Entradas populares

sábado, 6 de noviembre de 2010

EVOLUCIÓN PLAZA UNZAGA DE EIBAR


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 7 Agosto 2022

BARRACAS EN EL FRONTÓN VIEJO ca. 1976





BARRACAS EN TXANTXAZELAI ca. 1976
Película en Súper 8 filmada por mi padre en la que mi hermano Miguel está montado en un tíovivo emplazado en la cancha del Frontón Viejo. Aparecemos mi hermana Elena y yo, también. Al fondo se aprecia la torre de Unzaga. Copia de pésima calidad desde un vhs, hasta que consiga una mejor.




NOCHEVIEJA 1985 EN UNZAGA (3' 16")

En la madrugada del 31 de Diciembre de 1985 tomé la cámara de súper 8 de mi padre y filmé varias escenas en Unzaga y Calbetón. Había puesto un carrete de película de una supuesta mayor sensibilidad, sin embargo los resultados no fueron tan satisfactorios.
La copia que he subido al blog es de cuarta generación ( de Súper 8 a VHS a DVD a AVI a MP4) por lo que la calidad deja bastante que desear. He retirado unos dos minutos de tomas casi invisibles.  He pensado que podría ser de interés para los eibarreses que por entonces eran veinteañeros o adolescentes el recordar ese ambiente.
Las únicas tomas netamente visibles son las del kiosco con los músicos de la verbena y el interior del bar Amenabar en Calbetón. Y con visibilidad reducida están las tomas del los arcos del Guridi y los bailes alrededor del árbol en la plaza sur.
Me gustaría recibir una buena cantidad de e-mails mostrando interés en este documento para que me lance a conseguir una copia de buena calidad a partir del original. Agradeceré cualquier identificación o dato que me puedan facilitar sobre esta noche.

18 Diciembre 2016: He retirado la versión popular de esta entrada a fin de no perjudicar la cesión de derechos de explotación que estoy acordando con el Ayuntamiento de Eibar.

En Febrero de 2023 ha sido restaurado el arcabucero. Esperemos poder verlo expuesto en Portalea pronto.


Foto del Palacio de Unzaga tomada por Ortuoste. Hipotética correspondencia de algunas de las piezas halladas con la antigua fachada principal del Palacio.

Croquis del fragmento del arcabucero

 Esta pieza se encontraba, según los demoledores, en la segunda hilada, en la jamba derecha, vuelto hacia dentro. Las piernas debieron ser rotas para formar la esquina de la cochera.

Éste es un collage con las vistas principales de la escultura, de escala natural y de bulto redondo, en piedra arenisca. Además del polvo, presenta restos de mortero de cemento adherido en diversas partes, sobretodo en la parte derecha del cuello.Las partes dañadas o incompletas son, sobretodo: el casco, la nariz y el dedo índice. La fina labra se revela en  varios detalles, como muestran las fotos a continuación.

Argolla colgante del cinto.

El pie de gato del arcabuz, visible con luz rasante

Mano izquierda, que sostiene el arcabuz.

En las cejas se percibe una coloración oscura, que no estamos seguros sea debido a una metereorización de este borde expuesto o quizás a rastros de pntura. El ojo derecho está parcialmente cubierto por un trozo de mortero.




Sillares del Palacio de Unzaga en Aguinaga

Cuando fue derribada la puerta del edificio de las cocheras en Octubre de 2014, los sillares estuvieron a punto de ser tirados a una escombrera. Afortunadamente un ciudadano tuvo la iniciativa de transportar parte de ellos y conservarlos en su casa "Dorrepe"del barrio de Aguinaga. Ayer 7 de Diciembre Txomin y yo nos dirigimos allí a tomar datos de estos restos.
Ésta es la disposición de los restos junto a la casa. Son 29 piezas de piedra arenisca, una pieza de granito y un apilamiento de "losas de eibar" o lajas de piedra caliza

Croquis apresurado de la planta de las piezas, sobre la que indiqué la numeración que asignamos.
Al menos seis de las piezas presentan molduras; de estas piezas medimos sus dimensiones en cm. Tomamos fotos de todas las caras accesibles de toda las piezas a fin de poder analizar la labra y huellas en cada cara. El dintel de la puerta está fragmentado en las piezas 5, 6 y otras. 

Pieza 25, que interpreto como fragmento de esquina de un entablamento que presenta una roseta en su cara inferior. En la fachada del Palacio de Unzaga las metopas de los frisos presentaban este elemento.



Pieza 22, fragmento de una cornisa con dentículos. 


Pieza 29, fragmento de entablamento

Croquis de otras piezas:


Varias piezas presentan diferente labra en sus diferentes caras: abujardado y apiconado.
En general llegamos a la conclusión de que en la construcción del arco de las cocheras, los sillares del Palacio fueron "vueltos hacia dentro", ocultando sus partes ornamentales, y quizás las caras expuestas fueron abujardadas. Aún no sabemos con certeza si estas piezas pertenecen a la fachada principal del palacio o quizás a otros elementos secundarios (o quién sabe si a otro edificio demolido en la misma época).
Nos tememos que estas piezas de arenisca, expuestas a la intemperie como están, perderán su definición poco a poco.





Hallados sillares del Palacio de Unzaga

El pasado Octubre de 2014 fue demolida una puerta construída en sillería que subsistía en un patio de la calle Estación. Ha llegado a mí la noticia de que los albañiles descubrieron que uno de los sillares presentaba un relieve en una de sus caras, que había permanecido oculta. El relieve parece corresponderse con el de uno de los arcabuceros que flanqueaban la puerta del balcón principal del Palacio de Orbea - Unzaga, con casco de morrión a la moda de Felipe II, del segundo tercio del siglo XVI.
La puerta pertenecía a una cochera que fue construída entre 1905 y 1908 a instancias de Alejandro Apellániz, que se dedicaba al servicio del público con carruajes y caballerizas (AME, C5 24.31). Este hallazgo evidencia que se reutilizaron sillares del palacio de Unzaga para construírla.



Arco del edificio de cocheras en la calle Estación, derribado hace un mes. La foto es de 2008.

Restos actuales del arco de la cochera. Posiblemente estos sillares a nivel del suelo también pertenezcan al palacio de Unzaga.




Noviembre 2013, artículo sobre el Frontón Viejo

Éste es el link a la página de Ego - Ibarra que reproduce el último número de la Revista Eibar. Mi artículo (primera parte) está en la página 14.


----------------

Plano esquemático de Unzaga a finales siglo XIX

He encontrado, en el programa de las fiestas de San Juan de 1964, este plano esquemático de la Plaza antes de realizarse el proyecto de Cortazar. Lo firma V.L.M., que no sé identificar.




Marzo 2013, artículo sobre las Arcadas de Unzaga en Revista Eibar

Éste es el link a la página de Ego - Ibarra que reproduce el último número de la Revista. Mi artículo está en la página 19.


http://egoibarra.com/publicaciones/revista-eibar/eibar-112-2013-03/view

----------------------
Gracias a Maribel P.B., quien me ha prestado estas fotos. Las dos primeras muestran el color pardo que siempre tuvo la Casa Consistorial hasta su remodelación. Las otras dos -algo desenfocadas- muestran el Frontón Viejo en la víspera de su demolición, en Julio de 1997. 






Fotos del Cine Unzaga en 2009
Sabiendo que el cine iba a ser clausurado pronto, tome estas fotos la última vez que estuve en él.Algunas están desenfocadas, por desgracia.



 Según la enciclopedia Auñamendi, los murales a ambos lados de la pantalla fueron pintados por Miguel Ángel Álvarez



-----------------------------------------------------------
1 Septiembre 2012
Esta semana han recompuesto el volumen de las claves picadas, por medio de algún mortero, supongo.







22 Agosto 2012
Esta mañana yo pasaba delante del pub Laurel & Hardy, en el edificio de Unzaga 11, y he presenciado que un obrero estaba picando la clave de uno de los arcos adintelados con un martillo neumático.

He preguntado a otro obrero que está participando en las obras de reforma de este establecimiento si son conscientes de que dañar esta pieza pone en peligro la estructura del edificio, ya que se trata de una pieza de bloque que forma parte de la estructura de muro de carga original. El obrero me ha dicho que siguen instrucciones del carpintero, según las cuales deben rebajar la clave, que es resaltada, a fin poner al mismo nivel el dintel, sobre el cual entendí que piensan colocar algún panel o tabla.

Le señalé que no sólo han rebajado la clave hasta el ras del dintel, sino que la han rehundido unos cm, rebajando su sección útil, que es la que transmite el peso del muro superior hacia las jambas de la puerta. Me dijo que el responsable de la obra no estaba; he acudido entonces al Ayuntamiento donde he dado parte de este destrozo al arquitecto municipal, Iker.

Iker se ha acercado a ver esta rotura, que se ha repetido en otras 4 claves de la fachada hacia el Pº San Andrés. Él no cree que esta pequeña rebaja vaya a afectar a la estructura, pero está de acuerdo en que no es admisible que alguien provoque este destrozo.

Ha llamado a la propietaria del local y ha alertado a la Policía Municipal para que detengan la obra en la fachada. Pedirá al responsable de la obra que restaure las claves a su forma original, lo cual es básicamente imposible, ya que una vez roto un bloque de piedra, no puede recuperarse; sólamente se podrá restituír el volumen perdido por medio de mortero.Esperemos que se cumpla esta restitución, que es lo menos que debe hacerse tras este destrozo al patrimonio de Eibar.

Lamento tener que dar parte de un acto que demuestra ignorancia e irresponsabilidad: los obreros y responsables de la obra deberían saber dos cosas elementales:
1)que un arco de piedra puede venirse abajo si se daña una dovela o más aún, la clave que corona el arco
2) que no debe alterarse, ni menos romper, ninguna parte de la fachada de un edificio histórico que pertenece al patrimonio de la ciudad - y no sólo a su propietaria.

Con la flecha negra señalo la clave que ha sido picada, justo en el dintel de la puerta de entrada al pub.

La flecha negra señala la clave picada, y la blanca la clave que permanece inalterada.

Aquí puede apreciarse la pérdida de sección del bloque de piedra.

Por desgracia, en la fachada al paseo de San Andrés todas las claves han sido picadas también. Las claves resaltadas son parte del estilo de este edificio construído en 1900.


En esta foto de 2009 se ve la marquesina que rodeaba al pub hasta hace unos días. Esta marquesina ocultaba el dinel y las claves de la obra original.

-------------


17 Agosto 2012
Tres plantas en tres épocas diferentes

 



---------------------
16 de Agosto 2012
Hoy me ha vencido el temor a que tanto trabajo se quede olvidado en un cajón y me he decidido a colgar la versión para Investigadores, a pesar de estar incompleta y sin revisar. Procuraré actualizarla regularmente, indicando la fecha de la última versión. Suerte.


EVOLUCIÓN DE LA PLAZA DE UNZAGA DE EIBAR
por Javier Martín Lapeyra
----
Versión para investigadores

Versión 2 Septiembre 2012




Índice

I- Introducción
II- Evolución general
III- Elementos de la Plaza
IV - Conclusiones
V- Fuentes de información

I. INTRODUCCIÓN


I.1 DEFINICIÓN

Éste es un estudio del desarrollo urbanístico del lugar conocido como Plaza de Unzaga en el valle de Eibar, a lo largo de los últimos 200 años.
Consta de una serie de dibujos de elaboración propia a los que doy explicación por medio del texto.  En esencia, este trabajo es una serie de imágenes comentadas, ordenadas cronológicamente.
No sólo cubro los aspectos arquitectónicos y urbanísticos de la Plaza, sino también los humanos y cronísticos. No evito caer en el anecdotismo, algunas veces.

Unzaga es básicamente el lugar de encuentro entre el río Ego y su afluente Ubita, un sitio relativamente amplio dentro del estrecho valle que es Eibar. 
Su forma rehundida, en la que confluyen vertientes naturales y vías de comunicación, la asemeja a un gran cuenco por el que todos los eibarreses acaban pasando alguna vez.
Hace 200 años Unzaga se encontraba en el extrarradio de Eibar, siendo por entonces la Iglesia de San Andrés el centro del núcleo amurallado. Hoy en día Unzaga es el indiscutible centro de la ciudad.
El área de estudio incluye la parte baja de las dos laderas que ciñen la Plaza a norte y sur; las considero parte de ella por constituir el fondo del campo de visión de un visitante a la Plaza.

En principio, la publicación de este trabajo en forma impresa la veo harto improbable, de modo que procuraré darlo a conocer en mi blog, al igual que hice con la versión popular. Este formato digital me permitirá ser laxo en su consistencia y presentación al comienzo, para después –espero-  ir completando y perfeccionando el trabajo con el tiempo. Lo inabarcable e inacabable de este tema se presta a muchas “ediciones”.


I.2 MOTIVACIÓN

Me impulsaron a emprender este proyecto mi fascinación por la visualización del paso del tiempo y mi necesidad de entender cómo se ha llegado a esta caótica peculiaridad que es la ciudad de Eibar, donde nací. 

Mi elección de Unzaga como mi campo de estudio dentro del casco urbano de Eibar no fue premeditada y no sabría explicarla racionalmente. Quizás me influyera que sea el lugar que más frecuentemente aparece en las fotos antiguas por ser el principal escenario de actos públicos; y por lo tanto es el lugar de Eibar con más documentación fotográfica. 

Quizás también me atrajera que Unzaga combina muchos elementos en poco espacio: carretera, ferrocarril, río , plaza, frontón, rascacielos, ladera...que la hacen atrayente a un dibujante.

Si bien realicé estudios de Arquitectura, no soy urbanista ni  historiador, ni es ésta una tesis doctoral o un trabajo encargado por otros. Soy un aficionado que espera que algún día este tema sea atendido por personas más cualificadas. He hecho este trabajo no sólo porque soy inclinado a la investigación; lo he hecho porque debía hacerse.

He tenido ausencias frecuentes de Eibar en los últimos tres lustros, en los cuales se han realizado numerosas construcciones – con sus respectivas demoliciones previas. Cada vez que regresaba a Eibar notaba que otra parte de la ciudad había cambiado, o cuando menos que faltaba otro edificio; esto es “Demolition City”, pensaba.

Esta desaparición progresiva del escenario de mi niñez me fue desazonando, me privaba de una referencia temporal y espacial que me era muy necesaria tras tantos cambios de residencia que he experimentado. Cierto que el Eibar actual es más habitable y despejado que el de hace 40 años, pero esto no me consolaba de mi pérdida de referencias.

Así, desde 2005 procuré tratar de retener una parte del conocimiento y la memoria del eibar urbano. Sobretodo me poseyó el afán de registrar por escrito los recuerdos de personas mayores antes de que falleciesen.






I.3 PRECEDENTES

Gracias a los fondos fotográficos de Ojanguren, Ortuoste Castrillo, Marqués de _Santa María del Villar, Plazaola y otros, los eibarreses tenemos la suerte de poder mirar atrás en el tiempo. La labor de preservación y difusión de3 estos fondos realizada por entes públicos (Ego-Ibarra), entidades privadas y simplemente personas preocupadas me ha dado una de las  bases de partida para este trabajo. También importantes me han sido los artículos aparecidos en la Revista Eibar escritos por personas que narran sus recuerdos del Eibar Antiguo.

DOCUMENTACIÓN
He basado este trabajo en dos bases: los documentos del Archivo Municipal y los testimonios orales de eibarresas y eibarreses vivos. 

Espero que este trabajo ayude a entender Eibar, una ciudad que siempre sale movida en la foto, que no para en su evolución.

I I– EVOLUCIÓN GENERAL 

Éstas son las épocas en que puede dividirse la evolución de la Plaza según los elementos presentes en el lugar:

II.1 Plazuela frente al Palacio de Orbea ( 1788-1866)

Por entonces Ulsaga estaba en el extrarradio de Eibar, cuyo centro amurallado se reunía alrededor de la Iglesia de San Andrés. Era un espacio ocupado por  edificios aislados entre sí: Palacio, Ermita, Casa Bustindui, Casa Mallea, Juego de Pelota, Toriles. Todos en la orilla derecha del Ego. La construcción del Camino Real, precedente de la carretera general, se realiza hacia 1780.
La Plazuela original de Unzaga era un pequeño allanamiento de la ladera al lado Este del Palacio, que es el edificio más antiguo conocido del lugar.
La regata de Ubidieta y otros cursos de agua – como la acequia de Ibarzabal- se encontraban a cielo abierto, a excepción del tramo de la regata que pasa bajo el Palacio y el puente del Camino.
En este periodo se van construyendo casas y talleres privados en los huecos que existen entre los edificios antiguos, el Camino y el río. Por ejemplo la Casa de Bustindui es doblada en tamaño y convertida en Casa Real en 1847


II.2 Plazuela y Paseo de Unzaga (1866 – 1899)

Habiéndose convertido Unzaga en lugar de esparcimiento para los eibarreses, con el nombre de Pasealecu, la construcción del Paseo o Jardín junto al río confirma este uso lúdico. 
El proyecto fue redactado por Santiago de Sarasola en 1866 y su realización supuso la alteración de diversos elementos. Por ejemplo los cursos de agua son encauzados y cubiertos a su paso por el Paseo, y la Ermita de San Juan es trasladada para dotar de mayor amplitud al nuevo espacio.
Al otro lado sur del Camino Real, la Plazuela subsiste como lugar de mercado y juegos, de modo que puede hablarse de dos espacios separados por la carretera.
Continúa la construcción de casas, -esto es, bloques de viviendas de cuatro plantas de altura o similar- sobretodo a lo largo de la calle Unzaga, nombre con el que se llamaba a las actuales Calbetón e Isasi. Así, son de esta época las casas que hacen esquina con la Plaza (casa del Tupi, 1867 y casa de Isasi 2, 1872) y el salón Teatro (1872)


1I.3 Casa Consistorial (1899 – 1901)

Su construcción requirió la demolición del Paseo y otros edificios, y aún más, la cubricción de una parte del río Ego sobre el cual se levantó. Es el precedente de lo que ocurrirá 40 años después, cuando Eibar crezca a costa de soterrar el río.

II.4 Ordenación de la Plaza por Ramón Cortazar (1901 – 1936)

La Plaza definitiva, cuya fisonomía ha llegado a nuestros días, es consecuencia del plan creado por Cortázar, arquitecto de la Casa Consistorial (1901), aunque el resultado difiriese algo de lo planeado. Podría decirse que la Casa Consistorial precedió a la Plaza y no al revés; es más, el eje mayor del rectángulo de la Plaza fue trazado perpendicular a la fachada principal de este edificio, situado en la “cabecera” norte..
La división del espacio por la carretera general substió desde un principio, habiendo siempre una mitad norte y una mitad sur.

Progresivamente fueron construídos los edificios que dibujan el contorno del rectángulo de la Plaza, que alcanza su delimitación definitiva – aunque imperfecta – con la construcción de las arcadas en 1935. La construcción de cada uno de estos edificios supuso la demolición de los antiguos inmuebles que ocupaban los respectivos solares.
Asimismo se construyeron los edificios en las dos laderas: chalets en la norte y escuelas y frontón en la sur


II.5 Estancamiento en laGuerra Civil y Posguerra (1936-1951)

La Plaza y sus edificios sufren algunos daños  por los bombardeos de 1937, que no llegan ni mucho menos a alterar su configuración.

Durante esta época no se construyen nuevos edificios o infraestructuras, y los que estaban dañados se abandonan a su ruina progresivamente (Casa del Pueblo y Salón Teatro)

La calle O’Donell era el lugar donde los camiones del brigada municipal descargaban sus materiales (arena, ladrillos), ideal para que los niños jugaran. (Iraegi).


II.6 Urbanización (1952 – 1956)

En 1952 se acomete la urbanización de la Plaza, que había permanecido parcheada desde que fuese horadada por los bombardeos. Se plantan los plátanos actuales, se instalan quioscos metálicos

II.7 Bloques de hormigón (1957 – 1975)

En ésta época se van construyendo modernos bloques de viviendas de estructura en hormigón armado. Y por cada uno de ellos se demolería el edificio antiguo de muros de carga y estructura de madera que ocupaba el solar correspondiente.
Comienza el proceso por la “Casa de los Millonarios” en la ladera norte.
El solar más reacio a sumarse a este proceso de “hormigonado” sería el solar del Salón Teatro, demolido en 1954 y que por 12 años más permanecería como una esplanada donde se instalaban casetas de feria.
El último en ser construído sería el bloque de Unzaga 7.


II.8 Estancamiento e inundaciones (1975 – 1991)

No se construyen ni derriban edificios en este periodo, pero sí se acomete la reconducción de las aguas que bajan del valle de Ubitxa, que en 1983 y 1988 causaron graves inundaciones.

I.8 Grandes proyectos en las laderas (1999 – 2012)

Obras en Txantxazelai  y nueva estación de Ardantza




I.8. TOPONIMIA

Cambios en los nombres a lo largo del tiempo

Nombres:
Ulsaga – Ulzaga se alternan en las actas
Unzaga se menciona por primera vez en un acta de 1827, y siguen apareciendo los dos nombres anteriores ocasionalmente. La última mencion a Ulzaga la encuentro en un acta de 1851. A patir de entonces siempre se utiliza Unzaga.
Plaza Alfonso XIII desde Mayo 1900 hasta Abril 1931
Plaza de la República, desde Abril 1931 hasta 1937
Plaza del 18 de Julio, desde 1937 hasta 6 Julio 1977
Plaza de Untzaga, desde 1977

Etimología: Untza-ga (Untza= hiedra)


Calle Unzaga, cambiado el nombre al de Fermín Calbetón el 13 de Enero de 1913. La calle Unzaga se extendía por la actual calle Isasi.

Nueva calle de Ardanza – calle del Dos de Mayo – calle de Toribio Echevarria

Calle O’Donell – calle Egogain

Paseo de San Andrés (1927) – Calle Pablo Iglesias (República) – Paseo de San Andrés

Txantxa-zelai – Txaltxa-zelai

Ubitxa es una degeneración de Ubidieta

Calle España – Zezen-bide (cambiaron el nombre por ser una calle demasiado lúgubre para ser llamada como la gloriosa, según Iraegi)



II.9_EFEMÉRIDES-SUCESOS

II República: proclamada el 13 de Abril de 1931

Plaza de Unzaga: 81 x 74 m

Inundaciones en 1916, 1953, 1964 ó 1965,1983 y 1988





III – EDIFICIOS Y ELEMENTOS DE LA PLAZA 

Los he ordenado en 6 grupos:

II.1 Hidrología

III.2 Lugares, calles y plazas

III.3 Edificios

III.4 Mobiliario urbano

III.5 Infraestructuras

III.6 Vegetación





Los datos compilados sobre cada elemento los he clasificado así: 
Nombres Sucesivos
Situación
Fecha Construcción
Fecha Demolición
Propietario, 
Arquitecto, 
Constructor
Arrendatario
Descripción
Reformas
Usos, 
Notas Varias, 
Documentos 




III-1 HIDROLOGÍA

Trato aquí los cursos de agua naturales y los creados por el hombre

1. Río Ego
2. Regata de Ubita natural – encauzada
3. Canal o acequia del molino de Ibarzabal
4. Represa o kunbo de Villabella
5. Regatillas
6. Tajea en Bilbo Zar
7. Saneamientos


III.1. 1.RÍO EGO

Obras
En 1898 el alcalde Iturrioz pide permiso al ministro de Fomento para cubrir el río Ego en el tramo correspondiente a la plaza de Unzaga y a las calles adyacentes. Menciona que el aspecto del río es sucio: ”porque el cauce del río por efecto de aprovechamiento de aguas se suele encontrar en este trozo casi en seco, está convertido en un inmundo basurero que por todo concepto interesa que desaparezca”.


El 20 de Agosto de 1907 se redactan las condiciones para construír el cubrimiento del Ego en la parte alta de la plaza (entre la presa de Tomás Alberdi o Iraegiena y la Plaza) con dos bóvedas de mampostería , de 5,45 m. de luz cada una y 20 m. de longitud.

Durante la reforma del Ayto. de 1998 a 2003, el lecho del río bajo el edificio fue rehundido 1 m y hormigonado

Notas varias

Julen recuerda que su amigo “Pacol” (paco Larrañaga 1920 – 2009) le contaba que su padre le decía que los txistularis solían ponerse al lado norte del río rspecto a la Ermita de San Juan, formando el río una curva. Interpreto que se refiere al estado del río antes de la construcción del paseo en 1866, ya que entonces se rectificó su cauce.


Documentos
Act. Mun. 10 Junio 1901: nota de obras de cubricción ejecutadas en el río Ego entre la Casa Consistorial y el puente de Ardanza.

Gregorio Mujica: “En 1906 se hicieron obras de cubrimiento del río aguas arriba de la Casa Consistorial por el contratista Jenaro Urrebaso.”. Efectivamente la liquidación de estas obras se realizó el 24 de Julio de 1906.
Iraegi describía esta cubricción de 1906 que dio origen a la calle O’Donell: los muros laterales tenían dos metros de altura sobre el nivel de la ribera original, y se encaramaba a ellos de niño.

III.1. 2. REGATA DE UBITA 
También conocida por Ubidieta o Ubieta o Ubitxa. Éste es el principal afluente del Ego en esta zona de la ciudad., el cual recoge las aguas del valle transversal por el lado sur del río.

III.1.2.1 Arroyo o regata original

La primera representación de este curso es la realizada por Toribio Zulaica en 1897 para el plano de la ciudad. Vemos que discurría a cielo abierto, pegante al muro oeste del caserío de Villabella  e inmediatamente pasaba por debajo de la crujía este del Palacio de Unzaga, continuando como subterráneo por debajo del Paseo hasta su embocadura con el Ego.

Para comprender su recorido sinuoso, que difiere del trazado recto de la calle Juan Guisasola –antes carretera de Elgueta- es útil tomar de referencia el plano levantado por Sabas en 1988 de la regata encauzada, con los edificios existentes entonces: discurría por debajo del Probadero de Armas construído antes de 1919, paralelo a su lado este (sección 1,25 x 1,50m); después cruzaba la esplanada de Txantxazelai en diagonal hasta ceñirse a las casas del Txoko(sección 1,60 x 0,85m); desde el ángulo NO de este edificio pasaba por la diagonal del cruce de carreteras hasta el ángulo SO de la mitad norte de la Plaza (sección 0,90 x 0,90m), y allí , tras pasar un codo de 90º, se dirigía recto al Norte  hacia la entrada principal de la Casa Consistorial. Este último tramo lo llama la “galería” y su sección comienza siendo de 2,50 x 2,25 m y pasa a 1,70 x 0,80 m cerca de la embocadura. De la embocadura de la “galería” hasta el nivel del río hay un desnivel de 1,20m.
Según Sabas, el curso original del arroyo debía ser similar. Yo supongo que el codo de 90º está situado en el punto donde seguramente la regata se encontraba con la acequia de Ibarzabal.

No he encontrado documentos sobre la cubricción del tramo descubierto; es de suponer que primero se realizase el tramo frente a las casas del Txoko en 1903 (con algún ligero desvío del cauce original), y después se hiciese el tramo bajo el Banco de Pruebas y esplanada de Txantxazelai hacia 1920. En el plano del proyecto de 1931 de construcción de un ramal de saneamiento en el Camino del Banco de pruebas, aparece ya la indicación de la cubierta de la regata de Ubieta.

Los tramos monte arriba están construídos como una bóveda de mampostería, de algo más que la altura de un hombre. Seguramente fueron caseros – no ingenieros- los que construyeron la cubricción de la regata progresivamente (primero tenderían pontones, después encauzamiento y finalmente abovedamiento)
La regata se salió en el año 64 ó 65 según Bracons.

III.1.2.2 destrozos en las inundaciones de 1988

Sabas inspeccionó la regata de Ubitxa en Agosto de 1988, tras las inundaciones del 19 de Julio de 1988. El tramo comprendido frente a las casas del txoko se rompió por la clave en una longitud de 34 m. y el tramo a continuación hasta el codo de 90º estaba atascado por los escombros y ramas arrastradas.
El tramo que cruza la carretera de Elgueta hasta el “Kaiku” tenía una pendiente pronunciada.

III.1.2.3 Regata encauzada


1988: tras las inundaciones del 19 de Julio se construye la nueva regata de Ubitxa con elementos prefabricados de hormigón. Se cambia el curso de la misma, continuando en línea recta la dirección de la carretera de Elgueta hasta la confluencia con el Ego.





.

Para evitar nuevas inundaciones, en 1988 se rectificó el tramo final de la regata, es decir, desde más arriba  de la casa del Txoko hasta el cruce con la calle Ego Gain, haciéndolo coincidir con el trazado de la calzada y dándole una dimensión suficiente. Esto pudo hacerse gracias a que se contaba con maquinaria moderna. El último tramo de esta parte es de techo plano y fue hormigonado in situ; del cruce con la calle Isasi hacia arriba fueron utlizados elementos prefabricados de techo curvo.

De esta forma, han quedado tres segmentos de la antigua regata a ambos lados de la nueva de hormigón:
- el tramo superior de la vieja regata de Ubitxa sigue captando aguas y las vierte en la nueva regata gracias a una boca que se dejó abierta.
- según la señora de la joyería de la casa del Txoko y también Elcoro, la antigua regata sigue existiendo frente a los arkupes de la casa del Txoko,
- el tramo recto – “la galería”- que desagua en el Ego bajo los arkupes, sigue existiendo, y actúa a modo de sumidero de la mitad norte de la plaza . Fue taponada la boca que debía conectarla con la nueva regata. De modo que este tramo sólo es accesible desde el río. 

Según Guisasola, cerca del ángulo SO de la mitad norte de la Plaza se hizo un hueco enorme en el pavimento para hacer un depósito de decantación. Desconozco si esto tiene relación con la regata.



