tu fenomenal blog con información sobre Laurona. Por tu conocimiento y amabilidad con otros lectores, me atrevo a hacerte un par de preguntas.

    Recientemente he comprado una escopeta marca Roolls modelo Trap, que, según me han contado en la armería, fue fabricada por Laurona. Por el número de serie veo que el código de fabricante es el "42", pero no he logrado encontrar la referencia que lo asocia a Laurona. ¿Es correcta esta información?

    En caso de que lo sea, por las imágenes de los catálogos que has puesto veo que es exactamente igual a las Laurona Trap, aunque sin el cromado de las pletinas. En el número de serie veo que la fecha de fabricación de la escopeta es 1999. ¿Con qué modelo de Laurona se correspondería, si se corresponde con alguno? ¿Siguió el mismo proceso de fabricación que describes con tanto detalle en tu artículo?

    Muchas gracias de nuevo, y un saludo cordial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Antonio,
      trataré de consultarlo con algún socio de Laurona, pues por mí mismo no sé responder. Hasta entonces.

      Eliminar
    2. ¡Muchas gracias por tu amabilidad!

      Eliminar
  8. Hola Antonio
    me dice el sr. Churruca que, aunque la marca sea Roolls y haya variaciones en las pletinas o grabados, se trata básicamente de una Laurona Trap realizada para ese cliente, fabricada con el mismo procedimiento. Para saber si es Laurona ha de fijarse si el código comienza con las letras FM (Francisco Muguerza). Suele estar situado bajo la palanquilla de apertura o en el cañón. No puede aclarar más. Suerte.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias, Javier. Efectivamente, aunque no bajo la palanca de apertura (ahí aparece el número de serie en el formato posterior a 1995), bajo el monoblock, en la parte que fija el cañón a la báscula, tiene las siglas "F.M.".
    ¡Excelente escopeta! Ya estoy aprendiendo a "romper" platos con ella.

    ResponderEliminar
  10. IG L Lamber Modelo CS con numero de serie 365245 + 2 cajas de diez cartuchos del calubre 12-70 de la marca Brenneke queria saber a ver cuanto puede costar.

    ResponderEliminar
  11. Hola
    En la Armeria Sport Guns de Elgoibar tiene toda clases de piezas de Laurona y si quieres le hacemos el Cromo Negro Laurona
    Saludos
    Jose Luis

    ResponderEliminar
  12. Buenas Javier
    Genial aporte este blog!
    Acabo de hacerme con una Laurona Silhouette Trap. ¿Cómo podria saber si se trata del modelo 300 o 600?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes gu,
      perdon por la tardanza en la respuesta, que en verdad la desconozco.
      Puede preguntar a los hermanos Motrel en la armería Sport guns de Elgoibar, que seguramente participaron en su fabricación.

      Eliminar
  13. Hola Javier para mi es un honor poder contactarme con alguien que sabe mucho de escopetas y datos de fabricación. Mi nombre es José y soy de Chile. Tengo una laurona compak sport y me gustaría saber donde y como poder conseguir los polichokes externos para esta escopeta ya que solamente traía 3 internos, además me gustaría saber cuanto puede costar una escopeta de este tipo. Saludos y felicitaciones por toda la información que tienes en relación a esta marca

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José,
      disculpas por responder con tanto retraso, pero es debido a dificultades técnicas. No sé responderle, lo mejor es que dirija su consulta a la armería Sportsgun de Elgoibar, donde antiguos empleados de Laurona podrán informarle. Gracias por su interés en mi blog.

      Eliminar
  14. Buenas tardes, poseo una Laurona superpuesta del año 1971 y no conozco el modelo. ¿Puede ayudarme a identificarla?.
    Gracias.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  15. Hola, felicidades por el blogg. Acabo de adquirir una Laurona 83 Super Caza y no consigo ver el punzón con el año de fabricación. Lo mas parecido es uno que pone J 42 pero no coincide con ninguna de las tablas del BOPE. Puedes orientarme para averiguarlo? El número de serie es 260012.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  16. Hola buenas, soy admirador de Laurona, he quitado una que ya no podia mas, he encontrado una que pone magnum en el cañon y tiene unos pájaros serigrafiados, que modelo es y que tal es para la caza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor, para cualquier consulta técnica, acudan a Armería "Sportguns" en Elgoibar ( Ángel Motrel - tel. 943 25 77 62 - www.armeriasportguns.com) o a Reparaciones "El Reno" en Eibar ( Ángel M. Mazorriaga - tel. 943 12 08 98). Me temo que yo, por mí mismo, no les puedo ayudar. Suerte.

      Eliminar