Entradas populares

domingo, 3 de octubre de 2010

Eibar antiguo

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 31 Marzo 2023



ARTÍCULO SOBRE LA PLAZA NUEVA

Publicado en la Revista Eibar en dos entregas, en el  número 159 de invierno 2022 y el número 160 de primavera 2023.
Reproduzco aquí la versión con notas bibliográficas para consulta de investigadores. 

EXPRIMIENDO UNA FOTO DE LA PLAZA NUEVA.

Javier Martín Lapeyra

Versión 30 Agosto 2022

 

Llevo más de un año centrando mi investigación en el Casco Antiguo de Eibar previo a 1936, y aún estoy lejos de concluirla. Sin embargo, a fin de constatar mis avances, tomaré una imagen de un rincón al azar y veré cuánto puedo decir de interés, sin copiar a mis predecesores.

 

En esta foto de Román Ortuoste, de hacia 1910, nos encontramos en Plaza Barria mirando hacia Calbetón, que por entonces se llamaba calle Unzaga. La calle Unzaga, antiguamente Ulsaga, se extendía hasta Otaola, y era uno de los segmentos del Camino Real, la principal vía de comunicación que atravesaba el municipio desde Málzaga hasta Olarreaga y cuyo itinerario fue confirmado en las obras de finales del siglo XVIII.

 

Para ver el paso del tiempo, qué mejor que superponer una foto del estado actual de este rincón. Nos encontramos con que sólo uno o dos edificios se mantienen en su sitio y los demás desaparecieron para dar paso a los actuales. La llamada casa Banaca, que forma la esquina entre Calbetón y Txirio Kale, es nuestro principal anclaje, junto con la calzada misma que se aleja hacia el oeste. Quizás pueda verse el número 17 de la actual Calbetón al lado derecho, pero no es seguro. Hagamos la advertencia de que la Plaza Nueva enlosada que vemos en la foto antigua  no se corresponde con la actual Bizikleta Plaza, sino con el bloque 21-23 donde está el establecimiento “Roca”.

 

CASA BANACA

La primera referencia escrita que he hallado es una acta municipal de 18691. En el Registro de la Propiedad  de 1872 se le llama casa Benaca, y a partir de 1891, Banaca 2. A veces una errata se transmite indefinidamente, de modo que no sabemos cuál es el mote primigenio correcto.

 

Tampoco sabemos cuándo fue construída, pero en ningún caso antes de 1822, en que este cruce entre el Camino Real y Chirio calle sufrió un cambio importante. Por entonces el propietario Santiago de Unceta tenía un solar de la casa titulada Barrencalle en el bajo extremo de Chirio calle. La Villa le ofreció vendérselo para poderlo derribar y así ensanchar y dar una ubicación recta al camino real de la inmediación de la Plaza Nueva. Unceta estuvo de acuerdo y el ayuntamiento expresó su satisfacción por conseguir un fin muy necesario y ansiado por el público, ya que la villa se adornará con un nuevo edificio, estando de casas tras la destrucción de 17943.

 

En cuanto a su propiedad, estaba ya dividida a mitad del siglo XIX, siendo una de las mitades propiedad de Gabriel Ibarzabal hasta 1853, pasando a su hijo Ignacio hasta 1891, y después a un sobrino de éste. La otra mitad era de Magdalena de Ibarra hasta 1870, y pasó a su hijo  Facundo de Achotegui hasta que éste falleció en 1893. Entonces se produjo el embargo del edificio para pagar alguna deuda. Puesta a subasta, el mejor postor fue José Barrenechea y compañía 4. Llegamos así a 1909, sobre el año en que Ortuoste sacó la foto, en que eran tres sus condueños: José Barrenechea, Martín Arrizabalaga y José María Acha.

 

Como casi todos los edificios de su época, Banaca ha sufrido una evolución palpable. En principio constaba de planta baja, dos pisos altos y desván. Entre 1907 y 1909 se levantaron dos pisos5. Por entonces ya se describían alambres para colgar la ropa en la pared sur y galerías hacia mediodía y poniente 6. Los miradores hacia Calbetón serían añadidos durante el siglo XX.

 

Como curiosidad, señalemos que es en 1869 cuando el ayuntamiento invita a los propietarios de casas particulares a poner canalones que bajen las aguas hasta la calle, así que entendemos que hasta entonces no eran frecuentes 7

 

En cuanto al uso del edificio además del residencial, ya en 1872 había  un salón para despacho de café y un salón con mesa de billar en el primer piso, con acceso desde Chirio calle, como actualmente. Desde 1904 albergaba una escuela de párvulos8, solicitada por su maestra9.En la planta baja se describen en 1872 cuatro tiendas, dos a cada lado del zaguán por donde se accedía a ellas, y con ventanas a la calle que más adelante se les permitiría rasgar para convertirlas en puertas. Por 1909, época de la foto, en las tiendas se acomodaban una tienda de tejidos, una carnicería, una confitería y una taberna10. Ésta última estaba en el extremo de poniente y supongo sería la precursora del Ochandiano, el Leo y el actual Banaka.