Documentos

Act. Mun. 16 Feb 1903: permiso a constructores para variar el curso de las aguas de la regata de Ubita.

Act. Mun. 26 Feb 1903: instancia de Tomás Guisasola para variar el curso de las aguas del río Ubita. Permiso concedido el 2 de Marzo de 1903.

III.1.3. CANAL O ACEQUIA DEL MOLINO DE IBARZABAL


Nombres Sucesivos
Situación
En el libro de Javier Elorza “Eibar: Siglos XIV – XVI” se describe una acequia que atravesaba la plaza de Unzaga proveniente de la presa de Iraegui, en las inmediaciones del Hotel Arrate.
Fecha Construcción
Fecha Demolición
Propietario, 
Arquitecto, 
Constructor
Arrendatario
Descripción

Reformas
Usos, 
Notas Varias, 

Esta acequia está representada en el croquis de construcción de un caño en 1892, que discurriría junto a la casa real.

En el proyecto del nuevo lavadero por Ramón Cortázar en 1897 se representa el inicio del canal, que tiene su desvío en la margen derecha, con su esclusa. La obra fue sacada subasta en Agosto de 1897 y la recepción fue el 12 de Octubre de 1898.

[Yo supongo que este canal se cegaría con la construcción del lavadero, ya que se construyó justo encima. Pero  el cauce de este canal o acequia pudiera sobrevivir en parte en el quiebro en ángulo recto de la regata de Ubitxa representada en el croquis de Sabas en 1988]


Documentos




AM 7 Diciembre 1801: Ignacio Maria de Ibarzabal dice que Sebastian de Zumaran ha comenzado a levantar en el río un paredón de considerable longitud y grande profundidad variando el curso de sus aguas y causando perjuicios a las casas y huertas en el lado opuesto al que se hace la obra. […]El exponente posee junto con otros consocios el Molino y la máquina del Portal. Alejo de Miranda y Fº Javier de Capelastegui son los maestros de obras que la han reconocido. Ibarzabal dice que Zumaran ha cometido un atentado digno de ejemplar castigo y pide que se le ordene reponer las cosas al estado original a su costa.[…] Mención a la inundación del 16 de Junio de 1762 en que el río rompió sus diques naturales e inundó la villa. Por entonces Sebastian de Zumaran no había aún construído su nueva casa.[…] Los peritos describen el antemural o malecón que Sebastian de Zumaran está construyendo dentro del río madre, en ángulo obtuso hacia el centro. Dicen que en las riadas la masa de agua retrocedería hacia el embalse del molino experimentando este perjuicio. Y que las aguas se inclinarán hacia la parte opuesta al Palacio de Zumaran, padeciendo las huertas, casas, heredades y edificios que se hallan a este lado y sobretodo el mayor daño lo experimentaría el molino de Ibarbeia.

AM 14 Enero 1827: Francisco Guisasola Escaregui propone levantar con una pared de mampostería los pretiles que cubrían el cauce del molino del Portal desde la casa de Amarendugua? hasta los toriles de la plaza de Unzaga, que en el día se hallan desmoronados.




III.1.4. REPRESA O KUNBO DE VILLABELLA

En el lado este del taller de Villabella existía una represa o cumbo, como un pozo. Ni el kumbo ni el canal estaban vallados; Iraegi recuerda haber presenciado cómo un niño caía al agua y fue rescatado por un chaval que estaba jugando a pelota en el frontón. El terreno circundante era irregular, con hierba corta.

Según Gallastegui, había alrededor árboles de hojas anchas, que se acumulaban en el kunbo. Sólo había un muro de piedra bajo en su perímetro.

Represa o kunbo de Villabella, de unos 3 metros de profundidad y carente de vallado, según Gallastegui estaba alimentada por un canal que tomaba las aguas de un manantial de Txantxazelai, y no de la regata de Ubitxa (Ubidieta). Proporcionaba energía motriz a la noria del taller.

III.1.5. REGATILLAS


En el presupuesto del Pº de Unzaga de 1867 se mencionan dos regatillas que habían sido cubiertas con losas.

Elcoro observa que  el muro este del actual Hogar del Jubilado rezuma agua siempre que llueve. Él piensa que se trata de algún curso de agua que no fue canalizado hacia la regata durante las obras.

III.1.6 TAJEA EN BILBO ZAR

Bilbozar es el punto más bajo de Calbetón; a la casa del estanco – Calbetón 11 – la llamaban “Errrekakoa” por un curso de agua que hoy quizás ya no exista.

En Bilbo-Zar había una tajea o alcantarilla transversal a la calle Calbetón, que coincidía con la cota más baja. Está indicada en el plano de saneamientos de 1983 como un colector que desagüa en el cauce del río, entre los números 6 y 8 de la calle Toribio Etxeberria; hoy en día ya no existe tras las obras del inmueble construído en ese solar. Estaba construída de lajas de piedra y medía 1,10 por 1,10 m de sección. A Sabas le extrañaba su existencia al no corresponderse a ningún cauce o valle ladera arriba, aunque quizás fuese la canalización del curso de agua antes citado.

Hago mención de este elemento hidrográfico fuera de mi área de estudio, ya que entiendo que tendría una confluencia con la acequia de Ibarzabal. O más bien fue construída una vez se rellenó la acequia.




II.1.7 SANEAMIENTOS

Patxi “Bolin”, predecesor de Elcoro como encargado de servicios en el Ayuntamiento, era el experto en la red de saneamientos de Eibar. Tenía en su cabeza la red de alcantarillado y nadie se ocupó de registrarlo gráficamente antes de que falleciese. 
 III.2 LUGARES, CALLES , CAMINOS Y PLAZAS

1. Plazuela de Unzaga
2. Plaza de Alfonso XIII, Plaza de la República, (1931- 1937), Plaza del 18 de Julio, Plaza de Unzaga
3. Paseo de Unzaga (1866)
4. Camino Real, Carretera general
5. Calle de Unzaga, Calle de Fermín Calbetón
6. Calle de Isasi, Plazuela de Isasi
7. Calle de O’Donell
8. Calle del Dos de Mayo
9. Escaleras de subida al Frontón, 
10. Camino vecinal de Mecola
11. Ladera por encima del Juego de Pelota. Parque de Txantxazelai
12. Carretera a la Plaza de Toros, calle España, Zezenbide.
13. Camino al Probadero
14. Calle de Pablo Iglesias 
15. Huertas en la ladera de Legarre, de diferentes propietarios
16. Calle Chiquito de Eibar
17. Camino peatonal a la Plaza de Toros











III.2.1. PLAZUELA DE UNZAGA

Llamo así al espacio de planta cuadrada explanado frente a la fachada este del Palacio de Unzaga, cuya extensión correspondía aproximadamente al cuadrante SO de la Plaza actual.

 documentos consultados

E.101.1.53: mala situación Plazuela de Unzaga por obras 1881

Gregorio Mújica: En 1747 el Ayto. pide al propietario del Palacio de Orbea, el Conde de Oñate,  permiso para quitar el montón de tierra que había frente a su palacio hasta emparejarse con la esquina y remate de él; pero no hubo acuerdo. En 1759 el Conde accedió a vender al Ayto los terrenos de la huerta frente al Palacio. A continuación el maestro cantero Lucas de Osoro llevó a cabo las obras de reforma, construyendo un muro de mampostería en la parte de la huerta de Joaquin de Aldazabal.

AM 12 Mayo 1788: Juan Esteban de Bustindui y otros señores solicitan hacer novilladas.
Se acuerda darles para tal efecto la Plaza.

AM 5 Julio 1802: concedida real facultad para celebrar Feria de ganados las tardes de los Sábados de la 3ª semana de cada mes y Mercado de granos las tardes de todos los Sábados del año.
Enterado el Ayuntamiento de la precedente real facultad, acordó crear una comisión para arreglar y disponer el modo y forma en que se han de celebrar la Feria y Mercado en la Plaza de Ulsaga, poner piedras para pruebas de ganados, haciendo o conduciendo de donde mejor les pareciese cadenas y demás necesario para dichas pruebas de ganado. Y en atención a que para el desembarazo de los concurrentes a la Feria es preciso remover a otra parte el Juego de Bolos y el de Pelota que existen en dicha Plaza, dan comisión a los expresados sr. Alcalde y Aldecoa para que elijan y proporcionen terreno suficiente para la reposición de dichos juegos […].


AM 4 Diciembre 1796: [lista de terrenos a enajenar para pagar las obras de la nueva Casa Concejil] Solar y huerta en el término de Ulsaga, confinante por el Norte con cauce de agua coriente, por el mediodía con Camino carretil Real, por Oriente con otro regato que desagua a dicho cauce, por poniente con el solar de la casa de Orbeasoaren.

Padre Galdós sobre Unzaga en 1894 (en la revista Eibar  de Mayo-Junio de 1961):
“La Plaza de Unzaga. Separada del paseo por la calle, o mejor, por la carretera de Vizcaya, estaba la Plaza de Unzaga, totalmente distinta del Paseo de su nombre[...]La gradería o tendido de piedra del fondo del cuadro – Untzaga’ko arrimaliak – el antiguo caserío convertido en fábrica de limas de don Bonifacio Villabella, el larguísimo balcon del Probadero de cañones de escopeta, y la majestuosa fachada de la torre de Unzaga – Untzaga’ko Torria – están en el cuadro.”


III.2.2 PLAZA DE UNZAGA

III.2.2.1 El Proyecto de Cortazar
“Proyecto de reforma y urbanización de la Plaza de Unzaga en la Villa de Eibar”

III.2.2.2 La Plaza de 1901 a 1936 

Según Iraegi, los terrenos correspondientes a la Plaza eran heredad de un tío cura, pariente lejano suyo [presa de Iraegi, y también terrenos de __Iraegi al comienzo de c San Juan].
La plaza de Unzaga nunca ha sufrido asentamientos, el terreno de relleno está bien compactado. Seguramente se fue rellenando gradualmente durante su construcción.

Por la parte de arriba – Txantxazelai- colocaron una valla con alambre hexagonal (metal deployé), como en los gallineros.

El paso central estaba adoquinado (y actualmente los adoquines permanecen aún ahí abajo); más tarde se puso brea. Iraegi recuerda que de niño (años 30) el suelo de la Plaza era de galipot.

III.2.2.2.1 Cantera – terraplén – desmonte
Se trata del corte de la ladera de Txantxazelai que se fue produciendo a medida que se explanaba la plaza por el lado sur.
Según solicitud para construcción del cine Pabellón en 1907, había escombros del desmonte que se estaba haciendo en la Plaza. 

Se menciona este desmonte también en el Pliego de Condiciones del 20 de Agosto de 1907 para el cubrimiento del río Ego en la parte alta de la Plaza de Alfonso XIII: 6ª “El relleno lo hará el contratista del desmonte que existe entre el Probadero y el Salón Teatro en la plaza de Unzaga [...]
En 1915, este corte del terreno era casi vertical, como muestra una foto de 1915; según Gallastegui, no lo era tanto años más tarde, podía treparse por él.
Durante algunos años – hacia finales de los 20 – existió una rampa  de tierra para subir de la Plaza al Frontón, en sentido de subida al este,que pasaba delante del caserío Villlabella. 
En una foto realizada tras 1928 – pues la Escuela ya estaba ampliada- se ve cómo el corte de terreno es vertical – con una altura de unos 10 m. Un muro de mampostería separa a la Plaza del corte.

III.2.2.3 Daños en la Guerra Civil (1937)

Según Andrés Prieto, la Plaza fue bombardeada sólo el 26 y 27 de Abril de 1937.

Según Iraegi, además de la bomba que cayó en la parte Norte de la Casa del Pueblo, la plaza sufrió fuego de artillería – obuses- desde Karakate y al menos una pasada de un bombardero, que tiró tres bombas de 200 kg en línea recta, causando otros tantos enormes cráteres. La primera cayó en Odonell, entre el taller de camas de Astaburuaga y Ego-Gain 3, atravesando las bóvedas del río y matando a los allí refugiados; la segunda cayó frente al kiosco de la música y la tercera en los jardines de Txantxazelai, más arriba del frontón.
Según Gallastegui, la bomba sobre O’Donell cayó a las 5 de la tarde, y a las 8, la gente –muertos y heridos- estaba siendo sacada. Los nacionales – por descoordinación-mataron a soldados de su bando que estaban reunidos en el centro de Unzaga; los aviones pensaron que eran republicanos.

III.2.2..4 La Plaza de 1937 a 1951

Uno de los cráteres que dejó la pasada de bombardero se encontraba en la mitad sur de la Plaza, medía más de 10 m de diámetro. Fue raseado con tierra tras la Guerra (Iraegui). Frente a la casa Consistorial existían una media docena de cráteres de unos 2m de diámetro que también fueron raseados.

En los años 50 la plaza se extendía prácticamente hasta los arkupes mismos del Txoko, apenas existiendo tráfico rodado hacia el camino de Elgeta. Más tarde se haría la carretera, de mayor anchura.

III.2.2.5. La Plaza de 1952 a 1990
En 1953 se está reformando el pavimento de la plaza en su mitad norte.

III.2.2.6 La Plaza desde 1991
Julio 1990: nueva pavimentación de la mitad norte, con el perímetro en adoquines de granito, centro en losas de piedra caliza y con el aspa de San Andrés en piedra rojiza en el centro. También se retiran el kiosco metálico y las cabinas telefónicas. Se amplía la superficie pavimentada, en detrimento de zonas de aparcamiento. Se reforman las conducciones de agua y suministro eléctrico en el subsuelo. Duración de las obras: 5 meses.

Hubo una época en que la tendencia era poner barandillas a lo largo del perímetro de las aceras, y así ocurrió en Unzaga. (años 70-80). Pero en el 2001 se decidió colocarla solo en los ángulos de la plaza.

El suelo de la Plaza se compone en general de una placa de hormigón, y debajo, la tierra compuesta de la ciudad.






III.2.2.7 Taxis en Unzaga

En 1958 la parada estaba en el lateral este de la Casa Consistorial, junto a la entrada de la Biblioteca Municipal.
En 1959 fue trasladada frente a los arcos de la Casa Sindical, donde continúa y donde llegaron a haber 25 taxistas en los años de más demanda. Más tarde fueron poniéndose paradas en otros lugares de Eibar: el Ambulatorio en Dos de Mayo (8 taxistas), calle Estación (6 taxistas), frente al Bar Manuel en Urquizu (2 taxistas), en la Plazuela de Amaña (2 taxistas) y frente al chalet Aizarna en San Cristóbal(2 taxistas); estas tres últimas paradas desaparecieron pronto por falta de clientela. 
En 1959 había 11 taxistas en Eibar, cuyos nombres enumero por orden aproximado de antigüedad:
- José María Urkidi, guipuzcoano, quien poseía el Garaje Urkidi en Bidebarrieta. (Antes de instalarse la parada de taxis, Urkidi y los hermanos Lizaso solían atender a llamadas desde sus propios garajes. También había 5 taxis en el hotel Julián, y Bengoa y Muñoa también los ofrecían.)
- Ramón Apellániz, eibarrés.
- Pablo Díaz, santanderino, yerno de Santa María, el caramelero
- Enrique Ranero, vizcaíno
- José Antonio Pérez, santanderino
- Domingo Arrizabalaga, vizcaíno
- Primitivo Gallo, burgalés
- Constantino Villalba, guadalajareño, que trabajó también como carbonero
- Adolfo Barbarubio, santanderino; uno de sus hijos regenta el Pub “Laurel y Hardy” en Unzaga
- José Luís Obanos, navarro
- Pedro Vega, navarro
 Más adelante se sumaron: Abelino y Horacio Pérez (salmantinos), Pascual y José Luís Garrido (gallegos), Salvador Yécora, Epifanio Campos, Mariano Doce “Garbancito”, Gerardo Rodríguez, Mario e Isidro Matías, Vitorino y Elías Murillo, José Luís de León y otros más. Se echa de ver que había varios hermanos en esta comunidad de taxistas.


Documentos

Act. Mun. 22 Mayo 1900: aprobado el Proyecto de Ramón Cortazar de reforma de la plaza  y Paseo de Unzaga,
Act. Mun. 29 Abril 1901: compañía del ferrocarril accede a la retirada del montículo de tierra entre la vía del ferrocarril y casa Consistorial.

Act. Mun. 6 Mayo 1901: Comisión Provincial concede permiso para la compra del Pº Unzaga y Amigonekua y un taller adosado a ésta .

Act. Mun. 13 Mayo 1901: permuta a Andrés Ojanguren de las llamadas huertas de Don José  (¿) que se pretenden ocupar en hacer la reforma de la Plaza.

Act. Mun. 12 Marzo 1902: aprobado el plano de reforma de la Plaza de Unzaga

Act. Mun. 3 Abril 1902: pago a Andrés Ojanguren por el derribo de muros en la huerta de su propiedad para ensanchar calle transversal al asiento de la Nueva Casa Consistorial.

Act. Mun. 7 Julio 1902: adjudicación de la venta de los terrenos de los señores Orbea, Bascaran y otros a Genaro Urrebaso.

Act Mun. 4 Agosto 1902: subasta de venta de terrenos de la Plaza de Unzaga
.
Act. Mun. 1º Septiembre 1902: obras de allanamiento en las imediaciones de la Nueva Casa Consistorial realizadas por Genaro Urrebaso.

Act. Mun. 1º Septiembre 1902: amojonamiento de terrenos declarados solares en Plaza de Unzaga.

Act. Mun. 22 Septiembre 1902: Cortazar abronca a Hipolito Peña, sobrestante, por dar datos falsos sobre mediciones de solares en Unzaga. Éste argumenta que dispuso de poco tiempo. Las mediciones serían pagadas a Urrebaso el 17 de Nov de 1902.

Act. Mun. 14 Julio 1902: alumbrado eléctrico de bombillas y focos existente en la Plaza de Unzaga.



Otros documentos:
A 63.10: reglamento de coches de alquiler o taxis, 1954
E. 102.1.75: Tranvía circo en calle de Unzaga (1887)
E 103.91: Unzaga nº 22 (1895)
E.103.73 : estanco en calle Unzaga 1884
E 103.1.77 : taller de Unzaga (1893)
E 104.62: acera izquierda Plaza Unzaga 1896

III.2.3 PASEO DE UNZAGA
Se trata del espacio ajardinado creado en 1867, cuya situación y extensión  correspondería al tercio norte de la plaza actual. Estaba limitada al norte por el río Ego, al sur por la carretera, y al este y oeste por edificaciones dispersas.

Nombres Sucesivos, 
Fecha Construcción, 
Propietario, 
Arquitecto, 
Reformas, 
Fecha Demolición, 
Descripción, 
Usos, 
Notas Varias, 


Documentos

Santiago de Sarasola, maestro de obras, hizo un proyecto de nuevo Paseo de Unzaga en la plazuela de la casa de examen de armas. Presupuesto de fecha 10 Enero 1866, en el que se incluyen:

- “Derribo de las paredes a la huerta en la parte comprendida desde la plazuela hasta la esquina de la casa de la Sra. Viuda de Bascaran […]”

- “[…] desmontes en la alcantarilla de la regatilla que recibiera el cauce de la fábrica del Sr. Ibarzabal […]”


- “ […]losa de las canteras de Eibar de cinco pulgadas mínimas de grosor para cubrir otra regata y el cauce hasta la referida casa de Bascaran[…]”


- […] enlosado de las mismas canteras con tres pulgadas de grueso en el recubrimiento de la regatilla […]


- […] paredes de mampostería a cal y canto, con aprovechamiento de la piedra, en otra regatilla y cauce […]


- […] movimiento de tierras para la esplanación del paseo


- [.] paredes de mampostería a cal y canto en los pretiles a la línea de la carretera […]


- […] losas de ___ sobre los pretiles de tres pulgadas de grueso.



La liquidación de la obra al contratante José Antonio de Erviti se realizó el 26 de Febrero de 1867. Se menciona el traslado de piedras de mampostería a la obra del Probadero.

C 5 2 4: “Proyecto de empedrado desde la esquina de la casa de Mallea conocida con el de la de Amigo, radicante al costado de la Plaza de Unzaga de esta Villa, hasta el parejo de la Casa Palacio Titulada del Conde de Oñate de la misma[…]”
Escrito en Archivo Municipal: 1866. Traslación de Ermita de San Juan por fábrica de armas de Leon de Basterra. 

Libro sobre Ermitas: “en 1865 se toma la decisión de ampliar los accesos a la Plaza. A tal fin el 21 de Enero de 1866 se contrata a Juan Antonio de Erbite para que traslade el edificio de la ermita nos cuantos metros [...] y para que en terrenos de la Fábrica de Armas abra un paseo transitable.

Padre Galdós sobre Unzaga en 1894 (en la revista Eibar  de Mayo-Junio de 1961): “El Paseo de Unzaga[...]era un verdadero paseo, con calles o veredas caprichosas, bien trazadas y mejor cuidadas. Con árboles corpulentos, con asientos de madera y piedra. Paseo limitado a su derecha por la larga y majestuosa Casa del Rey o Casa Real – Errege Etxea -, por la simpática capilla campestre de San Juan Bautista, y limitada, últimamente, por el largo asiento de piedra con respaldar de hierro, asiento que daba al río [...] Pero lo mejor[...]eran sus rincones, y sobretodo uno de ellos, el rinconcito del ángulo izquierdo con el café campestre de Marcelo Alberdi, con sus mesas y sillas de campo, su riachuelo de límpidas aguas, su emparrado de verde follaje[...] y desde allí qué delicioso era oír las alegres piezas que en el kiosco, un tanto lejano, interpretaba magistralmente la Banda.”[...] ¿Cuándo [surgirá] un verdadero Paseo de Unzaga...con árboles altos de copa frondosa, con mesas y sillas de cafés campestres..., con calles, veredas, caminos y misteriosos rinconcitos, como el paseo de Unzaga de hace 50 años?
E 101.1.79 : cierre Paseo de Unzaga hasta Santuario San Juan 1881
E 102.1.23: café concierto en Paseo Unzaga 1888
E 102.1.14: Puente desde arboleda Ermita de San Juan 1888
C5.3.4 : construcción nuevo paseo y traslación Ermita de San Juan 1866

Act. Mun. 11 Julio 1898: pago a Pedro Gabilondo por trabajos de arreglo del Pº de Unzaga.
Act. Mun. 9 Octubre 1899: Francisco Muñoz solicita se coloquen tres losas cuando se alce el suelo del Paseo de Unzaga al objeto de que pueda limpiarse el cauce que pasa por aquel paraje y conduce las aguas a la denominada casa Fabrica de Guenengua […]

Act. Mun. 22 Marzo 1900: liquidación de trabajos de desmonte de tierras para relleno del Pº Unzaga.
Act. Mun. 10 Julio 1899: Cortazar recomienda derribar algunos árboles del Paseo para facilitar trabajos de cimentación de la Nueva Casa Consistorial.
Act. Mun. 12 Noviembre 1900: se comienza a tratar la expropiación de fincas para la construcción de la Nueva Plaza.
Act. Mun. Diciembre 1901 (p.112ª): abono a Francisco Abio por los trabajos de desmonte de tierras para el relleno del Pº deUnzaga.




III.2.4 CAMINO REAL

Documentos
AM 21 Junio 1789: Andrés de Olave, que está construyendo el camino que dirige de Ulsaga para Isasi y estando aún sin efectuarse su entrega, suplica ayuda

AM 28 Febrero 1802: Francisco de Artaechebarria, inquilino de la casa torre de Orbea propia del Conde de Oñate, expone que por motivo de los aguaceros experimentados de 3 años a esta parte (menciona un aguacero en Mayo de 1801), las aguas que descienden desde Umbe y pasan por bajo de la misma casa han causado muchos daños a su habitación al parecer de resultas del arco que se levantó inmediato a ella para la construcción del Camino Real que se dirige desde la Plaza de Ulzaga hacia Arcacha. Pide que se ponga pronto remedio.
Se ordena que el perito Juan Andrés de Lascurain reconozca dicho arco, junto a otros señores. Dicho perito presenta una declaración expresando la necesidad de obras. Se acuerda sacar a remate dichas obras.

III.2.5 CALLE DE UNZAGA ORIENTAL, CALLE DE FERMÍN CALBETÓN
Es importante señalar que la “calle Unzaga” denominaba , a comienzos del s. XIX, al segmento del Camino real o carretera que iba desde la Plaza Nueva de la iglesia de San Andrés, hasta el Palacio de Markeskua en el alto de Isasi. La numeración de las casas que la flanqueaban comenzaba en el extremo este – donde estaba por entonces el Ayuntamiento (Konseju zarra).
Sólo al fin del siglo XIX aparece el nombre de Isasi para designar el tramo que corresponde a la cuesta desde la Plaza hasta el alto.
Y a principios del siglo XX se cambia el nombre de la calle Unzaga oriental – el tramo al este de la Plaza- por el de Fermín Calbetón. Asimismo se invertió el orden de la numeración, ya que el Ayuntamiento quedaba ahora en el extremo oeste de la nueva calle.


III.2.6 CALLE DE UNZAGA OCCIDENTAL – CALLE DE ISASI, PLAZUELA DE ISASI
La primera mención que he visto del nombre calle Isasi en un documento es de 1892

III.2.7 CALLE DE O’DONELL
Según Julio y Libe se puso el nombre al unísono que Mariangela, por ser liberales.
Fue cambiado a Ego Gain en 1980.

III.2.8 CALLE DEL DOS DE MAYO
Su nombre fue cambiado a Toribio Etxeberria en los años 80

III.2.9 ESCALERAS DE SUBIDA AL FRONTÓN

Su estructura ha variado tres veces en el último siglo, a juzgar por los planos disponibles. De modo que podemos hablar de cuatro trazados.
III.2.9.1 (1897-1912)
En el plano de 1897 aparecen dos tramos de escalones al comienzo y al final del callejón, y la porción media aparece como una rampa contínua. Pudiera ser que este trazado fuera construído bastantes años atrás
III.2.9.2 (1913 – 1967)
Supongo que este nuevo trazado fue realizado al tiempo que se construyó el edificio primigenio de la Escuela de Armería (más tarde usado para Escuelas Públicas), pues el anterior resultaría peligroso para los escolares. Estaba constituído por escaleras y rellanos horizontales, no rampas, según Iraegui. Su orientación era la del callejón, excepto en la parte superior de llegada al nivel de la calzada frente a la Escuela, en que se dividía en dos tramos perpendiculares al callejón. Una verja impedía el acceso lateral desde la calzada a esos tramos finales.
III.2.9.3 (1968 – 1998)
Con la construcción de la Torre en 1967, el trazado de las escaleras fue variado, haciendo coincidir los rellanos con las entradas al edificio a varios niveles de altura. Todos los escalones y rellanos mantienen la dirección del callejón hasta alcanzar el nivel de Chiquito de Eibar, lo cual hacía las escaleras bastante empinadas y peligrosas.
III.2.9.4 (1999 – 2012)
Se cambia de nuevo el trazado de las escaleras tras la demolición del inmueble de Calbetón 6 en 1998. Se consigue una pendiente más suave al alargar el recorrido con el tramo más alto adosado al borde de la calle Chiquito de Eibar.

III.2.10 CAMINO VECINAL DE MECOLA

III.2.11 LADERA POR ENCIMA DEL JUEGO DE PELOTA. 

Hacia 1934 fue modificado el Parque de Txantxazelai, según Iraegui intentaron hacer un parque de categoría, con balconadas y bancos. Las escaleras de dos tramos son de esa época.
Propietario,
En 1850, Joaquín Arana  es el propietario de este terreno, donde se cultiva vino, y de una caseta pegante al frontis construída por por él mismo. 
En 1850 José Anitua es el arrendatario de la heredad del juego de pelota, donde cultiva maíz.
En 1857 se adjudica el terreno de arriba del Juego de Pelota a Gerónimo Achótegui por 9 años, a condición de que terraplene el terreno y plante álamos

En Octubre de1860 José Domingo Arano suplica se le adjudique el terreno solar del camino del Juego de Pelota para construír una cuadra – cochera. Se le autoriza. 

En Dicienbre de 1865 José Manuel Iturrioz es el propietario de la vereda del Juego de Pelota

En 1887 Martín Guisasola es propietario de los terrenos de Pasealecu y Juego de Pelota.

Documentos
C5 39.61: reparación paso subida entre escuela y camino carretil a caserío Ubitxa 1932

C5 40. 5: casetas para transformadores eléctricos, 1933

III.2.12 CAMINO A LA PLAZA DE TOROS, CALLE ESPAÑA, ZEZENBIDE.

En 1873 estaba aquí el camino de Tutulucua.

Bracons siempre la conoció como Zezen Bide

Iraegui dice que fue llamada calle España después de la Guerra, hacia la década de los 40. Pero después fue cambiada a Zezen Bide por ser demasiado oscura para ser llamada como “la Gloriosa”, según las autoridades.

Hacia 1942 cada toro era transportado en una caja sobre un camión que circulaba por esta calle.

Documentos

AM 21 Junio 1873 (fortificación de puntos de la villa) nº 41: cerrar con pared de piedra la esquina de la torre de Unzaga en el camino de Tutulucua.

III.2.13 CAMINO AL PROBADERO
Más tarde Carretera de Elgueta , Juan Guisasola.

III.2.14 CALLE DE PABLO IGLESIAS 
Más tarde llamado Paseo de san Andrés

III.2.15 HUERTAS EN LA LADERA DE LEGARRE, DE DIFERENTES PROPIETARIOS

III.2.16 CALLE CHIQUITO DE EIBAR
Se trataba de un sendero, que comenzaba al este de la Escuela del Frontón. Comenzó a ser calle con tráfico cuando se derribó la última casa de Txirio Kale

III.2.17 CAMINO PEATONAL A LA PLAZA DE TOROS 

Su inicio se situaba al lado sur del Taller de Alberdi, y subía por la ladera de la colina donde está construída la Plaza de Toros (1904). Era el usado por los peatones, pues Zezen-Bide era la vía usada por los vehículos. En su tramo inicial estaba construído con escaleras de pizarra. A media distancia surgía a la derecha un atajo empinado

III.2.18 LUGARES PENDIENTES DE SITUACIÓN

C5.41.44: traslado del transformador de electricidad, desde el camino del Frontón Viejo a terrenos de Tomás Alberdi.
III.3 EDIFICIOS

1. Torre de Orbea – Palacio de Unzaga (siglo XV)
2. Ermita de San Juan  (siglo XVI)
3. Amigonekua (¿)
4. Toriles ( ¿ – 1865)
5. Juego de bolos
6. Juego de Pelota I (¿)
7. Juego de Pelota II (1806 – 1849)
8. Juego de Pelota III (1850 – 1912 )
9.  Banco de Pruebas (1844)
10.  Galería de Tiro del Probadero (¿)
11.  Casa de Bustindui (¿)
12.  Casa Real (1847)
13.  Talleres varios (¿)
14. Casa de viviendas Isasi nº 2 (1872)
15.  Caserío-Taller Villabella (¿)
16. Salón Teatro (1872)
17. Casa del Tupi (1867)
18.  Casas del callejón (¿)
19. Talleres Alberdi (1846)
20.  Casa Consistorial (1901)
21. Casa de arcadas y vivienda de Tomás Alberdi (1902)
22.  Casa de Jenaro Urrebaso (1903)
23.  Chalet de Rufino Osoro (1904)
24.  Almacen Muñoz (1906)
25.  Dos de Mayo 1 antigua (1906)
26.  Pabellón (1909)
27.  Escuelas del Frontón(1912)
28.  Paredón (¿)
29.  Gabinete fotográfico Ojanguren (1914)
30.  Casa del Pueblo (1916)
31. Frontón Municipal (1924)
32.  Casita de Leona Ezquerra (1928)
33.  Casa de Manuel Cortaberria (1931)
34. Arcadas, quiosco y evacuatorios (1935-1997) 
35.  Solar del Instituto (1935-1962)
36.  Casa Sindical (1954)
37. Frente de Juventudes de Falange (1956)
38.  Edificio para Félix Ormaechea (1957)
39.  Calbetón 1 (1962)
40.  Edificio para Indalecio Ojanguren – Dos de mayo 1 actual (1967)
41. Torre de Unzaga (1968)
42.  Edificio para inmobiliaria Astelena – c/San Juan 1(1970)
43.  Edificio para Marcelino Aguirre – Pza. Unzaga 7(1975)
44.  Complejo Txantxazelai (1999)
45.  Aparcamientos subterráneos (1999)
46.  Hogar del Jubilado (1999)
47. Parterre y gradas (1999)
48. Edificios pendientes de situación







III.3.1- TORRE DE LOS ORBEA – PALACIO DE UNZAGA

Situación equivalente al actual Pza Unzaga 8, 9, 10 y Zezenbide 1,3

Fecha construcción: siglo XVII? Primera mención escrita del edificio de 1625 (Yolanda Ruiz)

Propietario: Conde de Oñate (1866); Conde de Valencia de Don Juan (1900)

Inquilinos:
Ramon Mendoza, abuelo de Libe, vivió en el Palacio.

Arquitecto: desconocido

Fecha demolición: Marzo 1902

Descripción:
Tenía adosado en su lado sur un taller de armería?, propiedad de Tomás Alberdi Onzalo en 1901
Portada esculpida de estilo plateresco. 
La regata de Ubitxa pasaba por debajo de la crujía Este. 
Notas libro Argazkiak: “Casa Torre de Untzaga: construída a finales del siglo XV; magnífica escalera y techos artesanados.”
En estado ruinoso al final de su existencia. Memoria de Cortazar para la ordenación de la Plaza: “ Y téngase entendido que la Casa Unzaga se encuentra tan desmantelada que apenas produce y parece increíble pueda ser habitada.”
Iraegi oyó decir que en el patio había un pozo en el centro y una fuente.



Notas varias:
Construida a finales del siglo XV, con muros de mampostería y sillería. El propietario en esta época era el Conde de Valencia de Don Juan. Portada de estilo plateresco. La regata de Ubitxa pasa por debajo del edificio. Patio central con pozo y fuente. En estado ruinoso en sus últimos años, sería derribado en Marzo de 1902 por el contratista Jenaro Urrebaso.

Documentos:

Planos existentes: alzado Este, alzado Norte (pobre representación), planta noble del lado norte.

Según el proyecto de empedrado de 1866 (C 5 2 4), el propietario del palacio era entonces el Conde de Oñate.

Act. Mun. 14 mayo 1900: el Conde de Valencia de D. Juan solicita autorización para ejecutar obras  en el Pº de Unzaga. [acabarían siendo rechazadas]

El 15 de Mayo de 1901 el Ayto. compra el edificio y el terrenito al lado Norte a Tomás Alberdi Onzalo.

Act. Mun. 20 Mayo 1901: subasta obras derribo Torre Unzaga

Act. Mun. 10 Junio 1901: adjudicación obras de derribo a Jenaro Urrebaso.

Act. Mun. 24 Marzo 1902: traslado de la fuente existente en Unzaga pegante a la Casa palacio-Torre que se está derribando.

E 103.1.87 : fuente pública en esquina Palacio de Unzaga 1893

AM 13 Noviembre 1796: Emeterio de Bascaran dice que la casa fermada de Ulsaga donde vivió D. Martín de Rementería fue tasada por Francisco Xavier de Capelastegui en 5oo ducados de vellón. Desea el exponente echar el tejado antes de que lleguen las inclemencias del próximo invierno y ha obtenido licencia para ello de los otros dos porcionistas de la casa fermada (el ilustre cavildo ____ de la parroquial de esta villa y la redempcion de cautivos cristianos). Ha entregado en tesorería 150 ducados y suplica licencia para poner dicho tejado y hacer algunas obras, hallándose arruinándose y desmembrando más y más las paredes de la casa.
Se acuerda conceder la licencia.

AM 5 Ocubre 1801: el 21 de Septiembre el subdirector de la Real Casa de Placencia estuvo acompañado de un perito al reconocimiento de la casa torre de Ulsaga, propia del excmo. Conde de Oñate, a fin de establecer y fijar la Real Casa de Placencia en esta jurisdicción.

AM 28 Febrero 1802: Francisco de Artaechebarria, inquilino de la casa torre de Orbea propia del Conde de Oñate, expone que por motivo de los aguaceros experimentados de 3 años a esta parte (menciona un aguacero en Mayo de 1801), las aguas que descienden desde Umbe y pasan por bajo de la misma casa han causado muchos daños a su habitación al parecer de resultas del arco que se levantó inmediato a ella para la construcción del Camino Real que se dirige desde la Plaza de Ulzaga hacia Arcacha. Pide que se ponga pronto remedio.
Se ordena que el perito Juan Andrés de Lascurain reconozca dicho arco, junto a otros señores. Dicho perito presenta una declaración expresando la necesidad de obras. Se acuerda sacar a remate dichas obras.

AM 12 Noviembre 1843: la casa de Unzaga está exenta de la carga de bagagería.

AM 21 Junio 1873: (fortificación de puntos de la villa) cerrar con pared de piedra la esquina de la torre de Unzaga en el camino de Tutulucua.

AM 12 Junio 1884: caño abierto desde la casa nº 22 de la calle Unzaga hasta [] que pasa por el patio de la casa torre.

AM 17 Septiembre 1891: Juan Gordoa, administrador de la casa palacio de Unzaga, pide al Ayuntamiento que arregle el tejado de la misma.

AM 27 Diciembre 1895: el Conde de Valencia de Don Juan pone precio al Palacio torre de Unzaga en 45.000 ptas.

AM 2 Enero 1896: el Ayuntamiento considera el precio excesivo

AM 14 mayo 1900: el Conde de Valencia de D. Juan solicita autorización para ejecutar 
obras  en el Pº de Unzaga. [acabarían siendo rechazadas]

AM 6 Mayo 1901: compra del Palacio Unzaga- Torre y Amigonekua.

AM 13 Mayo 1901: compra del Palacio de Unzaga a Tomás Alberdi

AM 15 de Mayo de 1901 :el Ayto. compra el edificio y el terrenito al lado Norte a Tomás Alberdi Onzalo.

AM 20 Mayo 1901: subasta obras derribo Torre Unzaga

AM 30 Mayo 1901: subasta aprovechamiento de materiales

AM 10 Junio 1901: adjudicación obras de derribo a Jenaro Urrebaso.

AM. 24 Marzo 1902: traslado de la fuente existente en Unzaga pegante a la Casa palacio-Torre que se está derribando.

AM 21 Mayo 1902: orden al contratista del derribo de la casa torre de Unzaga para que limpie y deje libre el paso de la Plaza al Probadero de Armas.

Documentos sueltos
A.M.E.C 5 2 4: proyecto de empedrado de 1866, según el cual el propietario del palacio era entonces el Conde de Oñate.

AME c/127 04: memoria descriptiva de la villa de Eibar (entre 1778 y 1794), p. 2: “la casa torre de Ulsaga del excmo señor Conde de Oñate.”






III.3.2 ERMITA DE SAN JUAN

Situación equivalente al arco central de la Casa Consistorial actual.

Fecha construcción: 2ª mitad siglo XVI

Reformas: trasladada unos metros en 1866, hasta situarse junto a la Fábrica de Armas, por Santiago de Sarasola, maestro de obras..

Fecha demolición: 1899

Descripción:

“dimensiones en planta: 5 x 7m []. Tenía un solo altar, con el presbiterio separado del resto de la nave por una hermosa reja de hierro forjado”


Notas varias:
Construida en la segunda mitad del siglo XVI con muros de mampostería y sillería; estructura de madera para la cubierta y tejado. Había sido trasladada hasta esta ubicación junto a la Fábrica de Armas en 1866, para despejar el paseo de Unzaga en construcción. Derribada en 1899.

b) reformas: trasladada unos metros en 1866, hasta situarse junto a la Fábrica de Armas, por Santiago de Sarasola, maestro de obras..

j) desaparición demolida en 1899

k) documentos consultados
Act. Mun. 6 Marzo 1899: autorización derribo de la Ermita de San Juan.
III. . . .  Gregorio Mujica
III. . . .  “Las ermitas de Eibar” por Antxon Agirre Sorondo. Ayto. de Eibar 1996

- C 5 3 4: presupuesto obras de traslación de la ermita de San Juan al costado de la Casa de Armas, 21 Enero 1866 (no repasado)
- E 101.1.79: cierre paseo de Unzaga hasta santuario de San Juan. 1881 (no consultado)
- E 102.1.14: puente desde arboleda de ermita de San Juan. 1888
Actas Municipales:

AM 29 Mayo 1842: Emeterio de Bascaran expone que a causa de su avanzada edad no puede continuar más tiempo al cuidado de la hermita de San Juan, y que se nombre a una persona de confianza para que se haga entrega de la indicada hermita y efectos que hubiese en ella.
Se admitió la renuncia dándole las gracias por el desempeño de su cargo en tantos años y nombrando para su reemplazo a Don Melitón Ortiz de Zarate.

AM 23 Junio 1851: el cabildo observa que el tendido está puesto frente a la ermita de San Juan de Ulzaga, impidiendo celebrar la misa.

AM 21 Junio 1853: en la hermita de San Juan de Ulzaga deberán tener lugar la Salve y la misa en las concordia por los Sanjuanes, en lugar de en la parroquia.
Carta del Alcalde al cabildo de Eibar: en el frente de la Hermita se han puesto algunas vigas por disposición mía en obsequio a la celebridad de dicho santuario. No comprendo la sorpresa que le ha causado ver el tendido frente de la susodicha hermita, pues que indica una ignorancia sobre los usos del pueblo, porque antes de ahora se han levantado más veces y más altos.

AM 3 Marzo 1867: tasación de las obras del nuevo paseo de Unzaga y hermita de San Juan, practicadas por José Antonio Erbiti, rematante. Santiago Sarasola es el arquitecto director.

AM 3 Mayo 1868: el albañil José Eguizabal presnta cuantas por obras ejecutadas en la hermita de san Juan.

AM 6 Marzo 1899: autorización derribo de ermita de San Juan




III.3.3 CASA DE AMIGO  O AMIGONEKUA

Situación correspondiente al tercio oriental de la mitad sur de la Plaza actual
Numerada antiguamente como Calle de Unzaga nº 27

Fecha construcción: desconocida. Mencionado en el proyecto de empedrado de 1866.
Aparece representado en la planta de 1883.

Demolición: Diciembre 1902

Descripción:
Memoria del proyecto de ordenación de la plaza redactado por Cortazar en 1900: ”[...]expropiación de la casa conocida con el nombre de Amigo y la de un pequeño taller adosado a ésta última.”[...] La casa de Amigo es una construcción antigua y mala, si bien es verdad que está aprovechada y produce una renta considerable atendida al valor de la construcción que es bien pequeña. Del taller nada tengo que decir pues es en verdad muy insignificante”.

Toribio Echevarria en “Viaje...”, pag 25: “El domicilio original de los gremios fue la casa, llamada no sé por qué, de Amigo; una casona de piedras sillares adornada con un historiado escudo de la casa de Mallea […]. Hacía esquina con la Plaza Unzaga, la que presidiera el antiguo Palacio de los Condes de Oñate, que sirve de fondo a uno de los cuadros de primera época de Ignacio Zuloaga.”

Documento

Marcos Mugerza es el arrendatario de la Casa de Amigo en 1897 (act. Mun. 13mayo1897)

Act. Mun.16 Junio 1902 y 1º Septiembre 1902: expropiación forzosa de la Casa de Amigo

Act. Mun. 18 Septiembre 1902: pago del importe de la expropiación de la Casa de Amigo a la propietaria Juana Arteaga..

Act mun. 24 Noviembre 1902: adjudicación de obras de derribo a D. Eusebio Arrillaga.



III.3 4 TORILES

Situación correspondiente al centro de la mitad sur de la plaza actual

a)construcción  fecha desconocida, sabemos que existía por lo menos antes del incendio de 1794, por las Actas Municipales. Su situación es también deconocida, aunque naturalmente debía lindar con la Plaza frente al Palacio, donde se celebraban las corridas.
b) reformas
c)arquitecto,
d) constructor
e) propietario, 
f) arrendatario, 
g) descripción, 
h) usos, 
i)notas varias
j) desaparición
k) documentos consultados
Actas Municipales:

AM 2 Noviembre 1794: Pedro de Orbea y Martín de Amuzutegui suplican se les den los toriles de la Plaza de Ulsaga para poner habitaciones con alguna obrita que harán a su costa. Se acuerda que sea el alcalde el que decida.

AM 29 Enero 1797: lectura de memorial producido por Juan Andrés de Unceta, Juan Martín de Olañeta e Ignacio de Cruzelegui. El 1º expone que por orden de los señores Alcalde y Regidores del año 95 hizo una cerradura en los toriles de Ulsaga a falta de aposento para taberna y a expensa suya que hoy se halla habitable. Y concluye suplicando que tasando dichas obras por sujeto que depure la Villa le reintegre en rentas poniendo el inquilino a su cuenta o al de la Villa, y los otros dos piden que se les dé habitación en renta y arrendamiento.
Se acuerda que a Martín de Olañeta se le otorgue por el síndico la escritura de arrendamiento para cuatro años a seis ducados por año con tal de que dé la fianza correspondiente, pues se prefiere a Crucelegui en atención a ser éste morador y aquél vecino; y que dicho Unceta cobre las rentas de dos años con las que otros dos años él ha usado dicha habitación, se contempla reintegrado y satisfecho del importe de las obras ejecutadas por él.
Consiguientemente acordaron que dicho arrendamiento se exprese la [] obligación que ha de tener Olañeta de [] aquel sitio en las funciones de costumbre y otras públicas a disposición de la Nuestra.

AM 7 Febrero 1801: Andrés de Egocheaga pide permiso para ocupar con ganado uno o dos cuartos de los toriles por la renta de un ducado cada uno, y si repugnase de ello Pedro de Orvea que a su par tiene su habitación pagará por ésta 8 ducados al año en lugar de 2 que éste paga.
Se acordó que Egocheaga ocupe los dos cuartos asta todos santos y no más. Y que no solo el mencionado Pedro de Orbea sino también Juan Martín de Olañeta dejen para dicho tiempo libres y desembarazadas sus respectivas habitaciones por convenir así al común, además de que cesaron los motivos por los que los toriles se pusieran habitables y que así como antes de la invasión del francés, quede libre el toril con el enrejado; y queda encargado dicho síndico [] para dar la despedida a los susodichos como también a Lorenzo de Sarasqueta.

AM 7 Abril 1850: se ordena la liquidación de las rentas de los toriles [...]

AM 4 Octubre 1842: vecinos del barrio de Unzaga suplican que no se remueva a Batischoa y a su hija de la habitación de los toriles y se ponga en su lugar a Josefa Ignacia de Maiztegui, alias “Chonoquitera”, pues jamás ésta observó una conducta como la de aquellas y habrá tranquilidad.
Se acuerda tenerlo presente.

AM 27 Noviembre 1842: Juan de San Martín ocupa con su familia una habitación en los toriles desde 1832, cuando se la cedió el Ayuntamiento. Expone que sus adversarios tratan de solicitar dicha habitación, cuando él jamás ha pensado en mudarse por no haber mejorado su fortuna (recibió palos en la Guerra Carlista y recibe una pensión de 3 reales diarios). Propone tomar en arriendo el todo de la habitación de los toriles, que consiste en 8 cuartos o nichos, a condición de dejarlos libres cuando haya corridas de toros.
Se acuerda que siga viviendo allí por este año.

AM 7 Abril 1850, p.331: se ordena la liquidación de las rentas de los toriles, así como sobre el enfiteusis de los solares de los Escaregui, que se hallan en Pasealecu.

AM 6 Enero 1852: se encarga a Esteban de Capelaste que construya entablación de los toriles de la Plaza de Unzaga.

AM 1 Marzo 1857: varios vecinos solicitan se derriben los toriles de Unzaga y se construyan casas en línea con la de la Fábrica de Armas y un arbolado entre ellas y la Plaza.
Se acuerda consultarlo con el arquitecto Mariano José de Lascurain.

AM 24 Junio 1860: a Dominga Gurruchaga se le adjudican los toriles para habitación de su familia.

AM 19 Febrero 1865: el arquitecto Santiago de Sarasola declara que el edificio conocido con el nombre de Toriles amenaza ruina y se acuerda sacar a remate su venta y derribo, excluyendo las seis columnas de piedra sillar que deberían quedar para la villa.



III.3.5 a JUEGO DE BOLOS I

s) situación. En la plaza (plazuela) de Ulsaga,
a)construcción  ¿ anterior a 1802, pues es la primera referencia que aparece en las actas
b) reformas
c)arquitecto,
d) constructor
e) propietario, 
f) arrendatario, 
g) descripción, 
h) usos, 
i)notas varias
j) desaparición
k) documentos consultados 

Actas Municipales:

AM 5 Julio 1802: […] para el desembarazo de los concurrentes a la feria es preciso remover a otra parte el juego de bolos y el de pelota que existen en dicha plaza [de Ulsaga]

AM 26 Junio 1823: memorial de Esteban de Galparsoro, rematante del arrendamiento del Juego de Bolos de Ulzaga. Para los ocho meses últimos de este año compró al rematante anterior las tablas de aquel juego y puso de asiento otra nueva. Como no ha habido concurso de jugadores porque muchos se ocupan en los ejercicios de la milicia y por malos tiempos, suplica se admitan las tablas en pago de los 164 RV de su remate.
Se acuerda admitirlo.

AM 22 Septiembre 1828: se acuerda pagar a Francisco Betolaza una deuda por el producto que rinda el Juego de Bolos de Unzaga durante el año venidero.

AM 25 Marzo 1834: se acuerda que sólo el Juego de Bolos de Unzaga se saque a remate para tres meses solamente sin los de Isasi e Ibarbea, los cuales por ahora quedan desde ahora a disposición de sus respectivos dueños al no poder darles la retribución convenida.

AM 9 Agosto 1840: Agustín de Arizmendiarrieta, rematante del Juego de Bolos de Unzaga, creía que podía cobrar el [] en los juegos de bolos de Isasi e Ibarbea, pero al no ser así pide que se le haga una rebaja.
Se concede.

AM 27 Noviembre 1842: Bernardo de Arriarán propone, al no tener medios para atender a sus necesidades, que se le adjudique en arriendo el Juego de Bolos de Unzaga.
Se acuerda que lo resuelva una comisión.

A 11.9, p.224 inversa, 1847: cuenta de Don Pedro Mendicute por el arriendo del juego de bolos de Unzaga – 320 reales

AM 25 Mayo 1851: Gregorio de Aguirre, rematante del Juego de Bolos,pide permiso para construír uno nuevo en el Juego de Pelota por un par de meses, por privársele del de Unzaga durante las funciones de San Juan.
Se acuerda que lo construya a su costa.



III.3.5b JUEGO DE BOLOS II

s) situación. En la parte derecha o norte del Juego de Pelota en Txantxazelai, 
a)construcción  
b) reformas
c)arquitecto,
d) constructor
e) propietario, 
f) arrendatario, 
g) descripción, 
h) usos, 
i)notas varias

al principio fue sólo de carácter temporal (fiestas de San Juanes) hasta que ya es permanente al menos a partir de Septiembre de 1866 (quizás incluso desde 1851)

j) desaparición
k) documentos consultados 

Actas Municipales

AM 17 Junio 1850: Sebastian Guisasola solicita se le dé permiso para construír por tiempo de las Fiestas de San Juan un Juego de Bolos en el de pelota.
Se acuerda facultarle, si son de su cuenta la construcción y demolición.

AM 25 Mayo 1851: Gregorio de Aguirre, rematante del Juego de Bolos,pide permiso para construír uno nuevo en el Juego de Pelota por un par de meses, por privársele del de Unzaga durante las funciones de San Juan.
Se acuerda que lo construya a su costa.

AM 18 Enero 1852: no se permite a Joaquin de Arana la construcción de un juego de bolos en el de pelota.

AM 23 Septiembre 1866: José Martín Guisasola Ezcaregui, poseedor de la casita pegante al Juego de Pelota, solicita se le permita levantar dicha casita a la parte que mira a dicho Juego.
El ayuntamiento accede, a condición de que el juego de Bolos que está situado en la parte sur de dicha casita, en caso de que reciba deterioro, construirá otro a satisfación del Ayto.

AM 28 Junio 1877: Juan María Alberdi se ofrece a arrendar el Juego de Bolos.

AM 5 Julio 1888: Anselmo Osoro ofrece 175 ptas. por arriendo del Juego de Pelota y Bolos

AM 29 Mayo 1890: el frontón de Juego de Pelota y Juego de Bolos no producen beneficio a los fondos municipales. Se acuerda que el propietario –que es el rematante actual – los mantenga.
Otros documentos

C5.14.15: reconstrucción Juego de Bolos


III.3.6 JUEGO DE PELOTA I ( tiempo desconocido)


a)construcción  ¿, situado en la Plazuela de Unzaga
b) reformas
c)arquitecto,
d) constructor
e) propietario, 
f) arrendatario, 
g) descripción, 
h) usos, 
i)notas varias: el único dato referente este Frontón es el acta de 1802 transcrita más abajo
j) desaparición
k) fuentes consultadas

Actas Municipales:
AM 5 Julio 1802: se ha concedido Real Facultad para celebrar la feria y Mercado en la plaza de Ulsaga, por lo que es preciso remover el Juego de Bolos y el de Pelota que existen en dicha plaza.
III.3.7 JUEGO DE PELOTA II (1806 – 1849)

Situación: correspondiente al Frontón Municipal de 1925
a)construcción  
b) reformas
c)arquitecto,
d) constructor
e) propietario, 
f) arrendatario, 
g) descripción, 
h) usos, 
i)notas varias
j) desaparición
k) documentos consultadas:
Actas Municipales en que se menciona al Juego de Pelota

AM 29 Marzo 1791: solicitud del Ayto. para construcción de Juego de Pelota[no se sabe a quién]

AM 2 Ago 1801: punto levantado sobre solicitar facultad para poner Feria y Mercado en esta villa, y de construír Juego de Pelota.

AM 28 Abril 1805: se acuerda dar gracias a D. José Antonio de Campos por los dos oficios del corriente mes que hablan sobre el estado y disposición de la compra a censo infetautico o reservativo del solar de casa que fue del excmo. Señor Duque de Sotomaior sita en Pasealecu de esta villa, su huerta y heredad contiguas para hacer Juego de Pelota y de Bolos y una Alameda.

AM 13 Agosto 1805: se ha conversado sobre el Juego de Pelota y se acuerda contestar a D. José Antonio de Campos con vista de sus últimas cartas.

AM 20 Enero 1806: José Antonio de Campos contesta desde Madrid al Alcalde que el terreno del Juego de Pelota corre a cargo y cuenta de la Villa. Se dan las gracias y se renueva la comisión para recaudar las gratificaciones que las comunidades y personas particulares quieran hacer para la erección del Juego de Pelota, para que se allane su terreno a jornal o a remate, para satisfacer el terreno con dinero, vales reales o terrenos equivalentes para hacer levantar los planos conducentes y para todo lo demás anejo hasta la conclusión del citado juego. 

AM 9 Marzo 1806: se lee la contestación del Excmo Marqués de Santa Cruz fechada en Madrid en Febrero en que viene accediendo la permuta de terreno para el alargo del Juego de Pelota y para que se realice la permuta.

AM 18 Noviembre 1820: Marco de Alberdi e Ignacio Ormaechea solicitan el pago de 1.257 Reales de Vellón por el importe de las obras ejecutadas en el Juego de Pelota. Se acuerda concederlo.

AM 17 Marzo 1822: el administrador de la Condesa de Mora solicita el pago de los réditos de los terrenos que ocupa el Juego de Pelota en enfiteusis pertenecientes a S.E. Se acuerda se encargue del asunto Sebastian de Arguiano, que fue nombrado comisionado para la construcción del J. P.

AM 16 Abril 1822: Sebastián de Arguiano comenta que 
III. . . .  el año de 1806, por mediación de Antonio de Campos, franqueo dicho terreno precedida tasación de peritos, 
III. . . .  se otorgó la escritura del censo reservativo de dicho solar al rédito designado por los peritos. 
- falleció el escribano a quien se otorgó la escritura y también falleció el comisionado Campos
- no se acuerda del rédito que se le asignó a dicha tierra heredad
- le parece que no se le ha pagado al administrador más que el abono o traspaso

Se responde a José Martínez, administrador de la Condesa, que aunque contempla muy justo el pago del rédito de dicho terreno, ignora la graduación anual que se le hizo, y le piden que consulte la escritura donde deben obrar las tasaciones propuestas. Que harán esfuerzos para su pronta satisfacción.

AM 10 Abril 1826: […]procedente de obras del Juego de Pelota

AM 23 Diciembre 1827: José Martínez, administrador de la Condesa de Mora, es acreedor a la villa de 2.023 RV por el canon enfiteutico del terreno que ocupa el JP en diferentes años. Se acuerda pagarle.

Documentos sueltos

A.M.E. A12.1.12, p. 50 bis van a pasar los réditos del censo que tiene por el Juego de Pelota a favor de la excma. Condesa de Mora, liquidación que no ha podido conseguir después de tantos años.

A.M.E. A11.9, 1847, p. 224 inversa: cuentas a D. José Anitua, por el arriendo de la heredad que existe sobre el J.P. p. 220:a José Anitua por el desmonte del Juego de Pelota, arreglo de su pavimentoy levantamiento del frontis con el reboque, además de 200 que le entregó Antonio de Osoro por el permiso dado para la construcción de la casuca según era de su razón.

Gregorio Mujica: 

Obras Municipales, p. 359: “En sesión d 11 de Enero de 1784 se acordó pedir Real Facultad para poder construír un Juego de pelota, pero algunos vecinos protestaron diciendo que no hacía falta ninguna el frontón y que antes de proeder a su construcción se pagaran las deudas pendientes de la Villa. En el año 1805 se volvió a tratar del asunto y se pensó en construír un juego de pelota en el lugar denominado Pasealeku[...]los solares quedaron a cargo de la villa el año siguiente (1806). El Ayto. acordó inmediatamente[...]allanar el terreno[………]. Una vez comprado el terreno pareció insuficiente para construir en él un frontón con las dimensiones apetecidas, y a fin de no verse en la precisión de disminuirlas se hizo con el Marqués de Santa Cruz una permuta de solares.
El Frontón se construyó[...]el administrador de la Sra. Condesa de Mora reclamaba en sesión del 17 de Marzo de 1822 el pago de los réditos de los citados terrenos.
En Marzo de 1828 D. Manuel Zabala solicitó que se le vendiera el terreno situado junto al juego de pelota, entre las casas del Marqués de Santa Cruz y de Arteaga[...]. Compraron el terreno Francisco y José Guisasola, construyeron dos casas conforme a los planos de [el arquitecto] Lascurain y más tarde, previa oportuna autorización, colocaron dos fraguas entre las casas y el juego de pelota.
El año 1846 [...]hubo necesidad de atender a la reparación de paredes, arreglo del pavimento, etc.[...]



III.3.8 JUEGO DE PELOTA III (1850 – 1912)

Situación: unos metros más al este que el frontón municipal de 1925
Fecha Construcción 
Construído por el Ayuntamiento en 1850 en el mismo solar que el anterior, existente desde principios del siglo XIX .