 

Esta casa singular se ha mantenido exenta hasta hoy, es decir sin contacto directo con los inmuebles circundantes, gracias a los tratos establecidos por los propietarios. En 1903 Barrenechea y Cía. firman un contrato de servidumbre contra el edificio de Chirio calle 2, por el que éste último no podrá elevarse más allá del suelo de su segundo piso y deberá dejar una faja de dos metros de anchura para permitir el acceso por el sur11

 

El callejón que aún existe por el lado oeste corresponde a la barbacana que bordeaba la antigua muralla y que conectaba con el puente de Ardanza. Por él discurría un caño o alcantarilla abierta, que provenía del portal de Elgueta situado ladera arriba. Es mencionado en las actas de 1871 cuando Diego Guisasola presenta cuenta por la limpieza de caños de la parte trasera de la casa Banaca12. En 1890 el vecindario se quejaba de sus malos olores13 y de las inundaciones que causaba cuando se obstruía con el ramaje arrastrado en algún aguaducho. En 1909 este “patio” que separaba Banaca de la casa de Bonifacio Villabella o Unzaga,1 era propiedad de Barrenechea. Dos años antes se había construido una casita que cerraba el paso al callejón14 y por lo que los vecinos protestaron.  La casita, que en la foto tiene un mirador, duró al menos hasta los años 1980.

 

AMARRENENGUA

Situado en Unzaga 2, más tarde Calbetón 21. La primera referencia que he hallado hasta ahora es de 182714. Llamado así, la de los diezmos, por ser propiedad de los clérigos de San Andrés desde el siglo XVII según Javier Elorza15.

En el Registro de la propiedad, donde hay datos desde 186616, se dice que fue construido en el solar nombrado Otegui17 y que perteneció al vínculo de Lejalde y Mallea, fundado en 1587. Su huerta en la parte norte alcanzaba la orilla del río.

Su propietario hasta 1848 fue José Manuel de Barrenechea y Lapaza, el marqués de las Vargas, quien poseía de hecho todo el lado norte de la calle, a quien sucede su hermano Fernando José hasta 1863. Entonces la heredan Braulio de Alustiza y Juana de Aramburu.

 

En el dibujo de José Y. Amann de 187818, suponiendo que es fiable, vemos el aspecto que tenía por entonces. Según Elorza, se trataba de la misma Torre del Portal junto a la entrada a la villa por Ulsaga, situada fuera del recinto amurallado.

 

El siguiente propietario, el farmaceútico Melitón Martinez de la Pera19, reconstruye el edificio en 1881 con el aspecto que tiene en la foto, sin aumentar el número de plantas respecto al anterior. Formaba la esquina entre la calle Unzaga y la calle Ardanza, que descendía hacia el puente homónimo. Una barbacana o callejón lo separaba del número 4, del mismo propietario. Estaba atravesado en sus cimientos por el canal al molino del portal de Ulsaga, del que trato más adelante. Sobrevivió a la Guerra del 36 y mantuvo casi intacto su aspecto general hasta ser derribado hacia 1972.

 

CHALET DE CIRIACO AGUIRRE

Adosado por su lado este a la sacristía de San Andrés, era el número 2 de la Plaza Nueva. Presentaba su fachada principal a la Plaza, pero se descolgaba por el lado norte hacia la travesía del Hospital, donde estaba el sótano.

 

Existe el precedente de otro propietario, Martín de Ibarzabal, que en 1844 tenía proyectado erigir una casa de nueva planta en este mismo sitio de la Plaza Nueva, desde la esquina de la pared de la casa sacristal en todo el terreno que ocupaba la losadura con sus gradas. Ibarzabal prometía que la nueva casa tendría un balcón de hierro para que el ayuntamiento pudiera disponer de él los días de funciones públicas y un asiento de piedra para la comodidad pública. El ayuntamiento no accedió, alegando falta de tiempo en adquirir suficientes datos sobre el terreno, cuya propiedad no se conocía 20. Además, en vista del clamor de varios vecinos a fin de que no se llevara a efecto su pretensión21, Ibarzabal acabaría renunciando.