Las obras de construcción se sacan a remate el 29 de Octubre de 1849, con la condición de acabarlas en Abril de 1850, bajo el presupuesto formado por 

Arquitecto, c) el maestro agrimensor Juan Bautista de Anzola.  Son adjudicadas a 

Constructor d) José Antonio Aguirre (AME A11.13 pag.324). El frontis es construído de sillería y se amplía el presupuesto a fin de construír ciertos aditamentos para aumentar la solidez y seguridad de la obra, cuya duración se prolonga al menos hasta Enero de1852, cuando se busca a otro rematante para realizar más trabajos.

Reformas b)A lo largo de su existencia el juego de pelota ha experimentado diversas obras de arreglos y variaciones:
En Octubre de 1864 José de Unzueta abre una puerta en la parte derecha del Juego de Pelota, hacia la huerta del finado Cándido Aretio. 

En Octubre de 1866 Antonio Uberuaga abre otra puerta en la pared [no se especifíca cuál] del Juego de Pelota.

En Enero de 1870 varios vecinos suplican se repare el enlosado y la pared lateral derecha del Juego.

En 1875 Julian Alberdi ejecuta trabajos de albañilería.

En 1880 Agustín Guisasola limpia y arregla una alcantarilla

En 1881 Pedro Azpiri coloca una nueva chapa.

En 1882 Miguel Bascaran pide que se arregle, por su mal estado

En 1883 se derriba la pared sobre el frontón.

En Septiembre de 1883 Sabas Anitua dice que, a causa de las obras en la pared izquierda, se va a llenar de tierra del terraplen cuando llueva. En Diciembre de 1883 menciona el derribo de la pared sobre el Frontón del JP, que le perjudica, y pide que se ponga un enrejado.

En Enero de 1884 Anselmo Osoro y Francisco Lejarreta presentan cuentas de la prolongación del frontón del JP

En Julio de 1884 se realizan reparaciones en la cancha y se hace un aditamento al frontón. Se coloca un alambrado.

Marzo 1885: trabajos ejecutados

En Agosto de 1888 Anselmo Osoro pide que se repare la alambrada

En Mayo de 1894 el frontón está en mal estado

En Junio de 1894 Indalecio Sarasqueta y otros cuatro vecinos proponen construír un nuevo frontón en el Pasealeku de Unzaga; no se acepta la propuesta.

En Junio de 1895 Anselmo Osoro propone hacer obras en el JP, por su mal estado

1899: obras instalación tubería de aguas.

1902: Cortazar había encargado la medición con una plomada de la desviación e inclinación de la pared derecha del frontón (Act. Mun. 24 Febrero de 1902).



b)Proyecto de cubricción 

En 1902 Anselmo Osoro, a la sazón arrendatario del Frontón,: presenta una instancia solicitando cubrirlo, siempre que se amplie el plazo de concesión o arriendo a 22 años más de los 3 que actualmente restan. ( AME Act. Mun. 23 Junio 1902)
El proyecto de cubricción de “los juegos de pelota y bolos” es realizado por el arqto. Domingo Arrebengoa el 9 de Junio de 1902 para Anselmo Osoro. Recibió el visto bueno de Cortazar el 14 de Agosto de 1902 (AME act. Mun. 18 Agosto 1902). Fue aprobado por  la Comisión de Gobernación (a pesar de no haber sido sacado el proyecto a subasta (AME act. Mun 1º Sep 1902). 
No tengo constancia de que este proyecto fuera realizado.


f) Arrendatarios
En Mayo de 1862 se saca a remate el arriendo del servicio del Juego de Pelota; los periodos de arriendo varían en duración (por ejemplo, un periodo va desde Octubre de 1869 hasta Septiembre de 1871, otro de Octubre de 1871 a Octubre de 1873). Desde entonces los arrendatarios de los que he encontrado citas son:
III. . . .  Felipe Achótegui en 1866, 1868, 1871. En Septiembre de 1866 Felipe Achótegui solicita se le permita continuar proveyendo de pelota, guante y pala a los jugadores por término de seis años, “como hasta ahora”.
III. . . .  Sabas Anitua en 1876 quien levanta un tendido durante un partido el 25 de Julio, y en 1883
III. . . .  Anselmo Osoro en 1878, 1879, 1888, 1890, 1894 (junto a Esteban Betolaza) y de 1901 a 1905
III. . . .  Facundo Achótegui e Indalecio Sarasqueta en 1881, quienes cierran todo el juego de pelota en las funciones de San Juan Bautista.

III. . . .  Pedro Larrañaga y Miguel Bascaran en 1882, quien cierra el JP durante las novilladas de San Juan.

III. . . .  Pedro Larañaga y Francisco Guisasola Axpe en 1883, quienes son afectados por el derribo del frontón superior.



Otros usos

En la parte derecha o norte del Juego de Pelota suele instalarse durante las fiestas de San Juan un Juego de Bolos, que es explotado por sucesivos rematantes: en 1850 por Sebastian Guisasola, en 1851 por Gregorio Aguirre, en 1888, por Anselmo Osoro. En Septiembre de 1866 se hace mención al Juego de Bolos situado en ese lugar.


El 18 de Junio de 1879 se señala que en otros años ha habido bailes campestres en el JP.

Notas varias

En Agosto 1887 Martín Guisasola es mencionado como dueño de los terrenos del JP

En Mayo de 1890 se manifiesta que el JP y JB no producen beneficio a los fondos municipales y se acuerda que el propietario – y rematante actual- los mantenga.

A principios del siglo XX el baratero del frontón (el que proporcionaba las pelotas y herramientas o “barato”) era Félix Etxeberria – alias “Querido”, y vivía en la casa de Chiquito de Eibar que hacía esquina con el callejón a Calbetón (16).

Según Bartolo, éste era un frontón privado. El orden cronológico de los frontones en Eibar ha sido: 1º Frontón Viejo, 2º Frontón Astelena, 3º Frontón Municipal.

En 1901, el arrendatario del Juego de Pelota era Anselmo Osoro.




g) Descripción:
La memoria de construcción del proyecto de cubricción de 1902 dice que en su estado actual, la altura de los muros no llega a los 10 m. Según los planos del estado, los muros tienen unos 8,5 m de altura y la cancha mide unos 36 m de largo por 9 de ancho. Había un par de gradas adosadas al muro trasero del Salón Teatro y casa anexa. 
Según Gallastegui, él oyó decir que este frontón no tenía rebote.

j) Derribo
Derribado hacia 1912 para permitir la construcción del edificio de las Escuelas del Frontón (29) .

k) Fuentes consultadas
[No he localizado foto alguna del Juego de Pelota III.] 




Documentos
AME C5 22.1 Proyecto cubricción del Frontón Viejo de 1902
C5.4.8: obras asfaltado y construcción de acera
C5.4.10 : presupuesto obras desmonte y derribo
C5.14.15 : reconstrucción Juego de Bolos
C5 22.1 : Proyecto reforma Frontón 1902
C5 44.4 : obras instalación tubería de aguas 1899
E 101.100: obras en cancha Juego Pelota
E 101.122 : derribo pared sobre frontón por Sabas Anitua, G1883
E 101.1.24 : Pedro Larrañaga remate 1882
E 101.1.28: cierre Juego Pelota 1882
E 102.1.28: alambrado 1882
E 102.1.81 : Martín Guisasola, propietario de terrenos de Pasialecu y Juego de Pelota 1887
E 103.1.48: petición remodelación 1894 (desestimada)
A12.1.12, p. 50 bis van a pasar los réditos del censo que tiene por el Juego de Pelota a favor de la excma. Condesa de Mora, liquidación que no ha podido conseguir después de tantos años.

A11.9, 1847, p. 224 inversa: cuentas a D. José Anitua, por el arriendo de la heredad que existe sobre el J.P. p. 220:a José Anitua por el desmonte del Juego de Pelota, arreglo de su pavimentoy levantamiento del frontis con el reboque, además de 200 que le entregó Antonio de Osoro por el permiso dado para la construcción de la casuca según era de su razón.

E 101.107: venta de finca cercana al Juego de Pelota por Aureliano de Mora 1884

Actas Municipales en que se menciona al Juego de Pelota

AM 23 Mayo 1847: hoy ha tenido lugar el remate de las obras del Juego de Pelota

AM 22 Diciembre 1849: se sacan a pública subasta las obras de reparación del JP

AM 30 Diciembre 1849: José Antonio de Aguirre es el mejor postor de este remate

AM 29 Abril 1850: se pide venia para hacer en las obras del JP las reparaciones contenidas en las dos certificaciones del maestro agrimensor.

AM. 24 Febrero de 1902: Cortazar había encargado la medición con una plomada de la desviación e inclinación de la pared derecha del frontón.

AM 23 Junio 1902: instancia de Anselmo Osoro – arrendatario del Frontón – para cubrirlo siempre que se amplíe el plazo de concesión o arriendo a 22 años más de los 3 que actualmente restan.

AM.18 Agosto 1902: visto bueno de Cortazar el 14 de Agosto de 1902 para el proyecto de cubricción 

AM 1 Septiembre 1902: Fue aprobado por  la Comisión de Gobernación (a pesar de no haber sido sacado el proyecto a subasta )


AM 29 Marzo 1791: solicitud del Ayto. para construcción de Juego de Pelota[no se sabe a quién]

AM 2 Ago 1801: punto levantado sobre solicitar facultad para poner Feria y Mercado en esta villa, y de construír Juego de Pelota.

AM 5 Julio 1802: se ha concedido Real Facultad para celebrar la feria y Mercado en la plaza de Ulsaga, por lo que es preciso remover el Juego de Bolos y el de Pelota que existen en dicha plaza.

AM 28 Abril 1805: se acuerda dar gracias a D. José Antonio de Campos por los dos oficios del corriente mes que hablan sobre el estado y disposición de la compra a censo infetautico o reservativo del solar de casa que fue del excmo. Señor Duque de Sotomaior sita en Pasealecu de esta villa, su huerta y heredad contiguas para hacer Juego de Pelota y de Bolos y una Alameda.

AM 20 Enero 1806: José Antonio de Campos contesta desde Madrid al Alcalde que el terreno del Juego de Pelota corre a cargo y cuenta de la Villa. Se dan las gracias y se renueva la comisión para recaudar las gratificaciones que las comunidades y personas particulares quieran hacer para la erección del Juego de Pelota, para que se allane su terreno a jornal o a remate, para satisfacer el terreno con dinero, vales reales o terrenos equivalentes para hacer levantar los planos conducentes y para todo lo demás anejo hasta la conclusión del citado juego. 

AM 9 Marzo 1806: se lee la contestación del Excmo Marqués de Santa Cruz fechada en Madrid en Febrero en que viene accediendo la permuta de terreno para el alargo del Juego de Pelota y para que se realice la permuta.

AM 18 Noviembre 1820: Marco de Alberdi e Ignacio Ormaechea solicitan el pago de 1.257 Reales de Vellón por el importe de las obras ejecutadas en el Juego de Pelota. Se acuerda concederlo.

AM 17 Marzo 1822: el administrador de la Condesa de Mora solicita el pago de los réditos de los terrenos que ocupa el Juego de Pelota en enfiteusis pertenecientes a S.E. Se acuerda se encargue del asunto Sebastian de Arguiano, que fue nombrado comisionado para la construcción del J. P.

AM 16 Abril 1822: Sebastián de Arguiano comenta que 
55 el año de 1806, por mediación de Antonio de Campos, franqueo dicho terreno precedida tasación de peritos, 
55 se otorgó la escritura del censo reservativo de dicho solar al rédito designado por los peritos. 
- falleció el escribano a quien se otorgó la escritura y también falleció el comisionado Campos
- no se acuerda del rédito que se le asignó a dicha tierra heredad
- le parece que no se le ha pagado al administrador más que el abono o traspaso

Se responde a José Martínez, administrador de la Condesa, que aunque contempla muy justo el pago del rédito de dicho terreno, ignora la graduación anual que se le hizo, y le piden que consulte la escritura donde deben obrar las tasaciones propuestas. Que harán esfuerzos para su pronta satisfacción.

AM 23 Diciembre 1827: José Martínez, administrador de la Condesa de Mora, es acreedor a la villa de 2.023 RV por el canon enfiteutico del terreno que ocupa el JP en diferentes años. Se acuerda pagarle.

AM 23 Mayo 1847: hoy ha tenido lugar el remate de las obras del Juego de Pelota

AM 22 Diciembre 1849: se sacan a pública subasta las obras de reparación del JP

AM 30 Diciembre 1849: José Antonio de Aguirre es el mejor postor de este remate

AM 29 Abril 1850: se pide venia para hacer en las obras del JP las reparaciones contenidas en las dos certificaciones del maestro agrimensor.

Act. Mun. 24 Febrero de 1902: Cortazar había encargado la medición con una plomada de la desviación e inclinación de la pared derecha del frontón.

Act. Mun. 23 Junio 1902: instancia de Anselmo Osoro – arrendatario del Frontón – para cubrirlo siempre que se amplie el plazo de concesión o arriendo a 22 años más de los 3 que actualmente restan.



Gregorio Mujica: “En el año 1805 se volvió a tratar del asunto y se pensó en construír un juego de pelota en el lugar denominado Pasealeku[...]los solares quedaron a cargo de la villa el año siguiente (1806). El Ayto. acordó inmediatamente[...]allanar el terreno[………]. Una vez comprado el terreno pareció insuficiente para construir en él un frontón con las dimensiones apetecidas, y a fin de no verse en la precisión de disminuirlas se hizo con el Marqués de Santa Cruz una permuta de solares.
El Frontón se construyó[...]el administrador de la Sra. Condesa de Mora reclamaba en sesión del 17 de Marzo de 1822 el pago de los réditos de los citados terrenos.
En Marzo de 1828 D. Manuel Zabala solicitó que se le vendiera el terreno situado junto al juego de pelota, entre las casas del Marqués de Santa Cruz y de Arteaga[...]. Compraron el terreno Francisco y José Guisasola, construyeron dos casas conforme a los planos de [el arquitecto] Lascurain y más tarde, previa oportuna autorización, colocaron dos fraguas entre las casas y el juego de pelota.
El año 1846 [...]hubo necesidad de atender a la reparación de paredes, arreglo del pavimento, etc.[...] En 1849 presentó un proyecto D. Juan Bautista de Anzuola[...]Conforme a este proyecto hizo las obras el rematante José Antonio Aguirre[...].Indudablemente se introdujeron en la realización de las obras variantes considerables, puesto que en sesión del 6 de Junio de 1852 se acordó pagar al contratista 1. 000 reales.”



III.3.9 BANCO DE PRUEBAS– PROBADERO

Situación correspondiente al primer tramo de las escaleras mecánicas actuales que suben a Txantxazelai.

Fecha construcción: 1844  (fue una adaptación de unas casas preexistentes, no una construcción de nueva planta)

Fecha demolición: ca. 1911 

Constructor: Pedro de Loyola

Fecha demolición: posterior a 1910 (ya que Mugica lo menciona como existente en su libro)

Descripción: en el plano de 1885 el edificio está representado como un solo volumen compacto, aunque el plano no es fiable en la exactitud al representar plantas.

Según Antxón Aguirre Sorondo en su artículo de la revista Eibar en Mayo de 1996, el edificio sería de planta rectangular, de 6 a 8 m de ancho por 15 a 18 m de largo, con tejado a cuatro aguas, apoyado en dos poyales.

En el plano de 1897, aparece representado como dos volumenes maclados, uno más pequeño que el otro. Pudiera ser que este pequeño volumen correspondiese a la torre o tambor construído en 1873 como fortificación.

Reformas
En 1866 fue añadido el balcón de hierro, el cual servía como balcón presidencial durante las corridas de toros en la plaza.


Notas varias:

Gregorio Mujica: “[...]en Febrero de 1848 el gremio de cañonistas pidió que se procediera a la reparación del probadero de cañones, que se hallaba arruinado y se acordó satisfacer sus deseos. A pesar de todas las promesas, este asunto siguió en el mismo estado[...] 
Hoy existe en Eibar un Probadero de Armas, y en él prueba las armas todo el que quiere.[...]El actual probadero se halla en mal estado y se trata de construír otro que reúna las condiciones apetecidas. Se ha comprado ya terreno[...]”.

Iraegi oyó que este probadero pertenecía a los armeros eibarreses, no era oficial.


Documentos

AM 28 Abril 1844, p. 96bis-97: Esteban de Urcerlay tiene entendido que se va a construír un probadero para probar cañones en el punto de Unzaga de esta villa. Pero la villa carece absolutamente de medios para hacerlo y él propone un adelanto en mano. Se accede, pues el probadero es muy útil para todos los fabricantes de armas del pueblo.

AM 23 Septiembre 1844, p.112: Josefa Ramona Susaeta expone que, hallándose en propiedad de la villa el probadero que está detrás de los toriles de la plaza de Unzaga sin que produzca renta alguna, suplica se le dé en arriendo dicho probadero. Se acuerda dárselo, pues a la villa no produce utilidad de ninguna especie.

AM 13 Octubre 1844, p.114-116: los diputados adjuntos de los cinco gremios de la Fábrica de Armas de Placencia exponen que el Ayuntamiento anterior mandó construír el probadero de cañones, y por carecer la villa de medios para construír una casa de nueva planta, tuvo que alqulilar provisionalmente dos habitaciones en dos casas diferentes. Como es muy probable que los dueños de esas dos habitaciones las desalquilen, ruegan se construya una casa de nueva planta o comprar una capaz.
Se acordó gravar el vino que se consumiese en la villa hasta satisfacer el coste de la casa que se trata de reedificar.

AM 7 Abril 1850, p.331: cuenta de Pedro Atristain por las obras ejecutadas en el probadero de cañones.


AM 21 Junio 1873. Nº 36: en el probadero se construirá un torre o tambor de alto de 20 pies y cuadrado de 10 pies, cuartones, levantar la pared de la puerta.

Act. Mun. 19 Junio 1897: invitación a la marquesa de Isasi a asistir a las novilladas desde el balcón del Probadero.

Act. Mun. 24 Julio 1900: servicio de refrescos en el balcón presidencial del Probadero con ocasión de las últimas novilladas de San Juan

Otros documentos

E 104.76 10 Enero 1896: Domingo Elcoro e Isidoro Larrañaga, rematantes de obras de construcción del nuevo probadero o tiro al blanco, solicitan permiso para verter al río 50 m3 de tierra, desmontando 3m de pretil y enverjado.

A11.9, 1847, p.222: cuenta de José Arrate por gastos ocurridos en el probadero de cañones.



III.3.10 GALERIA DE TIRO

Situación correspondiente al frontis del frontón de 1925.

Deduzco esta situación analizando la planta de 1897,  observando el triángulo delimitado por el camino a Txantxazelai por el Oeste, el frontis del frontón por el Este y el edificio del probadero por el Sur, se aprecian dos muros paralelos; y en el fondo un hueco excavado en el terreno. La longitud de estos dos muros paralelos es de unos 20 m. y la distancia entre ellos es de unos 2m. Yo postulo que pudiera tratarse de la galería de tiro que pudiera estar descubierta [Iraegi está de acuerdo con esto].

Fecha construcción: 1896

Fecha demolición: ca. 1911

Documentos

E 104.69: Juan Agustín Azpiri solicita construcción de nuevo probadero o tiro al blanco en la huerta situada entre el frontón y el propio banco (1896)

III.3.11 – CASA DE BUSTINDUI
Situación correspondiente al cuadrante NE de la mitad norte de la plaza actual

III.3.12 – CASA REAL – FÁBRICA DE ARMAS

Situación correspondiente al cuadrante NE de la mitad norte de la plaza actual

Fecha construcción: 1847. Fue construída como ampliación de la casa de Esteban

Arquitecto: Antonio Leandro de Zavala. Planos de Enero 1845

Fecha demolición: 1899 

Usos:
Previamente a la demolición, la Guardia Civil estaba alojada en este caserón y fue preciso realojarla en las Escuelas de Bidebarrieta.

Descripción:

Proyecto de la Casa de Bustindui con aditamento para que pueda servir de fábrica de armas. Aprobado por la Academia de San Fernando en Febro de 1845.
El aditamento fue de igual superficie en planta hacia el lado Oeste y de un tercer piso. Además la composición de la fachada nueva se mantuvo igual a la existente.
El plano de la planta baja indica: “[…]el paño de la fachada donde se une la otra vieja con la nueva sea de más extensión y por lo mismo se ha procurado adornarlo con las armas y la lápida de inscripción” (se refiere a la fachada sur con el escudo en el centro). En color bermellón se indica la extensión de la Casa de Bustindui actual y en tinta china la extensión proyectada.

En el croquis del proyecto de construcción de caño cubierto desde lavadero hasta el río en 1892, se indica el ancho del edificio de la Casa Real: 13,5 m.

Según la relación de materiales que efectuó Cortázar en  Octubre de1899 para su aprovechamiento en el levante de la Escuela de Bidebarrieta, la Casa Real estaba construída de sillería de piedra arenisca y mampostería, estructura de cubierta de madera y cubierta de teja canal.

Notas varias:

Gregorio Mujica: “El Ayuntamiento, una vez que hubo obtenido la autorización para construir la casa-fabrica de armas, decidió comprar el palacio de Juan Estebanenekoa o de Bustindui, que ofrecía excelentes condiciones por haber sido fortificada en 1834 para que sirviera de cuartel a la guarnición, otra casa contigua y una huerta sitas en Unzaga [...]el 31 de Marzo de 1845 se da cuenta de haber sido compradas las casas de Bustindui [...]Trazó los planos y dispuso las condiciones el arquitecto Don Leandro de Zabala [...] Félix de Guisasola fue el rematante y José Miguel de Guisasola el constructor.[...]Terminado el edificio, en sesión de 23 de Mayo de 1847 se autorizó al Capitán del Detall para que pasase a ocupar el primer piso de la casa y en Julio se hizo el traslado de los efectos de examen existentes en Indianokua.” 

Bisabuelo de Libe, natural de Rentería, era teniente de la Guardia Civil.

Documentos

E 102.1.85 : Juzgado en Casa Real 1887

AM 13 Junio 1793: D. Juan Esteban de Bustinduy, alcalde en esta época

A11.9, 1847, 
p.221: cuenta de Domingo Iturbe por el colgador para la chimenea de la Casa Fábrica.

p.222: cuenta de Agustín Alberdi por pintura y obras hechas en la Casa Fábrica

p.224: cuenta de José Miguel Guisasola por el pago de la Casa Fábrica de armas y obras verificadas en la misma.

(Act. Mun 22 Enero 1900: “[…] se adjudicaron los hierros viejos pertenecientes a la derruida Casa Real […]”






III.3.13– TALLERES VARIOS_- SOLAR UNZAGA 2, 3


Construcción: desconocida

Demolición: 1909

Notas varias: Cortazar las numera como parcela E o con los números 22 y 23 a demoler en su plan de ordenación de la Plaza de Unzaga. Son propiedades de Segundo Mayora, sres. Isidoro Gaztañaga y Manuel Cortaberría y Doña Isabel Eguilior (Eguiluz en el proyecto del cine Pabellón).



III.3.14 – ISASI 2 – ANTIGUA

Situación correspondiente a la mitad sur de la Casa Sindical

Fecha construcción: 1872

Arquitecto: desconocido

Propietario: José María Azpiri hacia 1899, también en 1905

Notas varias:
. Construida a finales del siglo XIX, con muros de mampostería derribada en 1912. Propietario: José María Azpiri. Antiguamente su propietaria era la viuda de Bascaran.


Reformas: el algún momento se presenta un plano para añadir una galería en la fachada hacia el río.

Fecha demolición: entre 1912 (colocación primera piedra de la Casa del Pueblo) y 1916.




III.3.15 – CASERÍO VILLABELLA – FÁBRICA DE LIMAS

Nombres sucesivos

Según Pello, era conocido por “Txaltxakua”


Arquitecto: desconocido

Fecha construcción: desconocida. Existía ya en 1895, por la foto. Aparece en el plano de 1885.

Fecha demolición: entre 1933 – 1935

Propietario: Conde de Valencia de Don Juan (1900)
Benjamín Villabella y Treviño (1932)

Reformas – ampliaciones: se construyeron varios pabellones a lo largo del tiempo, ladera arriba, como ampliación del taller de limas.

Ampliación solicitada en Enero 1900 por Bonifacio Villabella y Diez en representación del Conde de Valencia de Don Juan y concedida por el Ayto el 17 Enero 1900. Proyecto hecho por el maestro de obras Eusebio de Madariaga en Noviembre de 1899.

Tejabana de nueva planta proyectada por el Maestro de Obras Fernando Zumarraga en Septiembre de 1908(no sabemos si fue construída): “Bonifacio Villabella[…]ruega le conceda permiso para construir una tejabana de una sola planta con destino a depósito de aceros en terreno colindante a la fábrica de limas, sito entre la casa llamada de Chalcha y la que finaliza los arcos junto a la fuente[…]”.Planos.

Descripción:

En el lado este existía una represa o cumbo, de unos 3 metros de profundidad y carente de vallado, estaba alimentado por un caz que tomaba las aguas de un manantial de Txantxazelai, y no de la regata de Ubitxa (Ubidieta). Proporcionaba energía motriz a la noria del taller. Ni el kumbo ni el caz estaban vallados; Iraegi recuerda haber presenciado cómo un niño caía al agua y fue rescatado por un chaval que estaba jugando a pelota en el frontón. El terreno circundante era irregular, con hierba corta.



Iraegi recuerda que el letrero en la fachada del caserío-taller estaba pintado; también estaban pintados los grandes tornillos de sujección a ambos lados, para simular que se trataba de una placa atada a la fachada.

Planos existentes: alzados, secciones y plantas de las ampliaciones en 1900 y 1908.

Notas varias
Las pelotas que sobrepasaban el frontis del frontón viejo caían en el kumbo .
Bonifacio Villabella es Presidente del Casino Liberal de esta Villa (act. Mun. 10 Enero 1898)

Se






e) propietario, 
Bonifacio Villabella (1893)
Conde de Valencia de Don Juan (1900)
Benjamín Villabella y Treviño (1932)

Genealogía Villabella:

G1 – Bonifacio Villabella, padre de 
G2 – Benjamín Villabella y Treviño, padre de 
G3 – Benjamín V., Luisita V.  y _____ V., casada con Javier Salaberria, padres de 
G4 – Ana Salaberria Villabella

f) arrendatario, Bonifacio Villabella en 1900, 1902


h) usos, primer fábrica de limas de España

i)notas varias
Las pelotas que sobrepasaban el frontis del frontón viejo caían en el kumbo .

Bonifacio Villabella es Presidente del Casino Liberal de esta Villa (act. Mun. 10 Enero 1898). El 1 de Julio de  1885 es nombrado síndico del nuevo ayuntamiento.
Limas Vilabella se trasladó a la carretera e Elgueta, tras el derribo del edificio.


Documentos
Actas Municipales

Act. Mun. 17 Septiembre 1900: Bonifacio Villabella protesta por la decisión del Ayto. de tomar aguas de la regata de Unbe para surtir al depósito de aguas.(desestimada el 24 de Septiembre)
Act. Mun 8 Octubre 1896: Bonifacio V. pide permiso para reformar la casa nº 1 de la calle Unzaga

Act. Mun. 14 Septiembre 1893: Bonifacio Villabella, propietario del “taller de Unzaga” se queja por las molestias provocadas por los jóvenes jugadores de pelota.

Act. Mun. 12 Marzo 1879: Eulogio Villabella pide y se le concede un local en la parte baja de la Casa Real, hacia el lado del río, para la Sociedad Armónica que forma con otros.
Act. Mn. 10 Abril 1884: Eulogio Vilabella presenta programa de bailes campestres en el Paseo de Unzaga por las fiestas de San Juan Bautista.

Proyectos ampliación taller. Planos existentes: alzados, secciones y plantas de las ampliaciones en 1900 y 1908.


j) desaparición: Fueron derribados todos los edificios hacia 1933 para permitir la construcción de las Arcadas.









III.3.16 – SALÓN TEATRO

Fecha de construcción: 1872

Arquitecto: desconocido

Propietario: Cosme Beistegui es el empresario en 1927. En 1928 Félix Alberdi es representante de la Sociedad Salón-Teatro. Al final de su existencia, el dueño era José Miguel Zubillaga (donostiarra, llegado a Eibar en 1933).

Gregorio Barrena es dueño del café en 1923; solicita permiso para ocupar la acera con las mesas. Félix Alberdi es dueño del establecimiento de bebidas en 1930.

Reformas: en la planta de 1900, la fachada Oeste aparece continua; en 1925 aparece discontínua, con un sector triangular eliminado. 

Apertura de hueco en fachada a la plaza para bodega de café en 1912 solicitada por Félix Alberdi.

Proyecto de reforma de la fachada Oeste, cubierta y la distribución por Augusto de Aguirre en Diciembre 1925, llevado a cabo. Por ella se dota al edificio de un escenario, patio de butacas a nivel de planta baja, anfiteatro en forma de herradura y paraíso.

Proyecto de reforma en Enero 1932 por Urbano de Manchobas, que afectaba al paraíso, retrasándolo respecto al escenario.

El cobertizo fue reconstruído con la misma estructura que el de Calbetón 1, así que deduzco que fue hecho al mismo tiempo que éste, entre 1931 y 1936. (en 1927 el Ayuntamiento había ordenado a todos los dueños de los cafés de la plaza sustituír los cobertizos de madera por toldos sobre armazón metálico plegable.

Tras la guerra (antes de 1946, según la foto del baile de esa fecha) el cobertizo es prolongado hasta cubrir la escalera de acceso al lado Oeste, con un quiebro para que las cabezas no se golpeasen, y con un tejadillo sobre los dinteles de las puertas. La caseta achaflanada de la brigada no quedaba cubierta por ese cobertizo.