 

No deja de sorprender, pues, que el médico Aguirre consiguiera construir un edificio de tipología poco urbana en un espacio de expansión tan necesario para la ciudad. O más bien no debería sorprendernos, tratándose de Eibar. Por ahora desconozco el año de construcción, aunque supongo que sería poco antes de la foto.

 

Tuvo una reforma hacia 1925, proyectada por Urbano de Manchobas, en la que se transformó los huecos de las fachadas y la cubierta, adquiriendo su característico chapitel puntiagudo22. También se construyó una cerca con verja que la aislaba de la Plaza.

 

Fue destruido por el fuego en la última guerra y durante dos décadas quedó como un solar vacío. En el expediente de la reparcelación de la zona de la Plaza de los Mártires de 195823 aparece que los herederos de Ciriaco Aguirre transfieren la propiedad de este solar al ayuntamiento a cambio del terreno en la esquina de Fermin Calbetón con Plaza de los Mártires, nombre dado a la Plaza Nueva tras la guerra del 36. En 1960 se excavó el solar para construir Galerías Preciados.

 

CASINO AMISTAD

Forma abreviada de referirme al inmueble numerado como calle Ardanza, 1, en cuyo mismo solar le precedió el llamado Almacén de puertas de hierro24, que aparece también en el dibujo de Amann. En el registro de 1867 se describe este almacén como un edificio  de planta baja (sótano) y piso entablado, inhabitado y sin distribución ninguna, propiedad del  Estado desde “tiempo inmemorial”. A juicio de algunos historiadores, esta expresión debe entenderse más bien como un tiempo no muy anterior a los habitantes más viejos del lugar. Fue sacado a subasta en 1867 y lo adquirió Ignacio María de Ibarzabal e Iriondo, quién lo elevó un piso. En 1882 Ibarzabal vende las plantas superiores a Jesús Maria de Alberdi y Ubera, cafetero, con la condición de que no le diera más elevación, supuestamente para no perjudicar al molino-taller de Ibarzabal, situado hacia el río.

 

Al morir Ignacio María en 1891, sus herederos Juan Luís y Francisco Iriondo venden a  Alberdi el sótano, quedando extinguida la condición de limitación de altura. En 1909 Alberdi levanta dos pisos más y el edificio adquiere el aspecto que muestra la foto, con el sótano y semisótano hacia la calle Ardanza y el paso de Virjiñape, la planta baja y tres pisos altos hacia la Plaza.

 

La sociedad “La Amistad”, por lo que sé, existía al menos desde 187825, pero desconozco dónde tenía su sede antes de este sitio. El Casino Amistad ocupaba propiamente la primera planta y en la posguerra contaba con piano, sala de billar, biblioteca y conserje, quien no permitía la entrada si uno no iba acompañado de un socio. Diez pesetas al mes costaba la cuota26.

 

Jesús María Alberdi murió en 1931 y la propiedad se dividió entre sus descendientes tras la guerra. Hubo una panadería en su sótano, que se beneficiaba de la fuerza hidráulica del canal que pasaba al lado, y una tapicería en su planta baja. No fue afectado por los destrozos de 1937, y conservó intacto su aspecto hasta que en 1971 José Orue Arteaga solicitó permiso para su derribo27, señalando que tenía más de cien años. Estaba sólo medio equivocado.

 

 

CALLE  FERMÍN CALBETÓN

Llamada Unzaga hasta que la dedicaron al homónimo ministro de fomento en 1914. No  está dentro de mi área de estudio pero, al estar en la foto, algo he de decir sobre ella.

 

Hemos de saber que, además del camino real,  la disposición de sus casas fue determinada por la acequia o canal que corría por donde vemos la acera derecha en la imagen. Se trata del canal que, desde el s. XVI por lo menos, captaba las aguas en la presa de Yraegui, en la actual Ego-gain, y que atravesando la plaza de Unzaga, recorría al descubierto la calle en cuestión, pasaba por debajo de Amarrenengua - calle Ardanza - paso Virjiñape y las acumulaba en el kunbo o antepara del molino del portal. Todo esto está descrito con precisión en el Registro de la Propiedad de 186728 donde indica que la longitud total desde la presa hasta el molino era 291m.

 

El canal tenía bastante profundidad pero el pretil que lo bordeaba era insuficiente, como señaló en 1827 Francisco Escaregui, quien había rematado la reposición de las calzadas y enlosado de la calle pública y solicitaba que se levantara una sólida pared de mampostería sobre los pretiles que cubrían el cauce de molino del portal por hallarse desmoronados y poder causar desgracias29. Está documentado que por lo menos en 1867 cayó un niño al cauce30. Se limpiaba anualmente y, además del río Ego, este canal recibía aguas de la regata de Ubicha, que enlazaba con él en el subsuelo de la plaza de Unzaga31.