La decoración interior del salón fue cambiada en los años 40, según Iraegui. En la decoración anterior, las columnas estaban pintadas con rombos azules y naranjas; tras el cambio, fueron pintadas de color crema y dorados.

Fecha demolición: 1954

Descripción

Las primeras fotos del edificio tomadas a comienzos del siglo XX, antes de la reforma de 1925, lo muestran compuesto de varios volúmenes, distinguiéndose sobre todo  el volumen frontal con la fachada principal, del resto que albergaba la sala de baile o cine.
Esto me hace sospechar que el Salón Teatro fue construído a partir de algún edificio ya existente en el solar.

Construido con muros de mampostería y sillería en 1872 por Saturnino de Areitio, Trifón Bascaran e Inocencio Ortiz de Zarate (AME A11.14, p.218), quienes se refieren al mismo como “Salón de Baile”. Durante su construcción, los propietarios piden permiso para afianzar 3 ó 4 vigas en la pared derecha del Juego de Pelota, así como para colocar un alambrado sobre el mismo muro para evitar la caída de pelotas al tejado. Ambos son concedidos.

Notas varias: 

Ramón Cortázar, en su proyecto de ordenación de la Plaza del 10 de Mayo de 1900, ya menciona su existencia (“El Teatro podría subsistir con una modificación que le haría cambiar algo en dimensión que ganaría dándole fachada al Paseo”).

El 14 de Marzo de 1914 Augusto Aguirre dice que “el edificio Salón Teatro reúne las condiciones necesarias para ser cine.”(Archivo Municipal).

Según Iraegi, el empresario de entonces José Miguel Zubillaga (llegado a Eibar hacia el año 1933) había observado que la cubierta de madera estaba en mal estado; pidió varias veces permiso al Ayuntamiento para sustituirla, pero éste se lo denegó.

3 de Julio de1952: a causa de la lluvia cayeron unos cascotes del techo durante una sesión de cine (la película “Yo soy de Jalisco”). Hubo heridos por atropellamiento al tratar de salir del teatro. Gracias a que la salida era lateral y fácilmente accesible, la evacuación fue rápida y se evitaron víctimas, reflexiona Bartolo.

En Junio de 1884, los propietarios solicitan al Ayto. que no se toque música en plazas públicas, por el perjuicio que les causa.
En Diciembre de 1896 tiene lugar una conferencia sobre Armería.

Usos
Club Taurino con entrada por la fachada oeste.
En la planta baja del lado de la Plaza estaba el Café “Noche”
En el primer piso solía reunirse la sociedad Deportiva Eibar (predecesora del club de fútbol actual)
Tras la guerra, había una sla de billar en el primer piso e la fachada principal.

Según Prieto, el teatro pertenecía a los Yurritas. Era cine y teatro a la vez. Había foso para orquesta. Había butacas, no sillas de madera. Había portero y acomodador. Actuó Celia Gámez; Pacita Delgado, una niña que tocaba el violín. Se organizaban fiestas de recaudación, que cobraba Vicente, uno de los del Astelena. Había revistas después de las diez de la noche para adultos. Desbancó al salón Cruceta.

Según Bartolo Arriola, la entrada era por Calbetón, y la salida era por Unzaga. Aquí se cantó la ópera “Katiuska”. Al principio era una sala de fiestas, donde se celebraban bailes; después se hizo cine, con escenario y platea en herradura Era muy elegante.

Según El Correo (alrededor del año 1989): “[...]la puerta situada más a la derecha [de la fachada principal] pertenece al bar de Gregorito, que también tenía acceso por la otra fachada del Salón Teatro. En el primer piso del edificio aparecen los locales del que fuera Club taurino Eibarrés.”

En el solar que quedó al descubierto tras la demolición del teatro, se instalaban casetas de feria en las Fiestas, como la de Tiro Marin?___Santander: presente al menos desde 1963.

Transcripción de mi artículo “El hundimiento del Salón Teatro” en la revista Eibar, nº 108:

Construido con muros de mampostería y sillería en 1872 por Saturnino de Areitio, Trifón Bascaran e Inocencio Ortiz de Zarate (AME A11.14, p.218), quienes se refieren al mismo como “Salón de Baile”. Durante su construcción, los propietarios piden permiso para afianzar 3 ó 4 vigas en la pared derecha del Juego de Pelota, así como para colocar un alambrado sobre el mismo muro para evitar la caída de pelotas al tejado. Ambos son concedidos.
En  el estado resumen de edificios de Eibar de 1877 (AME B21.15) aparece mencionado entre los números 24 y 25 de la calle Unzaga ya con el nombre de Salón Teatro.
En Junio de 1884, los propietarios solicitan al Ayto. que no se toque música en plazas públicas, por el perjuicio que les causa.
En Diciembre de 1896 tiene lugar una conferencia sobre Armería.

Hacia 1912 Felix Alberdi regentaba una bodega de café en la planta baja. Existía un cobertizo para la terraza hacia el lado de la Plaza.

Gestionado por Cosme Beistegi en 1927. Félix Alberdi es el representante de la Sociedad Salón Teatro en 1928. En 1925 se lleva a cabo una reforma proyectada por Augusto de Aguirre: se construye un escenario, foso para orquesta, patio de butacas, anfiteatro en herradura y paraíso. También se levanta la fachada oeste a la Plaza y se levanta una caja de escenario sobre el tejado, lo que obligará a levantar un par de metros el muro hacia el frontón. Otra reforma es realizada por Urbano e Manchobas en 1932 en el paraíso. El bar Noche está en la planta baja, con su cobertizo de madera reconstruido con el mismo diseño que el del bar Tupi y al mismo tiempo que éste. 
En los últimos años del edificio la Tertulia Taurina, o Club Taurino, subarrienda un local al que se accede por la escalera pegante a la fachada Oeste. En la planta primera suele reunirse la Sociedad Deportiva de Eibar, precedente del Club de Fútbol.

Desde años atrás, el empresario del Teatro, José Miguel Zubillaga Iriarte, había observado que la cubierta de madera estaba en mal estado; pidió varias veces permiso al Ayuntamiento para sustituirla, pero éste se lo denegó.
El 3 de Julio de1952, durante la proyección de la película “Yo soy de Jalisco” a causa de la lluvia se abatió una de las cerchas de madera de la cubierta, que estaba podrida por uno de sus extremos, quedando suspendida del extremo opuesto. Esto causó la caida de cascotes, una gran polvareda y el consiguiente pánico del público, que comenzó a correr. Gracias a que la salida lateral del lado oeste era fácilmente accesible, la evacuación fue rápida y se evitaron víctimas, aunque sí hubo heridos por atropellamiento.
En Septiembre de 1952, los propietarios (además de Zubillaga, Martina Careaga – vda. de Félix Alberdi – y Marina Aranzabal – vda. de Blas Echeverria) protestan porque el Ayto. no les permite reparar el tejado.
El 1º de Marzo de 1954 el arquitecto municipal Joaquín Dominguez declara el edificio en ruina. Zubillaga y las otras dos propietarias protestan por el dictamen, pero fue corroborado por el arquitecto del Colegio Vasco Navarro, Pablo Zabalo. La orden de demolición fue emitida por el Ayto. el 23 de Abril de 1954
Tras el derribo del teatro en 1954, el solar permaneció sin ser construido unos 12 años, al no llegarse a un acuerdo entre los inquilinos y propietarios de las casas del callejón para derribarse éstas y construirse un nuevo edificio que abarcase todo el polígono. Durante las fiestas, se instalaban aquí casetas de juego. El muro de contención sur mostraba las huellas de los espacios interiores del desaparecido Teatro.

Documentos

AME B21.15: estado resumen de edificios de Eibar de 1877, en el que  aparece mencionado entre los números 24 y 25 de la calle Unzaga ya con el nombre de Salón Teatro.
C5.38.42: hueco fachada Bar (1930)
C5.28.53: modificación hueco 1914
C5. 29.17: habilitación local sociedad y tapia 1913
C5.44.1: proyecto reforma 1932
C544.40: cuadro descriptivo de locales de espectáculos (1931-1936). Del Salón Teatro describe: estructura de muros de mampostería, armazón metálico y piezas de madera.
E 102.2: música marcial renta por un año 1890
E 102.9: autorización bailes y teatro 1890
E 103.94: Jesús María Alberdi, cafetero
III.3.17– CALBETÓN 1 – CASA TUPI ANTIGUA

Otros nombres
Casa Areitio (1892)
Conocida hacia 1909 como “Casa de la Cocherosa”. Más adelante se la conocerá como Casa del bar Tupi.

Fecha construcción: 1867

Propietarios: 
Melitón Martínez de la Pera en 1867
M.M.P, nombrado farmaceútico titular de la villa en 1896, sigue siendo el propietario en 1895.
Domingo Elcoro e Isabel Eguiluz (antes de 1929)

Reformas: entre 1931 y 1936 se reconstruye el cobertizo adosado a la fachada a la plaza, con mayor pendiente en la techumbre y distinto diseño de los postes y tornapuntas, con forma de arco. También crece en altura medio piso, situándose el encuentro con el edificio a la altura del 2º forjado.

Fecha demolición: 1961

Propietario: según plano de proyecto del Pabellón, era propiedad de Domingo Elcoro e Isabel Eguiluz.

Descripción:
Construida en 1867 por Melitón Martínez de la Pera , en contacto con el cauce que lleva las aguas al molino de Ignacio Ibarzabal (AME A11.14, pag 148bis). Construída de muros de mampostería y estructura de madera. 

El portal para aceder a las viviendas del 2º y 3er piso estaba en el lado de Calbetón, al nivel de la calle.
Por la entrada al bar Tupi, del lado de la Plaza, había que bajar dos escalones hasta el piso del bar. No había bodega o sótano.

Notas varias: 



Según el croquis del proyecto de caño de 1892, se llamaba Casa Areitio, y frente a ella había un lavadero; además en su lado sur discurría el canal (correspondería a la acera de los números impares de Calbetón) de 2,4 m de anchura, desde el que partiría el caño. Este canal pudiera ser la acequia que se describe en el libro de “Eibar: Siglos XIV – XVI” y que atravesaba la plaza de Unzaga proveniente de la presa de Iraegui, en las inmediaciones del Hotel Arrate.


El paso entre esta casa y la de Cortaberría no era accesible.


Usos
La planta baja estaba ocupada por el Bar de María, antes de la Guerra.
Después lo sustituyó el bar de Cecilio Berizbeitia.
Después  vino el Bar Tupi, regentado por los Iriondo, hermano y hermana; él era apodado “Txirloin”
Más adelante el bar Tupi estaba regentado por José Delgado, santanderino. Se trasladaron al lado de la farmacia cerca del chalet Aizarna, en San Cristobal.


Bartolo: la planta baja estaba ocupada por un zapatero en el lado NW; este zapatero era Teófilo, hijo de los Iriondo. 

El Club Deportivo estaba en el primer piso (fundado en 1922). Los pisos superiores eran viviendas.

Notas varias

Según Gallastegui, el nombre Tupi viene de “tope” o choque de carneros; y es que los amos de los carneros de lucha de la Plaza de Toros bajaban aquí a beber cerveza


III.3.18 -_TRES CASAS EN ESCALERAS AL FRONTÓN (y DOS FRAGUAS)


Fecha construcción: 1833

Arquitecto: desconocido

Propietario: José y Francisco Guisasola Escaregui (1833)

Casa alta: Rufino Osoro (1917), Jesús Yurrita Manleón (1940), Justo Bascaran (1940 – 1960). De las otras casas: Larrarte y Ganchegui, pero no están seguros (Bascaran)

Genealogía Bascaran:

B1 – Trifón Bascaran – constructor del Salón Teatro y Alcalde
B2 – Justo Bascaran (1886 – 1960)
B3 -  Concepción (1934) y Teresa (1938) Bascaran

Fecha demolición: 1965, para permitir la construcción de la Torre. Las Bascaran desconocen dónde fueron llevados los escombros.

Usos: en la casa testera, la que quedaba frente a la Escuela del Frontón, vivía el baratero Félix Echeberria alias “Querido”. Era el que vigilaba el frontón, servía las pelotas y cobraba el uso por horas. En 1902 el propietario era Anselmo Osoro, que era el arrendatario del Frontón Viejo.

Según Pilar, mujer de Iraegi, tras la guerra hubo una peluquería en el piso principal de esa casa; era de Jesusita y Clarita Alberdi. 

En la esquina de Calbetón con el callejón se encontraba la pastelería “Pistón” cuyo propietario era Maiztegi. En la época de Bracons, se hallaba allí el bar “Dos Hermanas”, regentado por dos solteronas, una de las cuales se llamaba Inés.

Descripción:
Al entrar en el portal de la casa alta se bajaba un escalón. La grada o banco en la fachada era de piedras grandes.

En Calbetón 2, la casa más baja, el acceso se hacía desde esta calle. 

En la casa media, en la planta baja, se encontraba el bar Penalti, que antiguamente había sido un taller. Según Julio y Libe si se salía del cuarto de baño y se caminaba sobre el tejado, se podía llegar al Salón Teatro.

Vecinos en los años 40 – 50 por plantas

Casa alta (frente a la Esuela): sótano – Pistón, baja – Izquierdo, primera – peluqueras Alberdi, principal – Bascaran, desván

Casa media: baja – bar Penalti, que recaía justo frente al descansillo de las escaleras

Casa baja (Calbetón): 1ª - Petronila Suinaga, - propietaria del bar Penalti (cuya hija vive aún) 2ª - ¿, 3ª- Mª Conchi Albistegui, 4ª - Larrarte, 5ª Enrique Osoro “Enriquito” – canchero del Astelena. También era inquilino X Alcerreca, Julio y Libe (en el 4º hasta 1964), Aranceta, Artamendi.

Reformas: en Calbetón 2 se hizo levante de dos pisos  tras la guerra, antes de 1955 (en ese levante vivieron Julio y Libe hacia 1962).

El balcón de la testa fue rehecho de madera a cemento por Justo Bascaran en la posguerra.



Notas varias

La correspondencia llegaba a estas casas como “Frontón Viejo”, sin más indicaciones.

Según la escritura de compra de la casa alta e 1940, ésta linda: por Oriente con la huerta de la representación de Cándido Aretio y por el norte con la casa nº 15 de la calle Unzaga de Eibar.

No hubo daños en ningún edificio por la Guerra.


Los gatos se paseaban por los tejados de las tres casas
No había comunicación con el salón Teatro, había varios metros de separación.

La casa baja no tenía sótano bajo la calle calbetón. Tampoco había ningun sótano o bodega por debajo de las escaleras.


Documentos
Actas Municipales

AM 31 Agosto 1823: José Guisasola Escaregui, capitán de la milicia sedentaria de esta villa, es propietario de las dos casas nuevamente construídas por él llamadas Mapilla e Iturrichu

AM 2 Marzo 1828: Manuel Zabala pide que se le venda el tereno que está debajo del Juego de Pelota entre las casas del Marqués de Santa Cruz y de Areaga? Por aquella parte del canon enfitéutico que está pagando la villa y que corresponda proporcionalmente a ocho terrenos para construír en él un trinquete para la diversión de este vecindario.
Se nombra una comisión para tratar con Zabala.

AM 17 Abril 1831: el terreno debajo del Juego de Pelota, propiedad de la Villa, se encuentra improductivo en el día. Se crea una Comisión para que disponga el reconocimiento y tasación de dicho terreno por un arquitecto de su confianza, para que puedan vender el terreno a las personas que quieran comprarlo con la condición de que tendrán que levantar en él casas con arreglo al plano que disponga el arquitecto.

AM 13 mayo 1832: Mateo Aguiano denuncia que la hechada de tierras procedentes de los solares existentes debajo del Juego de Pelota vendidos por la Villa para levantar [casas] ha causado daño a la huerta, tapia, ría y fuente del demandante.
Se acuerda idemnizarle [pleito resuelto el 24 Diciembre 1832]

AM 23 Junio 1833: José y Francisco Guisasola Escaregui solicitan el terreno necesario para levantar dos fraguas pegantes a la pared del Juego de Pelota, en cuya recompensa ofrecen dejar en beneficio del público el terreno que les pertenece entre el mismo Juego de Pelota y las casas que han levantado.
Se nombra una comisión para estudiar el terreno.

AM 16 Julio 1832: Francisco y José Guisasola Escaregui, compradores del terreno debajo del Juego de Pelota, han decidido erigir en él dos casas de más capacidad en lugar de las tres reducidas que designa el plano dispusto por el arquitecto Mariano José de Lascurain, estando resueltos los exponentes a guardar en la erección de las casas la mayor simetría posible sin perder de vista la línea demarcada en el plano.
Se acuerda acceder, a condición de que los exponentes paguen las dietas del arquitecto.

AM 28 Julio 1833: informe de la Comisión que ha reconocido el terreno existente entre el Juego de Pelota y las casas que José y Francisco Guisasola Escaregui acaban de erigir en el punto de Pasialecu: “se les puede conceder el terreno que solicitan para levantar a cada fragua en una tizada de 60 pies con 17 de ancho pegante a la pared que sostiene al Juego de Pelota, empezando desde el par del ángulo meridional de la casa del expresado Francisco hasta donde alcance dichos 60 pies de oriente a poniente. Para este proyecto consideramos indispensable la demolición de la escalera del extremo oriental del Juego de Pelota, la cual creemos absolutamente innecesaria desde que se han levantado las casas. Ponemos como condición que los Escareguis se obliguen a la conservación perpetua de la pared del Juego de Pelota en la línea que deben comprender ambas fraguas y que el pavimento de ellas tendrán que bajar o desmontar cuando menos hasta el nivel del piso principal de las casas.”
El Ayuntamiento acuerda adoptar este informe por decreto.

AM 7 Abril 1850, p.331: se ordena la liquidación [... ] sobre el enfiteusis de los solares de los Escaregui, que se hallan en Pasealecu.


Otros documentos.
Escritura de compra por notario Alejandro Astaburuaga (Bascaran compra  a Yurrita en 1940)

A 1 2 1.14: 24 Septiembre 1837, p. 21 bis:  el ayuntamiento desea cerciorarse de la inversión de los solares del término de Pelotalecu en que se levantaron casas de nueva planta.
Se acuerda que el síndico pida a las personas comprendidas en ellas que le presenten su cuenta justificativa.



III.3.19 – TALLERES  PAGNON- ALBERDI

Fecha de construcción: entre 1885 y 1895?. Aparece representado en el plano de Cortazar de 1901. No aparece en el de 1885.

Propietario: Tomás Alberdi Onzalo (1901).Félix Pagnon (al menos de 1918 a 1932), Francisco Alberdi Garate (1939 a 1973)
La hija de Francisco vive en Zarauz y está casada con un Zuloaga, fundador de Rodisa. El hijo de éstos, x Zuloaga, es el 2º candidato a la Alcaldía por el PNV y vive en San Sebastián.

Reformas: 

El 7 de Septiembre de 1918 Félix Pagnon, propietario, pide permiso para abrir una ventana en la fachada sur. Se autoriza el 25 de Septiembre.

En el plano de 1925 ya aparece la forma de la tejabana delantera.

Escalera exterior en fachada sur en 1928.

Ampliaciones de huecos en fachadas Oeste y Sur en1929.

En 1931 se construye una caseta para horno de temple junto al camino de la Plaza de Toros, por Manchobas.

En 1932 se construye una pasarela a un hueco de la fachada sur desde la huerta contigua, por Urbano de Manchobas.

En Septiembre 1939, el propietario Francisco Alberdi solicita permiso para realizar una reforma por el arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz. Solicita cambiar el suelo de madera por otro de hormigón .

A juzgar por las fotos, el edificio anexo, más bajo que el principal, debió construírse en los años 40.

Fecha demolición: 1973

Notas varias: 
Propietario del taller de armería en 1901: Tomás Alberdi Onzalo.

Según Bartolo los Pagnon eran padre e hijos, y hacían terrajas para hacer roscas. Iraegi cree que hacían pavones.

Según tío Rafa, Francisco Alberdi – alias “Paco hermoso”- fabricaba aperos agrícolas, según Iraegi hacía máquinas copiadoras.

El promotor del proyecto de derribo de 1973 es Marcelino Aguirre Elorza y el arquitecto Cárlos Casla Echarri. El propietario es Francisco Alberdi Gárate.
Edificio conocido por el nombre  “Txaltxa”.

Los hermanos Pagnon ya eran fabricantes de pistolas en 1907 (abc 10oct1907)

Según Bascaran, en el taller trabajaban con chapa.
Según Obanos, hacían los carretes de las persianas; se trasladaron a Macharia.
Según Bartolo, se trasladaron a Villafranca de Ordizia.


III.3.20 –CASA CONSISTORIAL


Arquitecto: Ramón Cortazar Urruzola. Planos de 14 de Abril de 1899. Según José Mediavilla, en “Eibar” Navidades de 1998: el proyecto es del año 1898 y la liquidación de obras de 1901.

Fecha construcción: primera piedra el 22 de Mayo de 1899 (act. Mun. 24 Mayo 1899). El solar ocupa las antiguas huertas de Bascaran “Katxo”

Fecha inauguración: 14 de Septiembre de 1901 (act. Mun. 12 septiembre 1901)

Medidas: 43,8 m. de largo x 33, 3 m. de fondo x 15 m. de altura hasta la cornisa. El suelo de planta baja quedaba a 7,5 m de altura sobre la base de los cimientos.


Reformas: 

Asfaltado en arcada y acera adjudicado a Bautista Uranga (Act. Mun. 21 Agosto 1901)

Act. Mun. 10 noviembre 1902: Cortazar recomienda cubrir la cornisa con chapa de zinc para evitar deterioro de las fachadas.

Entre 1932 y 1934 (según Iraegi): Demolición de los frontones laterales, así como de las acróteras y la campanilla sobre el frontón central.

Hacia 1961 se completó la fachada norte, con el levante de dos plantas hasta la línea de cornisa, creando un patio cerrado.

Arcadas laterales son cegadas con un tabique y cristal traslúcido [¿cuándo?] En 1966 y 1968 aparece tapiado el arco frontal izquierdo. Abiertas años más tarde.

Noviembre 1969: enladrillado en cubierta. Jesús Gurtubay Esteban, aparejador municipal.

Enero 1970: reforma del tejado y desvanes. Arquitecto, Javier Saez Carril.

Mayo 1970: reparación de bajadas de pluviales en el patio y exteriores de la casa consistorial. Aparejador Municipal.

Mayo 1970: Construcción lucernarios en local. Ampliación casa consistorial. Javier Saez, arquitecto.

Hacia 1975 se cubre el patio interior para hablitarlo como sala de cultura – exposiciones


1991: proyecto técnico de rehabilitación redactado por los arquitectos Juan Manuel de Encío Cortazar y Manuel Santo Domingo Rivacoba. Lo acompaña una memoria con antecedentes históricos sobre las rehabilitaciones habidas en el edificio. Fueron repudiados por la corporación municipal sin explicaciones y el proyecto no se llevó a cabo. Describe el estado de los elementos estructurales, que midieron en su totalidad: 

- de la estructura de la cubierta dice que tiene un aspecto caótico, por las sucesivas transformaciones que se han llevado a cabo en la original estructura de cerchas de madera.
- de los forjados dice que se observan flechas inadmisibles, de 5 cm en la sala de reuniones y plenos, cuando lo máximo debería ser 1,44 cm. Señalaban que la cubierta del Salón de Actas, el de mayor luz, había que conservarlo.
- La escalera principal debe ser desmontada y el arranque debidamente apoyado en una viga
- Cimientos descalzados por la erosión del agua.
- Declaración de ruina

1998_2003: última rehabilitación del edificio completada. Los forjados de hormigón estaban flexando peligrosamente, la distribución interior era laberíntica. Demolición y reconstrucción de todo el interior del edificio, incluyendo sótanos y encauzamiento río (se rehundió un metro y se hormigonó), así como la cubierta. 

El 23 de Julio de 1998 trasladan temporalmente el reloj del Ayuntamiento a la Casa del Pueblo, por las obras de reforma.

El 21 de Septiembre de 1998 son iniciados los derribos interiores de la Casa Consistorial.

2009: estructuras metálicas gemelas añadidas en el tejado para alojar el sistema de ventilación.

Usos 

Según Bracons, había una cárcel en la planta baja, juzgado, escuelas...muchas dependencias en el mismo edificio. Los niños jugaban en el patio y en los arkupes.
En 1901 (Gregorio Mujica, 1910):

Planta Baja: dos escuelas, inspección de policía y oficina de obras
1ª planta: lado Sur: dependencias municipales; lado Norte: otras dos escuelas, sala de comisiones y alcaldía.
2ª planta: habitaciones del secretario, de tres maestros, del conserje, del tesorero y dos viviendas que se alquilan.

Principios 60: se transforma la escuela de niñas en Biblioteca Municipal.

El Padre Galdós escribe sobre el edificio, reproducido en la revista Eibar de Mayo –Julio 1961:[...] En esa misma planta baja, pero en la parte posterior del edificio, el arquitecto Sr. Cortazar planeó e hizo construír un pequeño local, que denunciaba a las claras su destinación a capilla. Era que el alcalde Sr. Iturrioz […]reconociendo que la construcción del nuevo edificio había hecho necesaria la demolición de la capilla de San Juan del antiguo Paseo de Unzaga, se comprometió a que en el nuevo edificio se destinara un lugar para capilla del Santo Bautista.

En 1933 esta capilla se usaba como Dispensario de Higiene (cuarto de socorro), situado hacia el lado oeste. Había también un dispensario de venéreas, según Bartolo.

Bartolo y su cuadrilla estuvieron presos en la cárcel por no querer pagar la multa de 2 ptas por jugar al fútbol en Unzaga. La cárcel era llamada “La Perrera” y estaba bajo las escaleras, en la planta baja. El calabozo tenía un retrete muy sucio y un ventanuco al patio.
Escuelas en la planta baja (niños en ala oeste, niñas en ala este), y capilla en la parte trasera.
Notas varias: 

Libe recuerda los caballos de los carros en el patio del Ayuntamiento, siendo niña.

Anteriormente Ramón Cortazar realizó un proyecto de Nueva Casa Consistorial y Escuelas en 1895, destinado a situarse en huertas de Guenengua. No fue realizado.

Ramón Cortazar era un pionero del hormigón armado.

El Ayto. pidio permiso al Ministerio de Fomento para cubrir el Río. Autorización obtenida en Marzo de 1899.

Obra de cantería de la cimentación por Francisco Abio, terminada en Octubre de 1899. No se puso solera en el cauce del río; el agua ha discurrido sobre la roca erosionándola hasta la reconstrucción de 2003.
Obra de cantería del edificio, por el mismo Abio, terminada en Febrero de 1901.
Sistema Hennebique usado en los forjados de hormigón armado, con la colaboración del ingeniero José Eugenio Ribera.

El 17 de Julio de 1987 el Gobierno Vasco lo declara como edificio a proteger.

La primera piedra fue colocada el 22 de Mayo de 1899 y la inauguración tuvo lugar el 14 de Septiembre de 1901. Proyectado por Ramón Cortazar, siendo éste el segundo proyecto que realizaba para una Nueva Casa Consistorial y Escuelas en Eibar (el anterior, de 1895, no fue realizado). Realizada con muros de sillería y mampostería, forjados de hormigón armado Hennebique y estructura de cubierta de madera. La obra de cantería de la cimentación y del edificio fue realizada por Francisco Abio. Fue preciso encauzar el río con muros de mampostería para sobre ellos levantar los arcos sobre los que se apoya el edificio visible, quedando el piso de la planta baja a unos 7,5 m de altura sobre el lecho del río. 

La construcción de este edificio precedió a la ordenación de la Plaza, también proyectada por Cortazar, que fue llevada a cabo progresivamente en los años posteriores por medio de la demolición de edificios obsoletos y la construcción de otros nuevos.

Según Bartolo, en 1922, en plena crisis armera, el ayuntamiento organizó ranchos (comida y cena) en el patio; entrabas por delante con tu cartulina, y salías por detrás.

III.3. 21 – CASAS DEL TXOKO

Fecha construcción: en 1902 según Salvador Marzana. 

Propietario: Domingo Elcoro (1926)

Arquitecto: Augusto Aguirre (arquitecto municipal)según Yolanda, aunque el proyecto de 1902 lo firma Ramón Cortazar (por qué?).

Reformas: 
Restauración de fachada en  Enero de 1998.

Planos existentes: fachada Este

Usos de la planta baja
Una gran cantidad de bares,  con dueños y nombres sucesivos, ha ocupado siempre la planta baja de este edificio.
En el lado este hacia la carretera de Elgueta o Juan Guisasola, correspondiendo a los números 8,9 y 10 :
Preguerra: bar Kaiku, una zapatería y otros comercios
En los 1980’S: bar Kaiku, joyería Ansa
En 2010: O’Jays Irish Tavern, Joyería Ansa, Bar Sayoa
En la esquina entre Isasi y la Plaza:
Antes de la Guerra: Café Arrate, famoso por sus mantecados
Tras la guerra: Bar Txoko, regentado por Juanito Guisasola “Txoko”
En el lado norte hacia Isasi
En los 60’s: bar Javier
Años 80: bar Luís
2010: Xok
En la esquina Isasi-Zezenbide:
Preguerra: Café Unión
Años 60’s: Bar Gure Leku
Años 80: bar Patri
2010: bar Gurpil

Notas varias

Act. Mun. 9 diciembre 1901: aprobada la solicitud de Tomás Alberdi para construir una nueva casa en las inmediaciones del Pº Unzaga.[no sé si se refiere a esta casa]

Conocida por  “la casa de los arcos” antes de la guerra.

Según Nieves Marzana, que nació en esta casa y murió hace 4 o 5 años, el edificio se construyó con los materiales del Palacio de Unzaga (sillares, mampostería, vigas,...).

Un proyectil de la guerra permaneció incrustado en la fachada principal, entre el 2º y 3er piso. Fue retirado hacia 1985. Pero Bracons dice que fue retirado cuando él era arquitecto municipal (1957 – 1967), al igual que el de San Andrés (que estaba incrustado en el lado este de la torre). Esto puede explicarse por la presencia de varios proyectiles incrustados, como dicen Julio y Libe.

De uno de ellos habla Iraegui: era un proyectil de 75 mm, disparado desde Karakate, que se quedó empotrado y cuya parte de atrás asomaba. Para sacarlo, tuvieron que hacer un cajón alrededor y lo llenaron de agua con sal para oxidar la bomba e inutilizar el fulminante, antes de extraerlo.

En la caja de escalera del número nueve (el portal del centro de los tres que existen), las ventanas que dan a la fachada del patio quedan partidas por la mitad por los rellanos, ya que están a la misma altura que el resto de ventanas. También ocurre que las habitaciones de algunos pisos invaden la escalera del número 7.Víctor Arranz piensa que  esto ocurre porque esta escalera del 9 fue añadida a posteriori. 
La cabeza de toro disecado situada en el testero sur de los arcos, según Julio y Libe, pudiera  haber pertenecido a la Peña Pedrucho, creada a partir de la escisión de la Peña Taurina tras el derribo de su sede en el Salón Teatro. “El Macho” tuvo durante un tiempo esa cabeza en un local de Zezen-Bide; cuando le pagaban con un billete de 1.000 ptas solía pasárselo por los morros del toro antes de meterlo en la caja registradora.


III.3.22 –CASA DE GENARO URREBASO

Dirección: Unzaga ,11 – Paseo San Andrés, 1

Fecha construcción: 1903 aprox. 

Propietario: Genaro Urrebaso (1902, 1906); Tomás Irusta y cia (1904, 1923)

Arquitecto: desconocido

Descripción
Son en realidad dos bloques gemelos, unidos por la pared medianera, con fachadas a la Plaza y a dos calles, con sus respectivas escaleras a cada calle.

Usos de la planta baja
En el lado sur : 
primero el bar Guisasola o restaurante Pastora. Lo regentaba Pastora Basterrica y Lazcano (1878 – 1963), que se casó con Eulalio Guisasola (1882-1966).
Luego el de Aramburu (según Bartolo). Según Iraegui fue el bar Egaña y luego el de Juan Palabras, donde repartían pistolas para la Guerra
El bar Txomin, que existía después de la guerra y al menos hasta 1967 (Bracons), ocupaba también la planta primera. 
Después fue el bar Irimo.

En el lado norte: bar  Barrena – existente en 1933, bar Ezkerra tras la Guerra, después Pub Laurel & Hardy

Notas varias

El 25 de Agosto de 1902 Jenaro Urrebaso solicita autorización para edificar casas en los terrenos comprados a Manuel Azpiri.

Act. Mun. 1º Septiembre 1902: instancia aprobada a Jenaro Urrebaso para construir dos casa conforme a planos que fueron aprobados por el Sr. Arquitecto.

El 12 de Octubre de 1904 se elabora presupuesto para la continuación de la cubierta del Río Ego en Unzaga contra la casa de D. Tomás Irusta y Cia. (de modo que el edificio ya estaba construído).

El 19 de abril de 1906 Manuel Beristain solicita permiso para erigir un edificio de talleres y vivienda contiguo a la casa de J. Urrebaso y cía.

Los propietarios del edificio en 1923 eran Tomás Irusta y cia., según el plano de situación del proyecto del 6 de Febrero de 1923 para taller en Pº San Andrés para Nemesio Astaburuaga.

La cubricción del río en O’Donell se realizó en 1906. 

 (allí Bartolo tuvo alguna celebración y allí se celebró la reunión para el plan comarcal Eibar –Ermua; el Mº de Vivienda convocó una reunión con autoridades de Vizcaya y Guipúzcoa, a los guipuzcoanos no les gustó la idea de unir Ermua con Eibar). Según Bartolo, en el lado de San Andrés estaba el Bar de alias “Ezquerra”


III.3.23_CHALET OSORO –YURRITA-SOLAUN  Y  ESCALERAS-PASARELA


Fecha construcción: 1904 aprox.. (solicitud al Ayuntamiento el 20 de Septiembre de 1903, autorizado por Obras Públicas el 22 de )

Arquitecto: desconocido

Propietario: Rufino Osoro Esnal (1903), Jesús Yurrita (antes de 1941), Emilio Solaun Ugartemendia ( desde 1941 a 1957). Según Gallastegui, Yurrita “Obispo” vendió la casa para ir a vivir a San Sebastian; y puede que a Solaun le tocara la lotería.

Reformas: 

En 1942 los antepechos de barras metálicas son consolidados por obra de fábrica. (Según el escrito del 9 de Diciembre de 1941, Emilio Solaun Ugartemendia había adquirido recientemente el chalet a D. Jesús Yurrita, y solicita permiso para realizar obras de reparación y arreglo de las escaleras de paso sobre la via [...]consistentes en recubrirlas de cemento [...] consolidación de balaustradas [...]. Aprobado el 22 de Diciembre de 1941.)
En cuanto a la casa en sí, la terraza sostenida por postes es retirada posteriormente a 1942 y el mirador es reformado con fábrica.

Fecha demolición: 1957

Notas varias: 
El 20 de Septiembre de 1903 Rufino Osoro y Esnal solicita permiso para edificar una casa en el kilómetro 17,800 del ferrocarril de Durango a Zumárraga. Autorizado por el Alcalde el 21 de Septiembre y por el ingeniero el 22 de Octubre.

Las escaleras estaban siempre abiertas al público.

La casa era conocida como “Obisponekua”, pues “Obispo” era el mote de un pelotari o corredor que hizo mucho dinero en Cuba. Pudiera tratarse del propio Yurrita, que vino de Motrico (Bartolo).
Las escaleras eran de uso particular (Bascaran).
Había un gallinero en los jardines. También perales en la parte trasera.
La mujer de Yurrita, traída de Cuba, decía: “estoy en una jaula de oro”

III.3. 24 – PABELLÓN ALMACÉN MUÑOZ 


Fecha construcción del almacén: 1906 aprox. 

Propietario: Pedro Zabaleta y cia.(1905), Marcos Muñoz (años 20 en adelante)

Ingeniero industrial: Leopoldo Faranto? (proyecto de 1905 de un depósito de carbón, cemento y otros)

Descripción

Gallastegui recuerda que , al entrar,la oficina estaba situada a la derecha y el almacén a la izquierda, con dos postes.

Hacia los años 50, la fachada principal al oeste presentaba tres huecos, siendo el de la derecha el mayor para la carga de productos. Los otros dos huecos correspondían a la oficina. El camión penetraba unos metros en el pabellón al nivel de calle, y el resto del  piso del local estaba elevado un metro de altura, al cual se subía por unos peldaños desde la entrada. El piso era de cemento.
En el lado izquierdo y hacia el fondo, la vía del tren penetraba unos metros.
Las mercancías estaban colocadas sobre maderos, como palés, y consistían en: jabón Chimbo, sacos de legumbres, sacos de azúcar...No habían alimentos frescos ni bebidas.


Reformas: 

3 Mayo 1950: Marcos Muñoz presenta proyecto de reforma y apertura de un hueco nuevo en la fachada de su almacén de coloniales. Plano del arquitecto de Oñate ___

En 1955 había un óculo sobre la puerta principal.

En la foto de Plazaola de 1958 el espacio entre el gabinete y la casa de 2 de Mayo 1 está cerrado con un muro de fábrica en el que hay abierto un hueco, a través del cual se puede acceder a unas escaleras al patio. Antes de la Guerra este espacio estaba cerrado con una verja.

Fecha demolición: 1968

Descripción: 
En el proyecto de construcción del depósito, en el plano de situación, se aprecia la existencia de un muro de contención paralelo a las casas de Dos de Mayo. Y el suelo del almacén está a la misma altura que la vía del tren, no unos tres metros más bajo como luego quedó.
En la memoria se dice: depósito o almacen trapecial de 27 x 12,50 x 10,30 m, cubierto de tejavana sólo en 8 m, el resto irá sin cubierta. Altura de 3 m.


Notas varias:

Según Prieto, primero el tren de mercancías llegaba a la estación, y desde allí, bien a máquina o bien empujada a mano, una vagoneta era guiada hasta el desvío de la vía. Los alimentos eran descargados en el almacén y desde allí eran distribuídos a las tiendas de la ciudad.

Abril1968: Marcelino Aguirre Elorza , en representación de Inmobiliaria Astelena S.A., solicita autorización para derribo de la galería propiedad de Indalecio Ojanguren y del edificio almacén propiedad de Marcos Muñoz.

En la memoria se dice que el anterior propietario Blas Bustindui, cedió terrenos al Ayuntamiento el 13 de Noviembre de 1898.

El 20 de Noviembre de 1961 Marcos Muñoz envía una carta a la cia. De los FF.VV. por la cual renuncia a la utilización de la vía apartadero de la que es concesionario desde 1905, y que puede proceder a su levantamiento.


Personajes

Según Bartolo, el repartidor antes de la Guerra era apodado “El Centellas”, pues se enfadaba mucho con los niños que se agarraban al carro de reparto. Tenía tripa y siempre vestía de blusa, según Gallastegui.

Personal del almacén hacia 1958:

El negocio lo llevaba Antonio Muñoz, sobrino de Marcos Muñoz, quien se encontraba ya en Bilbao.
Bruno Sodupe, jefe de almacén.
Alfonso Sánchez, oficinista
Tres vendedores – los que iban a las tiendas de la ciudad a vender los productos: Juan Luís Urrusolo (padre del periodista Antxon Urrusolo), X Salgado y X Espadas
José Luís Obanos, repartidor

III.3.25  – DOS DE MAYO 1 ANTIGUO

Fecha construcción: 1906

Maestro de Obras: Eusebio de Madariaga (proyecto de Mayo de 1905)

Propietario: Andrés Ojanguren Laspiur (1905)

Reformas: 

En el proyecto no se preveían miradores, sólo balcones.

En 1932 (proyecto de oct’1931), el mirador a Dos de Mayo pasó de forma rectangular a bow-window.

En 1955, los miradores de la fachada trasera estaban reformados con obra de fábrica (foto Plazaola).

Fecha demolición: 1965. Bracons se opuso al derribo de la parte que no se quemó, a pesar de que los propietarios querían hacer un edificio nuevo en todo el solar.

Notas varias: 
Andrés Ojanguren había presentado el proyecto de  Dos de Mayo 5 en 1901, luego esta casa es posterior, como se aprecia en el plano de situación del proyecto de depósito de carbón y cemento de 1905 (indicada como solar en construcción)

El bajo de este edificio sufrió un incendio:
-Versión 1: fue el 29 de Noviembre de 1963 (víspera de San Andrés). Se originó en un comercio de objetos de plástico – “Plasgo”- y se formó una gran cantidad de humo que cubrió todo el edificio. Los bomberos, al ver el edificio cubierto de humo, creyeron que el incendio estaba en el tejado, y allí dirigieron las mangueras. Aunque todo el edificio quedó empapado, la estructura no sufrió daños aparentes y los vecinos pudieron regresar a sus hogares.
-Versión 2: fue en 1962 y se declaró en los almacenes “Goro” (propiedad de un tal Orozco) que tenía un establecimiento de lámparas.[luego el bar ya no estaba?]

En la planta baja del edificio había un bar que ha cambiado de propietarios a lo largo del tiempo: antes de la Guerra era el bar “Melitona” cuyo marido era José Felipe; después de la Guerra se instaló el “Trinquete” por un tiempo, antes de ser trasladado a Mariangela. Después fue el bar “Eperra”, cuyo dueño era alias “Kariñosua”.
1965: proyecto de demolición del edificio (debido a un incendio) para posterior construcción de uno nuevo. Propietario: Indalecio Ojanguren Arrillaga y otros.

En las fotos de1953 se observa un cobertizo de madera en el lado oeste (terraza del bar).


III.3.26 – PABELLÓN DE ALFONSO XIII


Fecha construcción: 1909

Reformas: reformado hacia 1914

Fecha destrucción: destruído por incendio fortuito (¿o no?)en 1929, sin que hubiese nadie dentro.

Descripción

Artículo de Sam en la revista Eibar, Junio-Julio de 1959: “ El cine era eso, un pabellón a base de ladrillo y madera, conocido también por el apodo “pospolo kajia”. Tenía amplias puertas para la entrada general, que suponía, incluído un pequeño escenario que daba a la parte de Dos de Mayo, algo más de la mitad de toda la planta. Los asientos de la general, que empezaban al pie mismo del escenario, eran unos bancos corridos en los que si bien los niños se acomodaban con holgura, no así las personas mayores, y sobretodo si eran un poco altas, pues sus rodillas tropezaban con el asiento anterior. Atrás, sobre un piso algo más elevado, estaba la localidad de las sillas, que tenía, con una angosta escalera por acceso, otro piso que el publico bautizó con el nombre de “gallinero, muy adecuadamente, porque en realidad era eso, un zaguán preferido por las parejas.


Notas varias: 

En Archivo Municipal: 18 Diciembre 1907. Isidoro Gaztañaga y Manuel Cortaberria solicitan autorización para construir una barraca de madera para poner un cinematógrafo sobre la caseta propiedad de Segundo Mayora. En el proyecto los promotores dicen que necesitan hacer un relleno con los escombros del desmonte que se está haciendo en la Plaza.
El 28 de Diciembre de 1907 presentan un nuevo plano.

Según Bartolo Arriola:
La pantalla estaba situada en el lado de Dos de Mayo. 
Personajes: Nicanor, el apuntador- narrador (que señalaba a la pantalla con un puntero); 
Hirutxiki, el caramelero; 
la taquillera Asunción Cortaberria, viuda de Isaac Irusta, que aún vivía en 2009 con 103 años. Los mozos iban a contemplarla, pues era guapa.


Las películas eran mudas, no había acompañamiento musical.

Artículo de Sam:
“[…]Lo que más llamó nuestra atención fue el aparato mecánico musical a base de una cinta de papel en zig-zag y con figuras movibles de bombo, caja y platillos [...]. El encargado de explicar era Nicanor de la Fuente [...] que quedó con el apodo de “Charlatana”[...]. También solía haber funciones con la participación de bailarinas o canzonetistas amenizadas por el pianista “Txaleko” de Ermua.[...]  A la caída  de la tarde de un Sábado, poco antes de San Juan, del año 1929 lo devoró en poco tiempo un incendio.”

Otra versión: Iraegi recuerda cómo lo vio arder, era invierno; medio pueblo se congregó para ver cómo los bomberos apagaban el fuego. Los días siguientes nevó sobre las ruinas.
Iraegi oyó contar que venían artistas de Bilbao despechugadas actuar en el Pabellón.


III.3.27 – ESCUELAS DEL FRONTÓN VIEJO

Nombrada como “Grupo escolar Iturrioz” en el proyecto de traslado del Frontón Municipal de 1935.
Apodada la “Pochi” desde los años 70 (quizás provenga de “Pochilga”)

Fecha construcción: 1912. Sólo se construye planta baja más primera. No se construye tejado en esta primera fase  (pudiera ser que la obra se detuvo).  Cierre con bastidores de la Planta Baja de las Nuevas Escuelas del Frontón Viejo, subastado el 10 de Diciembre 1912 y liquidado a Ignacio Albistegui el 10 Enero 1913.

Arquitecto: desconocido.

Reformas: 

Concurso para construir una pasarela desde el camino del monte en 1915 (no se sabe si fue realizado). Proyecto de cierre con zócalo y enverjado (no realizado).

El edificio se amplía en 1928 con la construcción de una segunda planta con tejado y el cegamiento del muro Oeste hasta el primer forjado, para que sirviera de rebote al Frontón Viejo, construído un año antes. Proyecto de Manchobas de Diciembre de 1927. Liquidado en Julio de 1929.

En las fotos previas a la construcción de la segunda planta nunca aparece tejado.

En algún momento entre 1958 y 1963 (por las fotos)el escudo de la fachada principal es demolido para abrir un ventanal igual a los otros.

En algún momento entre 1928 y 1939 se construye una escalera de acceso al parque de Txantxazelai, rompiendo la continuidad del rebote [yo supongo que se hizo hacia 1935, con el proyecto de traslado del frontón]. En algún momento entre 1928 y 1939 se sustituyó la escalera de la entrada principal, de un solo tramo y planta curva, por otra de dos tramos simétricos pegados a la fachada (quizás para dejar más espacio a la circulación). Así estuvo al menos hasta 1972. Más tarde el tramo de la izquierda se sustituye por una rampa-rellano.

En 1982 el interior es reformado para acoger al Euskaltegi municipal y la planta baja ampliada en los dos rincones de la “T”.

Al este de la escuela, en los años 30, existía un barracón de madera de cubierta a un agua. En la foto de 1953 había sido sustituído por otro de cubierta a dos aguas y obra de fábrica, rodeado por empalizada.

En 1972 se construye un pabellón deportivo (presupuesto presentado en 1970 en Obras) al Oeste de la Escuela, construído con perfiles metálicos. Más tarde, en los años 80, fue usado como parque de bomberos, tras cerrar los laterales con fábrica de bloques de hormigón y dejar dos puertas de acero.

Fecha demolición: Agosto 1991


Usos:

Según Pedro Celaya en la revista Eibar, en Enero de 1913 la dirección de la Escuela de Armería estaba provisionalmente en esta Escuela del Frontón.

El primer curso de la Escuela de Armería comenzó aquí el 2 de Enero de 1913 (Iñaki Alberdi)

Eran escuelas nacionales. Hasta el año 40 en el primer piso estuvo la escuela de Dibujo, que fue trasladad a la Casa Consistorial.

Desde 1982 a 1991 albergó al euskaltegi municipal.

Jacinto Olave tuvo aquí su estudio de pintura.
Oficina de regiones Devastadas en la planta baja.



Notas varias: 

En 1913 la Escuela cuenta con una superficie de: 1ª planta: 18,4 x 7; 2ª planta : 18,7 x 7,25.
Tras la guerra quedo una bomba sin explotar en el patio trasero; era una granada de artillería tirada desde un avión  y que quedó clavada en el suelo (Iraegi).


Hasta el año 70 o 71, los sexos estaban separados. Llegaba a haber hasta 60 niños por aula.
Desde el año 73-73 se denominó “Colegio Virgen de Arrate” y fue trasladada a Urki más tarde.
El barracón al lado de la escuela era la serrería de Paulino Osoro. En este mismo lugar hubo anteriormente un bolatoki.

Documentos
C510.8: proyecto de construcción de Escuela de Armería y reforma Plaza Alfonso XIII





III.3.28 -_PAREDÓN

Fecha construcción: 1912

Arquitecto: desconocido [es de suponer que se tratara del arqto municipal]

Fecha demolición: 1923. Las piedras del frontis fueron usadas en el del Frontón Municipal 


Descripción
Era un muro situado al Oeste de la Escuela el Frontón, construído contra el monte. Por la foto de Castrillo, que es la única que he visto del Paredón, ´ste debía tener una dimensión equivalente a la del frontis del Frontón Municipal.


Notas varias
Bartolo siempre había oído que antes de la construcción del Frontón Municipal existía un frontón cuya orientación era perpendicular a la de aquél [supongo que se trataría de este paredón mencionado por T. Echeverria] y que el frontis estaba situado exactamente donde después estaría la pared lateral del Frontón Municipal. Era corto, de unos 20 m, solo apto para el juego de mano.

Revista Eibar Marzo de 1962, transcripción del “Viaje por el País de los recuerdos”: “Todas las paredes nos servían de frontón, y no porque el paredón levantado en sustitución del Frontón Viejo, derruido para la construcción de la primitiva Escuela de Armería, resultara insuficiente […]”

Sirvió como frontón provisional tras la demolición del Frontón Viejo, con cuyos sillares estaba construido. Estos mismos sillares serían desmontados y usados a su vez en el frontis del Frontón Municipal hacia 1923.








III.3.29– GABINETE FOTOGRÁFICO DE INDALECIO OJANGUREN

Fecha de construcción: 1915 (proyecto de 1914 para Indalecio Ojanguren) y el cobertizo adosado en 1920 (proyecto de 1919 para José María Ojanguren).

Arquitecto: desconocido

Fecha demolición: 1968

Descripción
El gabinete está proyectado con acceso por escaleras descendentes desde el nivel de la calle. Y seguramente estaría adosado al muro y no al almacén. El cobertizo hecho a continuación tenía dos pisos de altura.

Según Obanos, bajando las escaleras se encontraba el taller de llaves de Ojanguren y Markaide, que luego fue trasladado a la calle Arana.


Notas varias

La autorización concedida a Indalecio Ojanguren fue temporal, ya que estaba prevista abrir una calle por ese patio.

1962: según Joxe Valderrey, “El 27 de noviembre de 1914, Ojanguren solicitó del Ayuntamiento la autorización para abrir su gabinete fotográfico. Contaba con el apoyo de su padre, que le cedió el terreno para edificar su nuevo laboratorio[...] En 1962 un incendio quemó parte del estudio y amenazó su archivo fotográfico “[¿se trataría del incendio de 1963 en el bajo de Dos de Mayo 1?]


III.3.30 – CASA DEL PUEBLO


Fecha construcción: primera piedra colocada el 2 de Junio de 1912. 4 Febrero 1916 Ayuntamiento autoriza a Marcelino Bascaran la construcción de la Casa del Pueblo. Fecha inauguración primera planta: 29 de Octubre de 1916.

Propietario: Marcelino Bascaran – Partido Socialista

Arquitecto: Ramón Cortazar (firmó el plano, pero lo había realizado Augusto de Aguirre, según Yolanda). 

Planos existentes: Planos del 2 de Mayo de 1912 (fachadas) y del 8 de Febrero de 1916 (plantas).

Fecha demolición: 1953. (Liquidación demolición en Mayo 1953).

Descripción:

Disponía de puerta giratoria en la fachada principal, biblioteca con entrada desde Isasi, bar y despachos. Había una escuela nocturna para los obreros.

Los arcos estaban construídos a base de un pórtico de hormigón armado recubierto con piedra caliza.
Al final de las escaleras gemelas de subida de la planta baja a la primera había un rellano con un piano.
La terraza era accesible, pero no se usaba como tal.


Daños en la Guerra

Durante la Guerra Civil cayó sobre la parte noroeste una bomba de artillería de 50 kg lanzada desde un avión; causó un agujero de 30 cm de diámetro solamente, pero destrozó el interior y volaron los cristales. Entraba agua pero el edificio no estaba derruído cuando decidieron derribarlo. Con unos arreglos hubiese bastado para poder continuar el edificio.


Usos
En el ángulo noroeste había una peluquería de caballeros.

Usos tras la Guerra
Según El Correo (hacia 1989): “en el periodo comprendido entre el final de la guerra y el derribo del edificio, éste acogió algunos servicios, entre ellos una oficina de abastos para la distribución de las cartillas de racionamiento. Además en su interior vivieron durante un tiempo algunas familias”.

Alguna familia vivía en habitaciones dentro, así como “María Tirititaña”, una meretriz.
Según la madre de Víctor Arranz, “la Limaca” cuidaba de los baños públicos.

Sirvió de almacen para el Magirus (camión de bomberos con escala) y de garage de los camiones municipales de basura.


Notas varias:

Cuando funcionaba como tal, el jefe de la Casa del Pueblo era X Lisaro, un tipo alto con bigote.

Durante la revolución de 1934 la Guardia Civil la registró y causó destrozos.

En el ángulo sur, junto a la calle Isasi, hubo una serrería  donde cortaban árboles para proveer de leña y serrín a los hogares. Los vecinos se acercaban con sacos y allí se los llenaban. Duró hasta los años 40. Según Gallastegui, esa serrería se encontraba detrás de la Casa del Pueblo, no dentro, en la zona donde se amplió la panadería Isasi. Y no proporcionaba leña, sino tablas para muebles.

Según Libe y Julio, rompieron el edificio  a base de pico y maza; no había necesidad de tirar el edificio, lo hicieron para borrar la huella del Partido Socialista.

III.3. 31 – FRONTÓN MUNICIPAL


Fecha de construcción: 1924 

Arquitecto: desconocido

Proyecto de 1923: 
Construcción de un frontón municipal en terrenos del antiguo frontón, entre la escuela nacional y el taller de limas, ocupando una longitud a partir del parámetro oeste de la escuela. 2 de marzo 1923, la Comisión de Fomento.
En el pliego de condiciones se dice: “la sillería [del frontón actual] deberá desmontarse y trasladarla...”.
El alzado del frontis incluye una voluta en el lado derecho.
Concurso ejecución de obras el 3 de Julio e 1923 y adjudicado a Ignacio Albistegui el 7 de Diciembre 1923.

Presupuesto 2 de Marzo 1923: 90 m2 desmontaje y colocación de la piedra arenisca en el frontis; 450 m2 de piedra arenisca dura de 12 cm de espesor, 60 m2 de red de metal deployé, etc

Reformas:

Prolongación del frontis en su lado derecho, según croquis (5 m de ancho), para evitar  salida de pelotas; 1º de Febrero 1924.

Factura de Sebastian Elorza por rótulo del frontón el 21 de Junio 1924..

Liquidación de obras ejecutadas por el contratista Ignacio Albistegui el 12 de Agosto 1924. Aprobada por Comisión de Fomento el 23 de Abril de 1925.

Ampliaciones de la obra encargadas por Comisión de Fomento 25 Abril 1927:

- Cimera del frontis de 2,40 m de altura
- Líneas en solera, en cuadros 3 y 7
- Chapa a 0,90 m
- Pintado de pared izquierda
- Tapiado ventanas planta baja escuela



Antonio Urreta en la revista Eibar (1957): “el año 1924 sufrió reformas el Frontón, ya que entonces no contaba con rebote. Se le habilitó dicho rebote, adecentándole el frontis y la pared izquierda.”[no me parece fiable esta cita]

Proyecto Nuevo Frontón Municipal en el lado izquierdo del “Grupo Escolar Iturrioz”, aprobado por Comisión de Fomento el Julio 1935. Incluye los mismos planos que el proyecto original de 1923 [luego supongo que iban a trasladarlo tal cual estaba] más unos croquis del nuevo solar al Este de la Escuela. Incluye presupuesto elaborado por Urbano de Manchobas el 27 de Junio de 1935. Aprobado por la Comisión de Fomento el 5 de Julio de 1935. No realizado por completo (el proyecto  del arqto. Raimundo Alberdi de 1944 de demolición del frontón y construcción de otro nuevo en ese mismo sitio menciona que ya estaba construído un muro de contención de 36 m de longitud y 4 m de altura)

En algún momento entre 1929 y la Guerra, el tercio derecho de la pared del frontis fue demolido, junto al contrafuerte correspondiente de la cara trasera, quedando con el canto dentado irregular durante el resto de su existencia. Asímismo la pared lateral fue parcialmente demolida, quedando su perfil escalonado en lugar de en diagonal como fue proyectado y construído. Existen tres hipótesis sobre la causa de esta demolición parcial:

- lo demolieron para que no se derrumbase al hacerse el edificio de las arcadas por debajo (1933-1935)
- lo demolieron a fin de dejar más espacio para el paso de vehículos
- empezaron a desmontar los sillares para trasladarlos al nuevo emplazamiento según el proyecto de traslado de 1935, y la guerra detuvo el proceso. 

[Creo que es una combinación de todas]



Entre los años 1953 y 1965 (por las fotos) se escuadran las transiciones redondeadas de la pared lateral.

Fecha demolición: 1997




Usos:
Al menos desde 1955 se instalaban barracas en la cancha del Frontón, así como en el resto de la terraza de Txantxazelai.

Notas varias

Ni antes de la Guerra había una fuente cercana al frontón; los chavales como Gallastegui debían bajar a beber a la fuente de la estatua.

Mal llamado “Frontón Viejo”, ya que el realmente viejo era el que había existido anteriormente.

Según Bartolo, Inaugurado en 1925 por Remigio Griñón . Hasta la construcción del Frente de Juventudes la cancha era lo bastante larga para permitir el juego de cesta punta.

Gallastegui recuerda cómo, a los cinco años de edad (1923), veía las obras de ampliación del frontón en compañía de su padre.  También recuerda que el frontis tenía tres contrafuertes,pero era cuadrado, sin la proyectada voluta a la derecha.



III.3.32 CASITA DE LEONA EZQUERRA -_CHALET VILDOSOLA 

Fecha construcción: 1928

Propietaria: Leona Ezquerra (1928 a 1950 por lo menos); familia Vildosola (2010)

Arquitecto: Urbano de Manchobas. Proyecto de 1927 

Reformas

El 23 de Enero de 1950 Leona Ezquerra solicita permiso para levantar un cierre de bloques de cemento en su propiedad. Concedido el 31 de Enero.

Notas varias
El 1 de Octubre de 1927 Leona Ezquerra solicita autorización para construir casita para vivienda. Concedida el 17 de Octubre.

Este chalet aún sobrevive, aunque en estado de ruina; existen planes para demolerlo.

III.3.3– CASA DE MANUEL CORTABERRIA

Nombres sucesivos
También llamado “Arcos del Gau-Txori.” (este bar aún existía en 1952, recuerda Pilar, mujer de Iraegi).

Fecha construcción: 1931 

Propietario: Manuel Cortaberria (1930), padre de Asunción Cortaberría, taquillera del Pabellón.