 

En 1867 se produjo un conflicto entre varios vecinos y un propietario, el antes mencionado Melitón Martínez de la Pera, al que me referiré en adelante como MMP. El ayuntamiento y los vecinos se oponían a que MMP cerrara el lavadero que se hallaba junto al canal, a la parte meridional de la casa que había levantado, que era Unzaga 4 o Calbetón 19, justo detrás de Amarrenengua en la foto32. Decían que el lavadero había sido utilizado desde “tiempo inmemorial”.

 

Intervino el gobernador Santiago de Sarasola, quien visitó el cauce en 186733y dijo que, según informes recibidos, las aguas de dicha acequia han corrido al descubierto hasta el año 1844 en toda la extensión de la calle Unzaga, en cuya época se dio principio a la construcción de casas en el terreno-huerta denominado Pasealecu, situado al contacto y norte de la acequia. Se dividió el terreno en diez solares y se habían construido nueve, cubriéndose la acequia del frente de las nuevas casas con losas, con aprobación del ayuntamiento y en acuerdo con el propietario de la acequia. Así se dio mayor ensanche a la calle Unzaga desapareciendo el pretil y prolongando el cubierto de losas hasta la casa en construcción de MMP.

 

Añadió el gobernador que era conveniente dejar sin cerrar la parte entre la casa MMP y Amarrenengua para acceder fácilmente a la rejilla de hierro (situada en el muro oeste de Amarrenengua) que impedía la entrada de porquerías en las máquinas del molino y taller de Ignacio de Ibarzabal. El lavadero que acaba de construirse en el extremo de la calle a la entrada del mismo paseo de San Juan podía muy bien reemplazarlo.

 

El 14 de julio de 1868 fue emitida una Real Orden por el que debía cerrarse este lavadero de Unzaga34. Doscientos setenta y nueve vecinos suplicaron que se revocara la orden y el ayuntamiento acordó apoyar la solicitud. Adujeron que Eibar es uno de los pueblos de Guipúzcoa peor dotados de aguas y uno de los de peores condiciones topográficas, y que casi todo el caudal del río que corría detrás de la villa era prestado a la acequia de que se trataba, pues en muchas épocas del año el albeo se hallaba casi seco. No se oponían a que MMP cubriera la acequia sólo un trozo para dar acceso a su casa, pero sí a la desaparición del lavadero.

 

En 1869 aún existía el lavadero, pues se presentan las cuentas de obras en sus paredes35 y de construcción de rejas y barandilla36, pero no sé qué acabó pasando. En el plano de 1903 se ve al descubierto esa parte del canal previa a Amarrenengua por lo que pudiera seguir aún activo el lavadero.  En nuestra foto de 1910 no puede verse bien esa parte. Para 1936 se había cubierto totalmente.

 

El canal causó otras complicaciones, como muestra la instancia de los vecinos de la calle Unzaga que en 1904 solicitaron que se construyera un caño general en el centro de la calle para recoger las cañerías aguales de las casas de la parte derecha de la calle (la que da hacia el monte), ya que el curso de las aguas sucias quedaba interrumpido al encontrarse el cauce de agua que baja al molino de Güenengua (situado junto al molino del portal y alimentado por el mismo cauce), a un nivel más alto37.

 

Sobre la propiedad del Molino del Portal, y por ende del canal, sólo sé que pertenecía al municipio 38hasta que Ignacio Maria de Ibarzabal se lo compró en 180039.  De él paso a su hijo Gabriel de 1808 a 1853, luego a su hijo Ignacio hasta 1891 y a partir de ahí sus a tíos Juan Luís y Francisco Iriondo. Huelga decir que la dinastía Ibarzabal estaba muy presente en esta zona del Casco Antiguo.

 

En 1906 Manuel Bascaran, a la sazón propietario del molino de Güenengua, pidió que fuera el municipio quien se hiciera cargo de las reparaciones del cauce del molino si en el futuro se produjesen hundimientos en el tramo de la Plaza de Unzaga por el peso de las tierras puestas sobre las losas para la plantación de árboles40.

 

En 1951 los propietarios del cauce del molino del portal eran Ramón Aguirre Zabala y Rafael Galarza, quienes renunciarían a su propiedad en 195141 en el tramo desde el bar Tupi hasta la Plaza de los Mártires.

 

A pesar de todas las obras habidas hasta hoy, aún deben existir fragmentos de esta acequia al menos bajo el pavimento de la Plaza de Unzaga y junto al viejo Calbetón 17. Estemos todos atentos a cuando se pongan al descubierto.

 

PLAZA NUEVA

Si hay una nueva, es porque hubo una vieja. ¿Dónde?

Según Javier Elorza, en el mismo lugar que ocupa hoy, alrededor de los lados sur y oeste de la iglesia, pues era el único espacio asequible, al estar el resto del casco en pendiente o construído42. A finales del siglo XVI se trasladaron algunas casas que estaban junto al portal de Ulsaga porque se estaba ampliando la iglesia, y ese despejo es el que acabaría transformándose en la plazuela empedrada que vemos.

 

No he retrocedido tanto en el tiempo como para saber cuándo empezó a usarse el término “nueva”. Hay una mención en el año 1800 al desaguadero de la Plaza Nueva 43 al principiar Chiriocalle, que se hallaba cegado por la broza que han traído los aguaduchos que han descendido de la misma calle, impidiendo por consiguiente el paso para Ulsaga.

 

En este artículo nos centramos en la parte oeste de la Plaza, refiriéndonos al espacio que estaba limitado al este por la iglesia parroquial, al sur por el camino real, al oeste por la cuesta a Ardanza y al norte por el kunbo del Molino del Portal y la travesía del Hospital, el cual estaba situado por donde está hoy en día el claustro. Y no olvidemos el cauce del canal, no sabemos si cubierto o no, que sin duda constreñiría la Plaza.

 

Suponemos que, una vez construida la nueva iglesia en el s. XVII, se adosó a ella por su lado oeste la sacristía, que la foto no llega a abarcar. La primera mención que he encontrado es de 1820. Con un levante de varios pisos hecho hacia principios del s. XX, duró hasta 1960, cuando se construyó Galerías Preciados.

 

Parece que en 1830 la Plaza no estaba conformada, como se deduce del acta del 14 de Marzo de 1830 que registra que el ayuntamiento tomó en consideración el fatal estado en que se encontraba el retacito de terreno existente entre la casa sacristanil y el molino del portal con motivo de haberse desplomado la pared que lo contenía en el último sismicano44 quedando el camino (travesía del hospital) obstruido por la piedra y tierra procedente de ese terreno.

 

Por entonces el fabricante de armas Gabriel de Ibarzabal se encontraba interesado en adquirir este terreno, para dar ensanche a su molino y ampliar su industria situada muy cerca. Pero la propiedad de ese terreno estaba disputada entre la Villa y Mateo de Arguiano. Para resolverlo, Gabriel de Ibarzabal propuso comprarlo pagando tanto a la Villa como a Arguiano y el ayuntamiento lo autorizó, pero no se llevó a cabo la venta. Veintitrés años más tarde Gabriel envió un memorial reiterando su oferta y esta vez sí se acordó concederlo45.

 

Al fin, en 1857, se acuerda proceder a la realización de las obras de ensanche de la plaza principal según presupuesto del arquitecto Mariano José de Lascurain 46 y supervisión de José Gabiola47. Se conservan las escrituras de estas obras, que establecen varias condiciones al contratista, de las que entresaco algunas resumidamente:

2ª: el actual empedrado quedará a beneficio del empresario, y las nuevas piedras deberán extraerse de las canteras de Otaola e Isasi.

3ª: la obra deberá acabarse en noventa días

4ª: las obras consisten en la construcción de:

-         un muro de sostenimiento que, tomando su origen al par de la calle de Chirio y rodeando por frente del edificio llamado Almacén, va a unirse con la casa sacristía. 

-          un arco de ocho pies de cuerda con bóveda de losetas y altura conveniente para formar un camino subterráneo en dirección desde la calle de Ardanza hacia el molino de D. Ignacio de Ibarzabal, a cuyo efecto deberá demolerse el puente de comunicación para el edificio Almacén. Las esquinas y aristones del nuevo arco serán de piedra sillar arenisca aprovechando lo que resulte en el mismo arco.

-         un cordado de cuatro y medio pies de ancho, cubierto con losas recias y sanas para que a la vez que sirva de acequia molinar venga a formar con su afirmado de piedra dura machacada o empedrado el pavimento del mencionado camino subterráneo.

-         el arreglo, conforme lo permitan y aconsejen las circunstancias locales, del conducto para el depósito de las aguas del molino, de la compuerta para las sobrantes y del lavadero de ropa. 

-         terraplenar las concavidades que resulten por el ensanche de la plaza apisonando la piedra en tongadas de poca altura.

 

8ª: durante la ejecución de las obras se cuidará de tener libre y expedito el tránsito para el público, conduciendo el contratista las tierras resultantes de los desmontes a puntos o parajes que a nadie puedan perjudicar.