Arquitecto: Urbano de Manchobas (proyecto de Julio 1930)

Usos
Sótanos
Sus sótanos, de cemento armado, fueron usados como refugio antiaereo; según Iraegi este sótano estaba comunicado con el río a través del muro. Lacurain confirma que en la Guerra, rompieron el muro de encauzamiento del río a fin de establecer un paso del sótano del edificio a la orilla del río, a fin de refugiarse allí.
Este sótano fue ocupado por la Sociedad Kerizpe, inaugurada el día de San Andrés de 1948. Cosnstruyeron un frontón, cuyo frontis seguramente sería el muro al río; este frontón sólo duró unos meses, según Gallastegui.

En el sótano junto al del Kerizpe había un baile antes de la Guerra, según Gallastegui, que entró ahí siendo un chaval. Después ese sótano fue un almacén.

Planta baja a la plaza
Bar “Gau Txori” en planta baja, regentado por Vicente Guisasola en los años 50.
Más adelante se abrió  al lado el Café Guridi, con el que coexistió algunos años.

Planta baja a Dos  Mayog
Una peluquería.

Reformas: 
El arquitecto no proyectó buhardillas, sin embargo fueron construídas, retranqueándolas con una terraza en el 6º piso y el propietario fue multado por ello. En la posguerra se eliminó la terraza al construír el tejado.

Notas varias:
Iraegi: en cierta ocasión tendieron un cable entre el Ayuntamiento y la cornisa de la esquina NW para que un funambulista realizara su espectáculo; el enganche de la cornisa se desprendió y un trozo de cornisa cayó a la calle, no golpeando a nadie de milagro.





III.3.34 – ARCADAS, KIOSCO Y EVACUATORIOS 

Fecha de construcción: 1935

Arquitecto: arquitecto municipal  Urbano de  Manchobas Careaga. Proyecto de Agosto 1932. Aprobado por Comisión de Fomento el 13 Septiembre 1932.

Reformas: 

En la ejecución de las arcadas la escalera fue construída con los tramos en torno a un hueco central cuadrado y creándose un rellano al mismo nivel que el forjado de la planta primera, desde donde se accedía a la misma.

El proyecto original incluía un edificio de cuatro plantas en el extremo Oeste que no llegó a construírse. Ese edificio iba a estar destinado a sede social del partido republicano radical-socialista de Eibar. 

Otro proyecto de Manchobas del año 1935 preveía la construcción de un instituto. El lado Oeste del conjunto de las arcadas quedó inacabado y no rematado a causa de la no construcción de este edificio. El canto del muro se dejó dentado (por lo menos hasta 1966, por la foto); más tarde se rectificaría esta esquina, dejándola lisa (así aparece en la foto 1972).

El solar que iba a ser ocupado por este edificio fue dejado al descubierto, limitado por un muro de bloques de hormigón y usado por la brigada del ayuntamiento tras la guerra para almacenar aperos. Aquí hubo una caseta con cubierta a un agua hasta por lo menos 1966 (foto). La urbanización de este solar se hizo entre este año y 1972 (por las fotos)

Pero sí se construyó en 1935 un ala perpendicular al cuerpo principal orientada hacia el sur, embutida en el monte. Quedó su muro de mamposteria a la vista de la carretera de Elgueta.

Las viejas escaleras perpendiculares a la cta. Elgueta aún existían en 1956 (plano situación barracas).En los años sesenta se urbaniza el lado Oeste, creándose escaleras pegadas al muro.


Fecha demolición: Julio 1997

Propietario: el Ayto. cedió la propiedad al partido socialista permutándola por el coste de su construcción. Tras la guerra la propiedad pasó al Movimiento de Falange.

Usos: hasta 1937 : Planta baja: local deportivo y servicios públicos; 
1ª planta: Orfeón eibarrés y un bar. 
Terraza: café – bar

Tras 1937: 1ª Planta derecha: hogar y descanso del productor
1ª planta izquierda: CNS (años 40)círculo del movimiento (1968), bar____

Según Iraegi, durante la Guerra estuvo aquí situado un hospital sobre el que habían puesto una bandera blanca con una cruz roja como señal para que no lo bombardearan; a pesar de ello fue alcanzado por una bomba.

Según Elcoro, los locales del ala lateral Oeste eran almacenes de maderas, y debían poner puntales para que no se derrumbase el techo, habida cuenta de su mal estado. El piso bajo oeste tenía el mismo uso.


Notas varias: 

Según Maripaz, en la 1ª planta derecha se daban cursos de cocina tras la Guerra, y en la 1ª izda., Servicios Sociales de 7 a 9 de la noche, que consistían en labores de mano, aprender a cocinar, etc; eran necesarios para conseguir el pasaporte.
En el baile en la mitad sur de la Plaza se hacía una distinción de zonas: mirando de frente al kiosco, a la izquierda se colocaban “las que se dejaban abrazar”, y a  la derecha, las parejas.
Anteriormente, en octubre de 1931,  el mismo arquitecto, Urbano de Manchobas,  realizó un proyecto de Retretes y Urinarios, del que se conservan croquis.

Aún antes, en 1915, Augusto de Aguirre había hecho un proyecto de urinarios integrados en las arcadas con escalera.

Noviembre 1932: el propietario de la fábrica de limas Villabella, Benjamín Villabella y Treviño, se opone a  la construcción de las arcadas “por no considerarlo de necesidad pública y porque lesiona los intereses de la industria que tiene en dicho lugar”. Su queja fue desestimada.

Según Prieto (y corroborado por Bartolo), se creó un fondo para que los parados construyeran las arcadas, pagados por el Ayuntamiento, como parte de las obras que se emprendieron para dar trabajo a la gente.

Iraegui cuenta que durante la Guerra habían pintado una cruz roja sobre fondo blanco en la cubierta del edificio.A pesar de ello, una bomba de unos 50 kg impactó en el extremo este; como consecuancia de ello el forjado quedó elevado la altura de un escalón respecto del resto de Txantxazelai.


Planos existentes: alzado Norte, planta baja, planta primera, sección transversal

 III.3.35 – SOLAR DEL INSTITUTO (1935-1962)

Situado entre la carretera de Elgueta y las Arcadas, cerrado por un murete de bloques de hormigón.
Pegante al ala Oeste de las Arcadas se preveía la construcción de un Instituto proyectado por Manchobas en 1935. Apenas comenzó a erigirse cuando la Guerra interrumpió su construcción. El solar que iba a ocupar este edificio quedó desocupado, el muro de mampostería del ala Oeste de las Arcadas quedó al descubierto y la esquina de las mismas permaneció sin rematar durante tres décadas.
Su uso tras la Guerra fue almacén de chatarra, vertedero (se llegaban a echar aquí perros muertos)


III.3.36 – CASA SINDICAL

Nombre completo: Edificio de la Delegación Comarcal Sindical de Eibar.

Fecha construcción: 1954

Arquitecto: desconocido

Reformas: 

Proyecto del arquitecto Javier Salegui Alcorta en Mayo de 1969. Visado por CAVN en Septiembre 1969. Se proyecta que la terraza de cubierta sea sustituída por tejado de teja curva. Proyecto de reestructuración del edificio de la delegación comarcal sindical de Eibar, que afectan a los pisos 1º, 2º y 4º, debido a filtraciones provenientes del solarium y la piscina, desprendimiento del embaldosado. En la memoria dice sobre el edificio: “la construcción se finalizó en Diciembre de 1954”.


Reforma 1989 – 1990.
Según El Correo (hacia 1989): “en los años de la transición política, desmantelado el sindicato vertical, el edificio pasó, como resto del patrimonio sindical, a un organismo autónomo, la AISS. Consolidada la democracia, quedó en poder del Ministerio de Trabajo, que lo cedió en usufructo a la UGT. Actualmente comparten las instalaciones el sindicato socialista, junto al propio PSOE y las Juventudes Socialistas. Hace algunos meses comenzaron las obras de rehabilitación del edificio, con un presupuesto de alrededor de 100 millones de pesetas, que está siendo sufragado por el Ministerio de Trabajo.” [supongo que fue en esta reforma cuando retiraron el escudo sobre la ventana central del 2º piso]

En el sótano se instalaron las calderas de calefacción y se reforzaron algunas vigas y pilares.

Usos
Usos en época franquista: 
Sótano y planta baja: Hogar del Productor, bar La Sindical
1ª planta: despachos y oficinas generales
2ª planta: salón de actos, aulas y talleres de la Escuela de Damasquinado
3ª planta: viviendas del secretario y del conserje
4ª planta: piscina con servicios de duchas, etc (la piscina estuvo en uso durante los primeros años solamente, vaciándose más tarde para evitar las filtraciones)
Planta de cubierta: solarium

Uso en época democrática (según Julio y Libe): 
Sótano y planta baja: cafetería, bar Arkupe, regentado por Gabriel Sánchez Reina “El Macho”
1ª planta: UGT
2ª planta: PSOE
3ª planta: salón de Actos PSOE – UGT
4ª planta: guardería para niños “Pintxo” (el 2 de Septiembre de 1998 es la guardería Puzzle).
En 2012, tras obras de reforma, se reabre el bar con el nombre____

Notas varias
(El Correo 13 Enero de 1990): El 23 de Diciembre de 1977 fue ocupada por militantes del PSOE, UGT y JJ.SS., que la reclamaban como propiedad suya.



III.3.37 – ESCUELAS Y HOGAR DEL FRENTE DE JUVENTUDES

Fecha de construcción: 1956 (según Urreta en Eibar Mayo-Junio 1957; también foto de Plazaola de 1956 la muestra en construcción).

Arquitecto: desconocido

Fecha demolición: Agosto 1991

Descripción: construída sobre la cancha del Frontón Viejo. En su fachada principal existía un escudo, que, al contrario de lo que cree la mayoría, no era de Falange, sino del SEU (Sindicato Español Universitario): es el emblema del cardenal Cisneros y de la Universidad Complutense de Madrid. El ave representada es un cisne, no un águila.

Usos: 
Fue usada como escuela anexa a la del frontón por lo menos hasta 1976.

AEK estuvo instalada aquí, al menos desde 1984 hasta 1991, cuando el edificio fue derribado.
En 1991 la brigada municipal ocupaba las plantas baja y primera (se abrió una puerta de entrada hacia la cancha). Según Elcoro, era el “almacén de Txantxazelai”, que albergaba materiales de electricidad y fontanería.
La Policía Municipal estuvo provisionalmente en la planta baja, debido a alguna obra.
En la planta 1ª, en los 70, los jóvenes crearon un lugar de encuentro, antes de ser escuela en el 73 ó 74 (no era llamado Gaztexe)

Notas varias:
Conocida popularmente como “La Pochi”.
El 20 de Diciembre de 1967 explotó un artefacto en una de las ventanas de la planta baja; sin víctimas. Dos etarras fueron condenados a prisión por ello.
Desde los ochenta permaneció cerrada y en estado ruinoso. El Gaztetxe estuvo situado aquí.

III.3.38 – CASA DE LOS MILLONARIOS 
Construcción: 1957

Autores: Sr. José Maria Ruiz Azpiri, arquitecto. Proyecto de Marzo 1957. Autorizado en Mayo 1957.

Contratistas: Félix Ormaechea

Notas varias:

 El nombre de “Casa de los Millonarios” viene de que fueron las primeras viviendas cuyo precio alcanzaba un millón de pesetas. No obstante, debido a la crisis económica que hubo en el 58 y 59, las casas tuvieron que venderse a 500.000 ptas, ya que si no, no encontraban compradores. Hoy en día se ofrecen en venta por 32 millones de ptas.




III.3.39– CALBETÓN 1 – ACTUAL

Fecha construcción: 1962.

Arquitecto: Faustino de Basterra; proyecto de Noviembre 1961

Propietario: Pedro Aguirregomezcorta.

Reformas: el suelo de pavés en la arcada fue sustituído por suelo opaco [no sé cuándo]

Notas varias: 

Nov 1961: proyecto de casa doble y lonjas por Faustino de Basterra, arquitecto.

Construyeron un altillo a la planta baja, que no estaba previsto en el proyecto; fueron sancionados por ello.


III.3.40 – DOS DE MAYO 1 ACTUAL


Fecha construcción: 1966

Propietario: Indalecio Ojanguren Arrillaga

Arquitecto: Cárlos Sobrini Marín

Descripción: el solar que ocupa esta nueva casa es un poco más reducido que el del inmueble anterior; la esquina con la calle San Juan está más retraida y es más plana.

Notas varias: 1966: proyecto de construcción de casa de 8 viviendas y bajos comerciales. Luís Alustiza Garagalza – 1er proyecto. Cárlos Sobrini Marín – modificación. Visado en Agosto 1966.



III.3.41 – TORRE DE UNZAGA
Edificio singular del Polígono nº 33 de Eibar


Arquitecto: Andrés Basterrechea Arzadun

Propietario: José Miguel Zubillaga Irizar – Inmobiliaria Torre Unzaga

Fecha construcción: 1967. Fue terminada en la era Bracons.

Notas varias: 

Pablo Zabalo realizó el primer proyecto en 1962, con 14 plantas, aparcamientos bajo la calle Chiquito de Eibar y 44,17 m de altura. No llegó a construírse (falleció el arquitecto).

Según la revista Eibar de Enero 1965, el 20 de Enero de 1965 se llegó a un acuerdo entre los propietarios del solar y los inquilinos que iban a ser deshauciados en cuanto a la cantidad que iban a percibir en concepto de idemnización. Zubillaga en la memoria del proyecto describe el largo tiempo que tomó y las dificultades que encontró para llegar a un acuerdo.

Licencia construcción según el nuevo proyecto concedida el 20 Enero 1965. Aprobación nuevos planos el 27 Mayo 1967.

Según recuerdo, en la solicitud de autorización para la construcción de la torre, Zubillaga se lamenta del tiempo que tardó el Ayuntamiento en variar las normas de edificación para poder construír un edificio singular; también se quejaba de la falta de acuerdo de los propietarios de las fincas de Calbetón 2 y del callejón al frontón.

Tío Julio: cuando empezaron a cimentar la torre, empezó a salir agua de un manantial.

El 16 de enero de 1998 se comienza a derribar el inmueble de Calbetón 6, que junto a la Torre, define el pasaje a Chiquito de Eibar [supongo que fue a partir de entonces cuando se cambió el trazado de las escaleras].



III.3.42– SAN JUAN 1

Fecha construcción: 1970

Propietario: Marcelino Aguirre Elorza, José Luís Michelena – Inmobiliaria Astelena.(1970)

Arquitecto: Cárlos Casla Echarri; proyecto de Julio 1969.


Notas varias: 1966: anteproyecto de cubricción de un tramo de los FF.CC .Vascongados para posterior construcción de bloques...

Julio 1969: proyecto de 28 viviendas y bajos en calle San Juan.. Replanteo en 1970.



III.3.43 – UNZAGA 7


Fecha construcción: 1975

Arquitecto: Cárlos Casla Echarri

Propietario: Marcelino Aguirre Elorza (promotor)

Notas varias: Septiembre 1973: proyecto de construcción de edificio de viviendas y bajos propuesto por Marcelino Aguirre Elorza. Noviembre 1975: proyecto corregido. Fin de obras: Diciembre 1975.

Usos
Restaurante Artola lleva sólo unos años en este edificio.
Según Gallastegui, Tomás Echaluce puso aquí un almacén de hierros.





III.3.44 – COMPLEJO TXANTXAZELAI

Es una combinación de edificio, infraestructura y vegetación, en realidad
Construcción: entre 1997 y 1999.

Arquitecto director: Eduardo Artamendi más Arkitektura Estudioa C.B. (Juan Herrarte, Gaizka Perosterena y Joxean Azkue). Proyecto de Julio 1997. El 8 de Diciembre de 1997 Bikani rescinde el contrato a Artamendi (por no ser diligente en la entrega de información); nuevos arquitectos: Eduardo Aurtenechea y Cristina Pérez.

Reformas: en 2009 estaban sustituyendo el pavimento de la cubierta del hogar del Jubilado. En 2011, tras obras de reforma, se reabre el centro Social Unzaga Alberto

Según Jose Mari Kruzeta en “Eibar”, Mayo 1999: “en 1972 se llevó a cabo un concurso de ideas cuyo ganador fue el arquitecto de fama internacional Rafael Moneo [...]pero el proyecto no se llevó adelante; y en 1984 se incorporó el Palacio de Justicia, mediante una propuesta alternativa que también sufrió una modificación en 1990 [...]A raíz de ello surge un “Colectivo Pro-Parque” y tras varias discusiones en 1993, la Corporación -  en Febrero de 1995 – se decide por un concurso de ideas [...] tras las deliberaciones del 6 de Mayo y del 1 y 8 de Junio de 1995 [...] otorgan el primer premio al equipo de Eduardo Artamendi.[...] y en Julio de 1966 se contrata a Eduardo Artamendi para redactar el anteproyecto, que es aprobado en Diciembre del mismo año con algunas correcciones, que se presentan en Febrero de 1997. Finalmente, en Abril 1997, se adjudica la obra a Bikani.

Notas Varias, 

Proyecto de complejo urbanístico para Txantxazelai redactado en ___por el equipo Marquet, Zulaica y Peñagorri en base a una idea de Rafael Moneo. Dado a conocer en 1989. Prevée construir por encima de la rasante del parque. Se hizo una maqueta en 1984 y otra en 1990.

En 1990 se producen protestas por parte de la coordinadora pro-parque de Txantxazelai, que no quiere perder el espacio verde.

En 1990 se trata la modificación de las Normas Subsidiarias desde una zona de espacio libre a otra de equipamiento comunitario para permitir la construcción de garajes en Txantxazelai. Aprobada por la Diputación el 23 de Julio de 1991.

Agosto de 1991: demolición de las escuelas del frontón viejo y el edificio de frente de juventudes.

Proyecto de complejo urbanístico de Txantxazelai por Eduardo Artamendi y otros en 1996. Aprobado.

Según Jose Mari Kruzeta en “Eibar”, Mayo 1999: “en 1972 se llevó a cabo un concurso de ideas cuyo ganador fue el arquitecto de fama internacional Rafael Moneo [...]pero el proyecto no se llevó adelante; y en 1984 se incorporó el Palacio de Justicia, mediante una propuesta alternativa que también sufrió una modificación en 1990 [...]A raíz de ello surge un “Colectivo Pro-Parque” y tras varias discusiones en 1993, la Corporación -  en Febrero de 1995 – se decide por un concurso de ideas [...] tras las deliberaciones del 6 de Mayo y del 1 y 8 de Junio de 1995 [...] otorgan el primer premio al equipo de Eduardo Artamendi.[...] y en Julio de 1996 se contrata a Eduardo Artamendi para redactar el anteproyecto, que es aprobado en Diciembre del mismo año con algunas correcciones, que se presentan en Febrero de 1997. Finalmente, en Abril 1997, se adjudica la obra a Bikani.

Julio 1997: derribo de las arcadas y el frontón viejo para la construcción del nuevo complejo de Txantxazelai (garajes, hogar del jubilado, parque, palacio de Justicia).

Agosto 1997: obras de asfaltado.

Octubre de 1997: excavación en el terreno donde irá el parking de Txantxa-zelai.


Crlos Guisasola: tanto el Hogar del Jubilado como los aparcamientos subterraneos tienen graves problemas de humedad por estar el muro de contención no aislado.







III.4 MOBILIARIO URBANO

Incluyo aquí las construcciones temporales y de pequeño tamaño 

1. Fuente en Palacio de Unzaga
2. Fuente con estatua (1864)
3. Kiosco de música primigenio (¿)
4. Kiosco de música de madera
5. Quiosco de la música (1902)
6. Farolas con voluta (1907)
7. Bancos de piedra
8. Bancos con tabla de madera (1913)
9. Farolas pie derecho
10. Caseta achaflanada (¿)
11. Churrería “La Argentina” (1946)
12. Caseta de taquillas (1951)
13. Quiosco octogonal con tejado (1953)
14. Caseta helados Harindondin (1953)
15. Casetas metálicas (1953)
16. Farolas de copa apuntada (1953)
17. Farolas con 4 lámparas (1953)
18. Taquilla toros (¿)
19. Quiosco cónico metálico de prensa (1959?)
20. Fuente en forma de podio (1962)
21. Tres casetas metálicas (1960?)
22. Quiosco octogonal metálico (1968)
23. Farolas de alumbrado vial (1960s – 1980s)
24. Mástiles con focos cilíndricos (1980s)
25. Luminarias con disco reflector (1990)
26. Nuevo kiosco cónico de prensa (1991)
27. Farolas de 4 cabezas (1999)
28. Kiosco actos cívicos (1999)
29. Fuente con tritoncillo (1999?)
30. Farolas Indalus (1999?)
31. Farolas sobre fachada (1999?)
32. Bancos de madera actuales(1998)
33. Contenedores de basura (2001)

Act. Mun. 27 Julio 1897: Concejal Garate sugiere colocar más bancos en el Pº de Unzaga por la gran afluencia de público los días de música.

Act. Mun. 17 Agosto 1897: multa a José Agustín Arbillaga, concesionario de la contrata del alumbrado público eléctrico, por no suministrar luz en el Pº de Unzaga una noche de Domingo.






III.4.1 – FUENTE EN PALACIO UNZAGA

Nombres Sucesivos, 
Fecha Construcción, 
Propietario, 
Arquitecto, 
Reformas, 
Fecha Demolición, 
Descripción, 
Usos, 
Notas Varias, 
Documentos
E.101.62 . sustitución de la pica de la fuente de Unzaga 1885



III.4.2 -_ FUENTE CON ESTATUA

Situación
Originalmente en algún punto de Unzaga
En la esquina NO de la Plaza del mercado en Barrenkale hacia 1910
En el ángulo NO de la mitad sur desde antes de la Guerra Civil hasta su desaparición.


Fecha construcción: 1864

Fecha demolición: 1952 (Obanos la recuerda existente en aquel año). No aparece ya en una foto del año 53.

Notas varias

Gregorio Mujica: “en sesión del 24 de Julio de 1864 se aprobó el proyecto que para la  construcción de una fuente en Unzaga presentó el arquitecto Santiago Sarasola [...] Esa fuente ha sido trasladada a dos o tres sitios y en la actualidad se halla en el extremo de la plaza de Unzaga junto al camino que conduce al Probadero de cañones”.

Iraegi la recuerda situada frente al Txoko, con colas de gente.

Unzetabarrenetxea: al trasladarla hacia la esquina SO de las arcadas le quitaron el ángel dorado (la foto de Javier Fernández lo muestra).

Según Bartolo, la estatua era apodada “el Cavernícola”. Estaba hecha de bronce, tenía un agujero en la cabeza. Tras la guerra , la rodilla estaba rota y hueca por algún impacto  de metralla.

Una chica llamada  ___ del Amo hizo otro trabajo.

Según Pello, la fuente de Unzaga era alimentada por una tubería de porcelana, de 10cm de diámetro, desde el caserío Goiko Unbe

Documentos

Act. Mun. 23 Marzo 1903: se acuerda trasladar la fuente de chorro continuo que en la misma plaza existe junto a la casa de Chalcha por encontrarse intransitable el paraje que hoy ocupa a consecuencia de las diversas obras  que se están ejecutando.
Según los delineantes municipales, el Estudio sobre el agua del municipio (que incluye las fuentes, traídas de agua potable, etc) fue hecho en los 90 por personal del ayto.

En este estudio se dice:

(pag 23) “Al borde de la plaza donde se encuentra ubicado el Ayuntamiento se encontraba una gran fuente, de forma circular y su caudal era escaso. A esta fuente se la denominaba Untzagako Itxurria, la cual se destruyó durante un bombardeo de la Guerra Civil española.
En la Plaza junto al camino que conduce al Probadero de Armas, había una segunda fuente, la cual se surtía del manantial de Ubitxa (tenía una llave de paso). Se trasladó en varias ocasiones a diferentes lugares. Se cambió definitivamente en 1962 por la actual fuente.”

III.4.3 KIOSCO DE MUSICA PRIMIGENIO

A11.9, 1847, p.222: nota de José Cendoya por un tablero construído en las funciones de San Juan Bautista



III.4.4 KIOSCO DE MÚSICA PROVISIONAL

Nombres Sucesivos, 
Fecha Construcción, 
Propietario, 
Arquitecto, 
Reformas, 
Fecha Demolición, 
Descripción, 
Usos, 
Notas Varias, 
Documentos
Actas Municipales 8 Abril 1897: se prohibe a los niños subir y correr sobre el kiosco levantado en el Paseo de Unzaga.

Act. Mun. 13 Mayo 1901: desmonte del kiosco de la música existente en el Paseo de Unzaga a fin de ejecutar las obras de allanamiento de la misma.

Act. Mun. 12 Septiembre 1900: cuentas presentadas por Antonio Arrillaga por construcción de un quiosco provisional para la Música en el Pº de Unzaga y desarmar el antiguo.

III.4.5-_KIOSCO DE LA MÚSICA

Fecha de construcción: 1902

Fecha de traslado: desmantelado poco antes del comienzo de la Guerra Civil (1936?)y llevado a Beasain, a la plaza de San Martín de Loinaz.

Notas varias:

construido en 1902 en hierro fundido para uso de la Banda Municipal. Fue encargado por el Ayto., que indicó que se construyera idénticamente al que existía en Mondragón. Al menos desde 1917 estuvo rodeado de un jardincillo. Fue desmantelado hacia 1935 y trasladado a la plaza de San Martín de Loinaz en Beasain, donde sobrevive.
Según Julen, fue comprado por ese municipio. La cubierta actual no es la misma que tuviera en 1935. El anterior kiosco de Beasain tenía pilares de hormigón que se fueron estropeando, y que fueron sustituídos por los de Eibar.
Bibliografia

Act. Mun. 13 abril 1902: Dtor. de la Música Municipal indica la conveniencia de que se construya en la plaza pública el kiosco definitivo que se trata de emplazar cuando se reforme la Plaza de Unzaga conforme a proyecto.

Act. Mun. 28 Abril 1902: se acuerda que se construya el kiosco idéntico al que existe en Mondragón, reuniéndose para ello con el mismo constructor que lo hizo.

Act. Mun. 5 de Mayo de 1902: se planea instalarlo en las fiestas de San Juan.

Act. Mun. Del 9 de Junio de 1902: discusión sobre emplazamiento del nuevo kiosco. Se decidió colocarlo en el lugar definitivo de acuerdo al plano de la reforma.


 Iraegi lo recuerda rodeado de un jardincillo [no he visto esto en ninguna foto]

III.4.6 – FAROLAS CON VOLUTA

: sólo cuatro en el lado norte de la plaza. No parecen haber sobrevivido la guerra. Primera foto 1907. Las cabezas han variado de forma a lo largo del tiempo, al parecer. En 1953 aún estaba al menos una en la mitad norte, frente al extremo izquierdo de la fachada del Ayto.
Julio y Libe sospechan que el destino de las viejas farolas fuera  la chatarrería de Treviño.

III.4.7 – BANCOS DE PIEDRA

31ª_ bancos de piedra (¿o de hormigón?), frente a bocacalle de Dos de Mayo. Aparecen cinco en la foto de 1910. No aparecen en la de 1936.

III.4.8 – BANCOS CON TABLA DE MADERA

31_bancos de tabla de madera entre dos pies de metal fundido. Aparecen en la foto de 1913. Aún no existían en la foto de 1910. En la foto de 1941 parecen ser los mismos.

III.4.9 – FAROLAS PIE DERECHO

34_Un pie derecho y luego la farola colgando de un lado. El mismo pie es usado para las lineas de luz a lo largo de la calzada. En la mitad sur fueron instaladas unas cuatro farolas alrededor de la zona de baile frente al kiosco Aparecen ya en las fotos del Aita Donosti de 1917. En la foto de 1934 aparecen también en mitad norte, conviviendo con las de voluta, pero ocupando una posición más periférica.

-III.4.10 – CASETA ACHAFLANADA 

en la esquina del Salón Teatro con las escaleras de las Arcadas. No existía cuando terminaron de construír las arcadas, en 1935; aparece ya en una foto de Anabel de 1942; supongo sería derribada en 1965 para construir la Torre . Usada por la brigada como almacén. Construída en fábrica. Con una puerta con un triángulo sobre el dintel y ventana corrida en la esquina ochavada. Cubierta de cinc contra la fachada del Teatro.
Era la tienda de ultramarinos del sr. García “Juan Palabras”.

III.4.11 – CASETA CHURRERÍA LA ARGENTINA 

presente junto al extremo Oeste de las Arcadas desde 1946 por lo menos; aún existía en 1953, por las fotos. En ese año se llama Heladería “La Eibarresa”.

III.4.12 – KIOSCO OCTOGONAL CON TEJADO

: primera foto de 1953. Parece que precedió en algunos años a las otras casetas de la mitad sur. En la esquina frente a la bocacalle de Isasi. Fue sustituído en 1968 por otro metálico, también octogonal. El 16 de Octubre de 1997 éste fue retirado.











III.4.13 – CASETA DE HELADOS HARINDONDIN: 
hecha de madera y ladrillo; cubierta de zinc. Primera foto en que se ve del año 1953. Existía aún en 1957, por la foto de Anabel.
Según Maripaz, aquí vendían condones el año 1962.
Según Bascaran duró hasta el año 1970.
El establecimiento estaba en la calle Calbetón.


III.4.14 – TRES CASETAS METÁLICAS PRIMIGENIAS
: ya existían todas en 1957, pero parecen más pequeñas que las de los años setenta. La del extremo Este (La Eibarresa) tenía un mástil y ya aparece en la foto de 1953. Las dos del extremo Oeste estaban a cada lado del eje central de la plaza. En los años setenta se interpuso entre ellas una marquesina de autobus con cubierta de uralita. Nombres de propietarios según Julio: Anguea, David y Santa María. Según Elcoro-Iribe: “La Eibarresa”, “Flores Blancas”, “Caramelería de Sta. Maria”.
Según Maripaz, en 1956 la caseta central estaba ocupada por una caramelería regentada por Julia y Leonor.