 

En cuanto a los materiales, la bóveda se hará con losetas de dos pies de espesor, siendo de cuenta del constructor el desmonte y relleno hasta el nivel de la plaza, con obligación de demoler el actual arco y poner las cimbras y andamiaje.

Además se usará:

 - piedra sillar en los ángulos y aristones.

- losas recias sobre la acequia molinar y en el techo del pasadizo en el ángulo irregular que formará el camino cubierto en su extremo inferior.

- afirmado o empedrado en el paramento del camino cubierto.

 

Gracias a este documento sabemos, pues, que antiguamente había un arco que conectaba el camino real con el Almacén, y bajo ese arco pasaba el camino que bordeaba la iglesia por su lado norte hacia el Hospital, llamado Hospitalciarra.

 

Entendemos ahora que el popular pasadizo abovedado de Birjiñape, por el que podía pasar un coche pequeño49, se hizo sobre el canal del molino previamente tapado con losas. Y este paso estaba encajado en una construcción de piedra maciza sobre la que estaba la plazoleta.

 

Estas obras de 1857 y años siguientes son las que dieron a la plaza el aspecto con el que perduraría un siglo. En las actas municipales hay constancia de las cuentas presentadas por el adoquinado de la “Plaza principal” en 185850, por el planteamiento del enverjado en 185951, por enlosado y construcción de pretiles pagadas a José Manuel Urigüen en 186552 y por el alcantarillado de 1871 por Gerónimo Achotegui53.

 

En 1890 varios vecinos solicitan establecer una fuente en la calle de Unzaga, en el espacio comprendido entre las casas número 7 de la Plaza Nueva y el número 1 de la calle Unzaga54. Pudiera ser éste el origen de la fuente adosada a la esquina del pasadizo y que sobrevivió hasta 1971.

 

En 1952 se proyectó la reparcelación de la zona de la Plaza de los Mártires55 y tomó hasta 1967 conseguir un proyecto de unidad reparcelable. De extrema complejidad podría calificarse esta operación, por la dificultad en determinar la propiedad de tantos solares fragmentados e irregulares, especialmente la del pasadizo y el canal subterráneo, así como en llegar a un acuerdo con tantos propietarios.

 

En 1966 hubo una pugna entre el ayuntamiento y los dueños del tramo final del canal, los señores Gárate, Ortiz y Ganchegui, que lo habían adquirido de los señores Galarza, Aguirre y socios56.

 

Exponiéndolo de forma sencilla, el informe del secretario del ayuntamiento explicaba que, como el molino quedó en desuso durante la guerra de liberación,  prescribió el dominio por no usarse el canal en más de 30 años, así que pertenece al municipio. Y que ademá,s el paso de Virgiñape está usado como servidumbre desde tiempo inmemorial.

 

Por la otra parte conocemos el dictamen del abogado Juan Ignacio de Gomeza Ozamiz que acudió a la ley de aguas del código civil, por la que se ensancha la aplicación de servidumbre de un canal al uso de alguna fábrica y ya no sólo a agricultura. Su conclusión era que el cauce era propiedad de los señores Garate, Ortiz y Ganchegui. Desconocemos cómo se desatascó el asunto hasta construirse el edificio actual en 1972.

 

Al tomar las mediciones del canal bajo Virjiñape, los técnicos se encontraron que tenía tres metros de anchura y su trayectoria era distinta a la original, rodeando el edificio de Amarrenengua en vez de pasar por debajo57. No he encontrado explicación a esto todavía.

 

Espero seguir revelando más secretos del casco Antiguo en el futuro.

 

 

PD: para una versión con notas bibliográficas visiten mi blog “javitxooo”

-----------

Notas finales

 

RPE= Registro de la Propiedad de Eibar

AME= Archivo Municipal de Eibar

 

(1) AME, A 1 1.14, p.181

(2) RPE, tomo 10, folio 55 y ss., finca 609

(3) AME, A 1 1.09, p. 42v

(4) Nota 2

(5) AME, C5 24.13

(6) AME, E109. 91

(7) AME, A 1 1.14, p.167v

(8) AME, E10 9.104

(9) AME, E106.53, E107.1.112

(10) RPE, tomo 32, folio 31 y ss., finca 609

(11) RPE, tomo 31, folio 207 y ss., finca 609, insc. 17

(12) AME, A 1 1.14, p. 201

(13) AME, E10 4.12

(14) RPE, tomo 34, folio 96 y ss., insc. 23 de la finca 609

(15) Elorza Maiztegui, Javier. “Eibar: Orígenes y evolución”, p. 39, Ego Ibarra, Eibar, 2000.

(16) RPE, libro 4, folio 134 y ss., finca 292

(17) Nota 16

(18) Enciclopedia Auñamendi, tomo 1, p.586, Amann y Bulfi, José Isaac (1851-1925)

(19) RPE, libro 7, folio 81 y ss, finca 466

(20) AME, A 1 1.13, p. 91

(21) AME, A 1 1.13, p. 95v

(22) AME, C5 34.26

(23) AME, C5 53.1.02, p. 43v

(24) RPE, libro 5, folio 106

(25) AME, A 1 1.15, p.102

(26) Testimonio verbal de Rafael Lapeyra Guisasola (n. 1932)

(27) AME, 6966 pp.10–25

(28) Archivo de Protocolos de Oñate, escribanía de León de Bazterra, 1857, escritura 35

(29) AME, A 1 1.10, p. 245

(30) AME, C5 8.1

(31) Testimonio verbal de Rafael Lapeyra Guisasola (n. 1932)

(32) AME, A 1 1.14, p.149

(33) AME, C5 8.1

(34) AME, A 1 1.14, p.160

(35) AME, A 1 1.14, p. 256

(36) AME, A 1 1.14, p.173

(37) AME, E106.60

(38) AME, A 1 1.08, p. 114v

(39) Larrañaga, Ramiro: “Síntesis histórica de la armería vasca” , p.219, CAP, San Sebastián, 1981

(40) AME, E107.1.35

(41) AME, C5 53.1.02, pp. 3-7, 20

(42) Elorza Maiztegui, Javier. “Eibar: Orígenes y evolución”, p.50, Ego Ibarra, Eibar, 2000.

(43) AME, A 1 1.08, p. 83 v

(44) AME, A 1 1.11, p. 31v

(45) AME, A 1 1.14, p.17 v

(46) AME, A 1 1.14, p. 43

(47) AME, A 1 1.14, p. 42 v

(48) Archivo de Protocolos de Oñate, escribanía de León de Bazterra, 1857, escritura 35

(49) Testimonio verbal de Rafael Lapeyra Guisasola (n. 1932)

(50) AME, A 1 1.14, p. 47 v

(51)  AME, A 1 1.14, p.62 v

(52) AME, A 1 1.14, p.123 v

(53) AME, A 1 1.14, p.197v

(54) Nota 13

(55) AME, C5 53.1.02, p. 3-7, 20

(56) AME, C5 53.1.02, p. 60-61, 76

(57) AME, C5 53.1.02, p. 3-7, 20

----------




COMPARACIÓN CASCO ANTIGUO DE EIBAR EN 1936 Y 2022


CARICATURA DEL CASCO ANTIGUO DE EIBAR EN 2022

Este dibujo es parejo al de 1936 que hice en diciembre de 2021 y que se encuentra en esta misma entrada.



DANTZARIS Y TXISTULARIS EN UNZAGA ca.1978




KEZKA EN EL CLAUSTRO DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS, ca.1977
Mi hermana Elena y mi prima Virginia bailan con el conjunto para una ceremonia de comunión.




DÍA DE ARRATE ca. 1969
He eliminado los fragmentos en que la cámara se centraba en mis familiares. Aparece la escena de las vueltas a la cruz y la procesión con la Virgen, entre otras cosas. Y mucho público reconocible. Lo he dividido en cuatro partes para poderlo subir.















PAULINO LARRAÑAGA ca. 1969
Otro fragmento de la filmación de mi padre en Berrioz, actual Berrio- Aldape, en Elorrio, donde se juntaron varios amigos. El artista Paulino muestra su faceta divertida.






JOSÉ KAREAGA ca.1969
Filmación en Súper 8 hecha por mi padre en Berrioz, actual Berrio- Aldape, en Elorrio. José está pintando al aire libre las casas de la aldea.





DÍA DE ARRATE circa 1970
Filmación en Súper 8 por mi padre Fernando Martín, en dos clips.
Aparecen sobre todo mi madre Teresa Lapeyra y mi hermana Elena, que despliega incansable sus dotes de bailaora ante sus atónitos coetáneos. La única salida será pegarle un tiro, como se ve al final.
Lo cuelgo aquí por aparecer bastante público al fondo.





                                  CARICATURA DEL CASCO ANTIGUO DE EIBAR EN 1936

He realizado este dibujo sobretodo para la felicitación navideña de este 2021, pero también con afán explicativo de la complicación del antiguo casco.