 Fueron retiradas el 5 de Noviembre de 1997.















III.4.15 – FAROLAS DE COPA APUNTADA

O en forma de vela. En 1953 o antes fueron instaladas en la mitad norte,  a lo largo de la calzada, al igual que en otras calles de Eibar. Eran de hormigón, y estaban huecas por dentro, para que pasasen los cables. Se descascarillaron con el tiempo. El interventor  Jesús Guijarro Arrizabalaga había planeado venderlas cuando se retirasen, pero nadie quiso comprarlas (Bracons)

III.4.16 – FAROLAS DE CUATRO LÁMPARAS

49 – Farolas con cuatro lámparas (1953 – 1960’s)

III.4.17 KIOSCO CÓNICO METÁLICO

Nombres Sucesivos
Situación
Fecha Construcción
1959
Fecha Demolición
1991
Propietario, 
Un hermano de Antonio Muñoz – hijo de Marcos Muñoz- que trabajaba en Alfa fue el que lo hizo construír
Arquitecto, 
Constructor
Arrendatario
El relevo de Muñoz lo tomó una chica de Urki Bajo
Descripción
Reformas
Usos, 
Notas Varias, 
Documentos
: se encontraba frente a la bocacalle  de Dos de Mayo por lo menos desde Octubre de 1959 (Revista Eibar de ese mes) hasta al menos Febrero 1968 (revista Eibar nº 101). En 1971 ya había sido trasladado a la esquina SE de la mitad norte de la plaza y permaneció allí hasta el 31 de Mayo de 1991 (Iraegi dice que en esa esquina se solían colocar las carameleras, el barquillero...).En esa fecha se instaló una réplica en la esquina opuesta, al comienzo de Calbetón, donde sigue estando. La réplica tiene la base algo más ancha, de modo que es algo más cilíndrico que su antecesor.
El quiosquero actual (15 de Octubre de 2009) dice que el Ayto. concede una licencia de explotación cada diez años, a partir de concurso público. La suya comenzó diez días atrás.

III.4.18 –TAQUILLA DE TOROS

Fecha Construcción: años 60. (No existía en foto 1955).

Fecha demolición: 2006

Descripción:
En el ángulo entre la Casa Sindical e Isasi 4 existió una obra de fábrica de sólo planta baja con una puerta y dos ventanucos como taquillas de entradas a la Plaza de Toros.

Notas: según Poxpolo, hacia 2006 el terreno pertenecía al estado, no a Eibar. Por ello habí difcultades para proceder a su demolición para construír las nuevas casas entre Ego-Gain e Isasi.





III.4.19 – FUENTE NEGRA

Fecha construcción: 1962 


Fecha demolición: Fue retirada en 1998?, con las obras del complejo Txantxazelai.


Descripción

Hecha con placas de piedra oscura, en forma de podio rectangular.

El Estudio dice de ella: (pag 55) “[...] se trata de una pieza de granito gris con espesor de 6 cm. y con dos laterales del mismo material. Consta de un pesebre y de dos caños, y su emplazamiento es el inicial.[...]”

III.4.20 – CASETAS Y KIOSCOS PRENSA Y CHUCHERÍAS

Según Elcoro-Iribe, los kioscos metálicos fueron comprados o construídos por sus respectivos dueños, no por el Ayuntamiento. Éste exigía sólo el pago de la licencia de explotación.

III.4.22 – FAROLAS DE ALUMBRADO VIAL

En los años 70 se instalan altas farolas curvadas de circulación a lo largo de la calzada (8 – 10 m de altura) y sin pie, adosadas a los edificios. En 1966 ya existen estas farolas cuadruplicadas en la mitad norte.

III.4.23 – MÁSTILES CON FOCOS CILÍNDRICOS

En la mitad norte se instalan cuatro altos mástiles con cuatro focos cilíndricos cada uno; en mi foto de 1982 están ahí.

III.4.24 – LUMINARIAS CON DISCO REFLECTOR

En Julio de 1990 se sustituyen por dos luminarias (dos mástiles altos con un disco a modo de reflector), alejados de la fachada del Ayuntamiento. Más tarde se le añadieron focos en la parte alta del mástil.

III.4.25 – NUEVO KIOSCO CÓNICO DE PRENSA (1991)

III.4.26 – FAROLAS DE 4 CABEZAS (1999)

III.4.27 – KIOSCO ACTOS CÍVICOS (1999)

III.4.28 – FUENTE CON TRITONCILLO (1999?)

III.4.29 – FAROLAS INDALUS

Las farolas actuales del lado Sur (de cuatro cabezas) fueron compradas a Indalus

III.4.30 – FAROLAS SOBRE FACHADA
Las farolas sobre fachada – como son muchas en Eibar- fueron compradas a la casa Socelec, y son los modelos EZ-V y EZ-H 250 w de vapor de sodio.

III.4.31 – BANCOS DE MADERA ACTUALES

31B – El 9 de Diciembre de 1998 el Ayto. adquiere nuevos bancos y papeleras.

III.4.32 – CONTENEDORES DE BASURA

Excavación de los depósitos para los contenedores de basura frente al café Guridi, hacia el 2001 supongo. Elcoro recuerda que se encontraron conducciones de todo tipo, como de Telefonica, que no estaban registradas en los planos; eso hizo difícil la excavación.


 III.5 INFRAESTRUCTURAS



1. Lavadero (¿)
2. Puente particular de Azpiri (¿)
3. Línea del ferrocarril de Durango a Zumarraga (1885), ferrocarril de Bilbao a San Sebastián
4. Escaleras y pasarela a chalet de Rufino Osoro (1904)
5. Escaleras y paso elevado a Casita de Leona Ezquerra (1932)
6. Marquesina de uralita (1936)
7. Escalinatas parque Txantxa-Zelai (1936)
8. Ascensor y pasarela para Juaristi y Ormaechea (1957)
9. Marquesina de hormigón para tren (1963)
10. Escaleras enlace a Mecola (1971)
11. Pabellón deportivo (1972)
12. Nueva estación de tren de Ardantza (2011)
13. Escaleras mecánicas a Zezen-Bide (2011)

III.5.1 – LAVADERO

Nombres Sucesivos, 
Fecha Construcción, 
Propietario, 
Arquitecto, 
Reformas, 
Fecha Demolición, 
Descripción, 
Usos, 
Notas Varias, 
Documentos
E101.66 : construcción lavadero (supongo que es el de Cortazar junto a la presa)1885
E. 101. 138: ampliación y cubricción de lavadero frente a Casa Real 1883
E.103.1.47: pared lavadero Paseo de Unzaga 1894
Act. Mun. 10 Enero 1898: se trata de hacer desaparecer el Lavadero sito en el Pº de Unzaga y trasladarlo al cauce de Ibarbea.

Act. Mun. 17 Enero 1898: derribo del lavadero dentro del Pº de Unzaga y cierre del cauce para lavadero frente a Fábrica de D. Meliton Martinez de la Pera.



III.5.2 -  PUENTE PARTICULAR DE AZPIRI

Seguramente derribado en 1902 para la construcción de la casa de Urrebaso.

III.5.3 – LÍNEA FERROCARRIL DURANGO-ZUMARRAGA
Según Iraegui, la electrificación de la vía se realizó sobre el año 1930 ó 31

Documentos
Act. Mun. 6 Abril 1903: de conformidad a lo indicado[…]por la compañía del Ferrocarril[…], el ayuntamiento acordó se proceda a la construcción de un muro de construcción [contención?] de tierras y sobre él un enverjado en la parte opuesta de la Nueva casa Consistorial, previo proyecto que forme el arqto. Sr. Cortazar.

III.5.4 – ESCALERAS Y PASARELA A CHALET DE RUFINO OSORO (1904)

Obanos dice que una mujer, residente en O’Donell, se suicidó tirándose de las escaleras que llevaban al chalet de Solaun

III.5.5 -_ESCALERAS MECOLA ANTIGUAS

Fecha construcción: 1932

Arquitecto: Urbano de Manchobas; proyecto de Octubre 1931

Fecha demolición: 1971

Notas varias

Hubo un proyecto de paso inferior y escalinata presentado por Marcelino Bustindui Garitacelaya en 1927; no fue realizado.


III.5.6 – MARQUESINA DE URALITA

Fecha construcción: 1936

Fecha demolición: 1962

Uso: cerrada al tráfico desde el fin de la guerra Civil hasta 1951.

Descripción

Gallastegui recuerda que sus postes eran metálicos y el derrame de la cubierta era hacia el Paseo de San Andrés. Estaba situada algo al oeste respecto a la pasarela que cruzaba la vía hacia el chalet de Solaun.

Notas Varias: 



Escrito por Juan José Olaizola Elordi:

“Dado  que  la  estación de ferrocarril de Eibar se encontraba relativamente
alejada  del  núcleo principal de la población, el Ayuntamiento solicitó en
la primavera de 1914 que se habilitase en el apartadero de Ardanza, situado
muy  cerca  de  la  casa  consistorial de la villa armera, un andén para el
servicio  de  viajeros.  (Ferrocarriles  Vascongados, Libro de Actas de las
Comisiones, Nº 1-2, p. 110).

Aunque  la  Compañía  de  los Ferrocarriles Vascongados denegó las primeras
peticiones  del Ayuntamiento, el 8 de enero de 1924 decidió establecer este
apeadero,  pero unos metros más abajo, en concreto, en el punto kilométrico
17,728, (Ferrocarriles Vascongados, Libro de Actas de las Comisiones, Nº 4,
55 378).  Actual  pk.  47,979  de  la  línea Bilbao a San Sebastián, en la
trasera de la casa consistorial. La instalación, que contaba con un modesto
andén,  heredó  el  nombre  del  antiguo apartadero del señor Marcos Muñoz,
cuando por su ubicación tal vez habría sido más preciso el nombre de Unzaga
o el de San Andrés.

En  el  Museo  conservamos un plano del primer proyecto de edificio para el
apeadero  de  Ardanza, cuya copia te adjunto. Sin embargo, creemos que a la
vista  de  la  carta en la que se hace referencia a la liquidación de obras
del nuevo apeadero, no debió construirse ese edificio, sino una instalación
más  sencilla  con una tejabana de Uralita que, según parece, se levantó en
1936,  en plena guerra civil, aspecto que parece lógico al ser una zona más
protegida de la artillería franquista que la propia estación de Eibar.

Tras  la Guerra Civil, el apeadero de Ardanza se cerró al tráfico, y no fue
rehabilitado hasta el 29 de octubre de 1951, cuando se estableció la parada
de  dos  trenes diarios en este punto ( Ferrocarriles Vascongados, Libro de
Actas  del Consejo de Administración Nº 10, p. 44).”

Según el escrito dirigido al Sr. Gerente de los FF.VV el 6 de Febrero de 1963:”[…]la marquesina de “Uralita” que, con motivo de las obras de reforma de la pasarela que ejecutó el contratista Sr. Ormaechea quedó muy deteriorada[…]”



III.5.7– ESCALINATAS PARQUE TXANTXAZELAI

Nombres Sucesivos, 
Fecha Construcción, 
Propietario, 
Arquitecto, 
Reformas, 
Fecha Demolición, 
Descripción, 
Usos, 
Notas Varias, 
Documentos

C544.33: borrador para ejecución de escalinatas en el Parque de Unzaga (1936)

III.5.8 – ASCENSOR Y PASARELA DE LOS MILLONARIOS
Construcción: 1957

Autores: Sr. Ortueta, ingeniero; Sr. José Maria Ruiz Azpiri, arquitecto. Proyecto de Marzo 1957. Autorizado en Mayo 1957.

Contratistas: Juaristi y Félix Ormaechea

Demolición: 2009

Notas varias
Abril 1957: Félix Ormaechea Elcoro presenta un proyecto de reforma de la actual escalera con la colocación de un ascensor, para mejorar el acceso al grupo de 24 viviendas que construye. Construcción de hormigón armado con paramentos de ladrillo enfoscado y pasamanos de tubería negra.


III.5.9 – APEADERO Y MARQUESINA DE HORMIGÓN

Fecha Construcción: 1963

Demolición: 2009

Notas varias: 

Ferrocarril: comenzó a funcionar en Septiembre de 1887. Según Gumersindo Ojanguren fue el 24 de Mayo de 1887.

El contratista de la obra fue Félix Ormaechea

Según Bartolo, la línea fue electrificada en 1926, aunque por algunos años continuaron circulando algunas locomotoras de vapor.

Según Juanjo Olaizola: “Por lo que respecta a la electrificación de la línea, los trabajos se iniciaron en 1927 y concluyeron en 1929. A partir de esta fecha, el tráfico
fue asumido por las locomotoras y automotores eléctricos aunque,
esporádicamente, se podían registrar circulaciones de trenes de vapor. Esto
fue bastante habitual en los años cuarenta, con motivo de las restricciones
de energía eléctrica.”

Revista Eibar, nº 83: en 1924 se crea un sencillo apeadero en Ardanza. De 1937 a 1951 permaneció cerrado. En 1960 se construye un refugio y una taquilla.[información errónea, por lo visto]

Juan José Olaizola: Más tarde[desde 1951], se ampliaría
el  número  de  circulaciones  y,  en  1962,  se construyó un refugio y una
taquilla  para venta de billetes, dependencias que se mantuvieron en activo
hasta  el  22  de  octubre  de  2008.  En esa fecha fueron provisionalmente
sustituidas   con  el  fin  de  proceder  a  su  completa  modernización  y
ampliación.

III.5.10– ESCALERAS  MEKOLA  MODERNAS

Construcción: 1971

Arquitectos: Eduardo Aranzabal, Jorge Caballero.

Descripción
Situadas algo a la derecha de las anteriores. El sentido de las zancas es inverso, de derecha a izquierda. Los rellanos son curvos (los de la escalera anterior eran rectangulares). Incorpora la puerta de salida del garaje de San Juan 1. Su construcción se llevó a cabo coexistiendo con las anteriores escaleras, según muestra la foto de Javier Fernández.

Notas varias:
Archivo Obras: proyecto nuevo enlace Pza. 18 Julio – Mecola en Febrero 1970

III.5.11 – PABELLÓN DEPORTIVO

III.5.12 – NUEVA ESTACIÓN DE TREN

Fecha Construcción:  2011

Ingeniero Autor: Ignacio Hernández. Consultor: Eptisa Cinsa. Proyecto redactado en Noviembre 2006

Notas varias: la nueva estación incorpora el acceso a las viviendas de los millonarios y las nuevas al Oeste de éstas, por medio de pasajes, escaleras y ascensores.
Se desdobla la vía del tren en este tramo.
En la memoria se dice sobre el alzado hacia el Paseo san Juan:”[...]se han realizado muros con paramentos en zigzag que permiten la ubicación de jardineras triangulares en las que colocar plantas que disimulen los muros de hormigón pegados a la acera.”

III.6 VEGETACIÓN



III.6.1 ÁRBOLES EN PASEO DE UNZAGA

Act. Mun. 10 dic. 1900: adjudicación de los 39 árboles existentes en el Pº de Unzaga a D. Anselmo Osoro

III.6.2 ÁRBOLES MITAD NORTE DE LA PLAZA


Acacias plantadas tras construcción de Ayuntamiento en dos hileras a lo largo del perímetro de la plaza. Ya existían en una foto de 1907.

Después de 1931 son sustituídas por árboles jóvenes de la misma especie, en la misma formación. Según Prieto, la plantación fue hecha por Tomás Echaluce, padre del periodista.

Las Acacias son sustituídas por retoños de Plátanos en 1952, ordenados en doble hilera a lo largo de todo el perímetro, que son los que continúan hasta ahora.
La especie se llama “Platanus Hispanica” u “Orientalis”; también se les llama Plátano de sombra. Esta es una especie muy fuerte, puede llegar a vivir 400 años en condiciones óptimas
La moda de entonces era entrelazar las ramas por medio de cortes; pero hoy se considera una aberración. Con la edad que tienen (60 años) deberían medir 40m de altura y tener el doble del diámetro actual, pero con la sombra que entre ellos mismos se dan, las podas cada año y las limitaciones del subsuelo(exceso de agua, falta de oxígeno y tierra arcillosa), no pueden crecer más. Hay ya unos cuantos enfermos cuyo tronco se está ahuecando; pueden durar unas décadas más podándoles las ramas podridas.
En el ángulo SO cortaron uno de ellos, y al de al lado le cortaron las ramas para dejar pasar una excavadora, y desde entonces enfermó.
Hay algunos plátanos jóvenes de unos 9 años de edad pero no disponen de 2m3 de tierra vegetal alrededor de las raíces como sí tienen los árboles recién plantados en la mitad sur; uno de ellos se inclina buscando la luz.

Las palmeras junto a la Casa Sindical existen al menos desde hace 25 años y son de la especie “Trachycarpus Fortunei”.


III.6.3 ÁRBOLES MITAD SUR DE LA PLAZA

Ya en 1895 existían árboles crecidos y frondosos a la derecha del Palacio de Unzaga. 

En la foto de 1913 se aprecian árboles jóvenes, de dimensiones mayores y distinta especie que las acacias de la mitad Norte, plantados también en dos hileras a lo largo del perímetro de la plaza.

Iraegi recuerda cómo, al tiempo que desmontaban el quiosco, arrancaban árboles y plantaban otros grandes, ya crecidos, y con raíces en forma de bolsa.

Tras la guerra sólo quedan unos cuatro o cinco de estos árboles,. Están situados hacia las esquinas, dejando un ancho paso en el centro.

Hacia 1953, al igual que la mitad norte, estos árboles son sustituídos por una doble hilera de plátanos a lo largo de todo el perímetro.

Hacia 1997, con la demolición de las arcadas para la construcción del complejo de Txantxazelai, se quitan los plátanos. Son sustituidos por dos grupos de dos – tres árboles situados hacia los extremos (repitiendo prácticamente la disposición de posguerra). Todos estos árboles fueron traídos de Belgica.
Los cuatro situados frente al cine Unzaga son “Hacer platanoide”, variedad “Columnare”.
Los dos grupos de 2 y 3 árboles situados junto a la carretera y paso de cebra del bar Txoko son “Hacer Rubrum”
Todos estos árboles nuevos disponen de 2 m3 de tierra vegetal bajo el suelo para que las raíces crezcan bien, los alcorques miden 1m de lado
Actualmente los árboles de la mitad sur tienen el alcorque cubierto por una goma transpirable, lo cual es una solución cara. El plinto que contiene al alcorque junto a las escaleras de la subida a la carretera de Elgueta fue hecho así en el proyecto.


III.6.4 – VEGETACIÓN EN LADERA SUR

III.6.4.1 – Árboles en la colina de Txantxazelai
Desde  la época en que construyeron la Escuela del Frontón (1912), se ve en las fotografías que había plantados plátanos alineados a lo largo de los caminos trazados en la ladera. Estos árboles se han mantenido por lo general hasta las obras del 97 en adelante; los caminos se fueron desdibujando paulatinamente por los atajos tomados por los paseantes, desdoblándose en otros caminitos a lo largo de los años.

III.6.4.2 – Plantas en el complejo de Txantxa-Zelai
Con el complejo Txantxazelai se crea un parterre con setos y un pout-pourri de grupos de diversas especies situados en las laderas. La empresa que construyó los jardines fue Tecoma Ingeniería y Ambiente S.L.

III.6.4.2.1 Parterre sobre las gradas

La composición consta de tres elementos: grupo del oeste, aspa de San Andrés y grupo del este. Las especies fueron escogidas por el jardinero que realizó el proyecto. Son especies criadas en viveros con destino a jardines. 

El grupo del oeste (o derecha, según se mira desde la Plaza) está cercado por troncos de pino tratado y consta de estas especies:
Tejo Rastrero “Taxus baccata repandesus”, “Hacer palmatum Disecatum”, “Chamaecyparis Pisifem Filifera”, “Thuja Orientalis Aurea” (que tiene forma cónica) y Tejo Columnar “Taxus bacata fastigiata aurea”(en forma de columna)

El aspa de San Andrés se reproduce con flores rojas cercadas por traviesas de ferrocarril. Hoy en día su uso está prohibido por contener creosota, que es un producto cancerígeno que se aplicaba para que la traviesa no se pudriese; sólo pueden utilizarse las llamadas “traviesas ecológicas”, que son maderos de las mismas dimensiones que las traviesas. Las flores rojas son de temporada, y son cambiadas dos veces al año; en Agosto de 2011 eran “Salvia Splendens”

Sobre el aspa se ha situado el escudo que fue retirado de las Escuelas de Santa Cruz en 1982 y que el propio Elcoro conservó hasta su colocación en el lugar actual. Según él, posiblemente se trate del antiguo escudo de Eibar. El jefe de la brigada no fue consultado sobre su colocación, posterior a la plantación del jardín; debe tener una base de hormigón.

El grupo del este consta de: “Hacer palmatum Disecatum”, “Thuja Orientalis”, Tejo, “Cephalotaxus”, flor de temporada y piedra rocalla, que no tiene más que función decorativa.

Si realizamos una sección del terreno por uno de los grupos, veríamos que la base la constituye tierra arcillosa compuesta con escombros, muy removida. Sobre ella hay una capa de tierra de 20 cm de grosor y encima el macizo arbustivo de 80 cm de longitud.

No se producen corrimientos de tierra hacia abajo, aunque sí han de recoger residuos superficiales.

III.6.4.2.2 Árboles al sur de la Torre de Unzaga

 Son dela especie “Accer saccharinum pyramidale”, que fueron criados en viveros para luego ser plantados. Prácticamente todos ellos han levantado el pavimento y el bordillo de los alcorques con sus raíces, lo cual es inevitable. La brigada ha cotado algunas raíces para remediarlo, pero nunca las principales.

III.6.4.2.3 Talud por encima del paseo

Se denomina “talud revegetado”. Sobre el corte del terreno existe un mallazo metálico que contiene la tierra. La planta que lo recubre es “Cotoneaster”, y es recortada 2 veces al año

III.6.4.2.4  Parterres en la ladera

Los árboles son Hacer Campestre, y los grupos de arbustos contienen las mismas especies que los del parterre inferior más dos especies más.


IV – CONCLUSIONES

 V – FUENTES DE INFORMACIÓN

Actas Municipales revisadas: desde el 12 mayo 1788 hasta el 6 Abril 1903. Los textos incluídos en el apartado k) de cada edificio no son transcripciones fieles al original, sino resúmenes.
(No se escribieron actas entre 1808 y 1820)

Act. Mun. 27 Diciembre 1897: pago a Don Toribio Zulaica por el levantamiento del plano de esta villa.

FONDOS
Archivo Municipal de Eibar (AME)
Biblioteca Municipal de Eibar
Departamento de Urbanismo (Ayto. de Eibar)
Departamento de Obras (Ayto. de Eibar)
Página web de Ego-Ibarra (Ayto. de Eibar)
Página web de Juan Cárlos Lakarra (lasonet. Com/ eibarfotos)
Museo Vasco del Ferrocarril – Euskotren (Azpeitia)
Página web de la Diputación Foral de Guipúzcoa (guregipuzkoa.net) – fondo fotográfico Indalezio Ojanguren
Archivo de Margarita Olañeta – Revista Eibar
Fondo fotográfico Benigno Plazaola
Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)


TESTIMONIOS
[ ] indica el nombre abreviado utilizado en el texto

Alberdi, Iñaki documentalista de la Escuela de Armería [Alberdi]
Arranz García, Víctor (1966)[Víctor]
Arriola Garate, Bartolomé (1912) [Bartolo]
Bascaran, Concepción (1934) [Bascaran]
Bascaran, Teresa (1938) [Bascaran]
Bedialauneta, Sabas – ingeniero municipal del Ayto. de Eibar [Sabas]
Betolaza Mendoza, Libertad (1937) [Libe]
Bracons Huguet, Hermenegildo [Bracons], arquitecto municipal (1957-1967), sucesor en el cargo de Joaquín Domínguez.
Bustindui, Osvaldo [Bascaran]
Elkoro Iribe, Félix [Elkoro]
Encío Cortazar, Juan Manuel [Encío], nieto del arquitecto Ramón Cortazar (1867-1945)
Gallastegui Ariznavarreta, Miguel (1918) [Gallastegui],pelotari y empresario del Teatro Amaya
Guisasola, Cárlos – encargado de la Brigada Municipal [Guisasola]
Iraegui Zamakola, Eduardo (1926)[Ìraegui]
Lapeyra Guisasola, Julio (1936 – 2011)[Julio]
Lascurain, José Antonio (1930) [Lascurain]
Martiniconena, Félix [Bascaran]
Obanos, José Luís (Arroniz, 1925)descargador en Almacenes Muñoz (1954-1958) y taxista (1959-1991) [Obanos]
Olaizola Elordi, Juan José – director del Museo Vasco del Ferrocarril – Euskotren (Azpeitia) [Olaizola]
Prieto Arana, Andrés [Prieto]
X, Maripaz
X, Pello
Zabaleta, Julen (1921) [Julen]







PLANOS DE UNZAGA – EIBAR


- 1885, para la cia del tren
- 1897, por Toribio Zulaica
- 1925, por X
- 1937 por Uzkanga. Plano topográfico levantado por Uzkanga durante la Guerra Civil (1937). Según Bracons, para evitar ser mandado el frente, se demoró en el plano, haciéndolo con mucho detalle.








DOCUMENTOS

Revista Eibar

“Eibar Argipean” por Comisión Ego-Ibarra y Archivo Municipal. Ayto. de Eibar 2002

“Eibarko argazkiak” editado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian

“Eibarko klub deportiboa 75. Urteurrena 1924-1999” por Ana Lete et al. Club Deportivo de Eibar 1999

“Las ermitas de Eibar” por Antxon Agirre Sorondo. Ayto. de Eibar 1996

Diario Vasco

El Correo español

ABC – Revista Blanco y Negro

Libros de Actas del Ayto. de Eibar

“La Guerra civil en Eibar y Elgeta” por Jesús Gutierrez Arosa. Ayto. de Eibar-Ayto. de Elgeta 2007

“Viaje por el país de los recuerdos” por Toribio Etxebarria. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian 1990

“Monografia histórica de la villa de Eibar” por Gregorio de Mújica.

“Eibar: orígenes y evolución. Siglos XIV al XVI” por Javier Elorza Maiztegi. Ayto. de Eibar 2000




-------------------F I N-------------------
VERSIÓN INVESTIGADORES








-------------------------------------------
Éste es el enlace al artículo publicado en el número 108 de la revista Eibar, en las páginas 39 a 41, sobre el Salón Teatro:


Esta foto - realizada por Ojanguren en 1953- ha sido rescatada por Unai Combarro en el interior del edificio: http://recurriendoalpasado.blogspot.com.es/

Vista desde el interior del chalet de Vildosola hacia el exterior, a través de la ventana octogonal de la primera planta, tomada hace unos años.


Vista desde la Plaza hacia la vía del tren, tomada el 25 de Junio de 1944. A la izquierda vemos las escaleras a Mecola, derribadas en 1971, y a la derecha el almacén de Coloniales Muñoz, derribado en 1968. Sentados a la mesa del bar Eperra, desde la izquierda: Ángel Treviño, Víctor Ereña, Manuel Guisasola (Ereña y Guisasola) y Antonio Ziorraga (El Casco)
VÍDEO DE GRAFFITIS EN UNZAGA 1997 (6 min.)

Durante casi un día entero de Abril de 1997 estuve grabando con mi cámara analógica los graffitis - o más bien los "tags" o firmas - de las paredes y bancos de una parte de Eibar. Aquí muestro los que filmé en la periferia de Unzaga, que hoy en día ha desaparecido tras las obras que se han sucedido desde entonces. Supongo que este documento será de interés sólo para los que por entonces eran adolescentes y pasaban horas de tedio en estos rincones...
La calidad de la imagen es deficiente, por sólo haber conservado una copia en formato VHS.



VÍDEO DE LA FIESTA VASCA DE EIBAR 1968 y 1969 (15 min)


Aunque en este vídeo aparecen también tomas de las calles Dos de Mayo y Carmen, la mayor parte transcurre en la Plaza de Unzaga, por eso lo incluyo en esta entrada.
Mi padre Fernando Martín lo filmó como reportaje y recuerdo familiar a un tiempo, de modo aparecen planos de mi familia y de mí mismo -bostezando al final- que no he cortado por el interés de observar el entorno.

Mi padre filmando con su Canon Súper 8 en Unzaga

Al menos otros cuatro cineastas aficionados se encontraban filmando este acontecimiento masivo, como puede observarse. A pesar de la calidad borrosa de la imagen, seguro que varios eibarreses podrán reconocer a personajes populares y quizás a sí mismos.
He dividido el vídeo en tres clips. El primer clip es el de 1968, con unos segundos al final de 1969. Los otros dos clips son de 1969.





Fiesta Vasca de 1969
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
IMÁGENES RELATIVAS A UNZAGA
PROGRAMA SAN JUANES 1947
Anuncios de empresas sitas en Unzaga



FOTOS SUBTERRANEAS DEL AYUNTAMIENTO

Se trata de fotos sacadas por Cárlos, de la empresa de limpieza de saneamientos hachedoso, quien baja con cierta frecuencia al cauce del río Ego. Estos arcos de mampostería fueron construídos en 1899, y sostienen el forjado de hormigón de los arkupes del Ayuntamiento de Eibar en la Plaza de Unzaga.






-----------------------------------------------------------------------------------------------





    Benjamín Villabella Treviño, fallecido en 1937 a los 75 años