La caricatura se basa en la alteración de las proporciones de los elementos del dibujo axonométrico en que me encuentro trabajando, pero respetando su situación relativa. En concreto, he exagerado la anchura de las calles, para que los edificios no se solapen y oculten tanto unos a otros. He reducido el número de pisos y de huecos en cada edificio. A veces incluso he reducido el número de inmuebles en una manzana o calle. Y he aumentado el tamaño relativo de los elementos de pequeño tamaño, pero de mayor interacción humana, como el mobiliario urbano, el pavimento, los balaustres, etc. Los detalles inusuales que hacen único a un edificio, he tratado de amplificarlos.
Y he aplicado deformaciones curvilíneas según el sentimiento que me inspira, por ejemplo, el apilamiento horizontal de los altos y estrechos inmuebles de Barrencalle, que invita a un abatimiento cual fichas de dominó.

Sigue habiendo algunos ángulos muertos no cubiertos por las fotos de que dispongo, pero salvo estas excepciones, he tratado siempre de ajustarme a las imágenes reales.

La heterodoxa nomenclatura usada, para desesperación, supongo, de los lingüistas actuales, está basada en los documentos en castellano del siglo XIX que he consultado, más unas aportaciones de testimonios verbales y otros textos que de momento no detallo. Sé muy bien, por ejemplo, que el antiguo Ayuntamiento o concejo es más conocido como Konseju-zarra, pero estimo que rompería la unidad del estilo. He nombrado los elementos que considero más singulares, sin pretender por ello que sean necesariamente más importantes. La limitación de espacio en la lámina es determinante.

Si esto despierta algún interés en el visitante, me alegraré de recibir indicaciones.


BARTOLO SOBRE EL EIBAR ANTIGUO

En 2009 y 2010 hice varias sesiones de visionado de fotos con Bartolomé Arriola Garate en las que grabé lo que contaba.

Éste es un montaje de fotos con el audio de lo que Bartolo recordaba de la calle Mariángela preguerra. Versión 4 diciembre 2021.






CASCO ANTIGUO
o Casco Viejo, o Casco Histórico

Es un clamor ya lo que se siente entre los amantes del urbanismo de Eibar por reconstruir tridimensionalmente el Casco Antiguo o Eibar intramuros. Ya sea como una maqueta o una reconstrucción digital en 3D.
Hasta que alguien más poderoso lo emprenda, yo he comenzado por dibujarlo. Salvo unos pocos ángulos muertos, creo que es posible hacerlo, en su estado previo a la última guerra civil

Superposición de las plantas de 1939 (plano Uzcanga) y 2019

Superposición de las ortofotos de 1937, 1954 y 1981.

Fragmento del dibujo axonométrico que estoy realizando, basado en la planta de 1939, pero tratando de reconstruir el estado del Casco en 1936, antes de la destrucción.


Aunque no esté en mi zona de estudio, muestro este recortable de la antigua escuela de Jardines que hice hace ya una década. Podría hacerse una maqueta del casco antiguo a base de recortables así, aunque lo más difícil es reproducir las calles en cuesta.

FICHAS INDIVIDUALES

Ejemplo de ficha individual de cada edificio que estoy conformando a partir de los datos recogidos. La legibilidad conseguida en mis trazos hechos con el traqueteo del tren dejan mucho que desear, ciertamente, pero menos es nada. Estas fichas van variando y aumentando constantemente a lo largo de la investigación.
Son decenas de edificios y otros elementos que han ido variando a lo largo del tiempo los que es preciso recoger. Es muy común que un edificio de viviendas comenzara por tener sólo dos plantas y acabase alcanzando hasta los cinco o seis, con o sin sótano.




COMPARACIONES CRONOLÓGICAS (2011)
Pocas ciudades han cambiado tanto urbanísticamente como Eibar a lo largo de los años.
Estas son las comparaciones cronológicas que he elaborado a partir de las fotos que tomé en 2006, cuando recorrí toda la ciudad con mi cámara, tratando de obtener la misma perspectiva que en las fotos antiguas que había coleccionado.
He clasificado las comparaciones por zonas o calles. Iré subiendo las fotos a medida que logre identificar su procedencia (lo cual no siempre me es posible) y consiga el permiso de reproducción correspondiente.


COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA ALDATZE







COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA ALFA









COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA AMAÑA





COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA ARDANZA

COMPARACIONES CRONOLÓGICAS BIDEBARRIETA





COMPARACIONES CRONOLÓGICAS CALBETÓN









COMPARACIONES CRONOLÓGICAS DOS DE MAYO






COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA CENTRO








COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA ESTE




COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ELGETAKALE


COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ESTACIÓN







COMPARACIONES CRONOLÓGICAS IBARRECRUZ
















COMPARACIONES CRONOLÓGICAS INDIANOKUA






COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA ISASI








COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA JARDINES




COMPARACIONES CRONOLÓGICAS LEGARRE



COMPARACIONES CRONOLÓGICAS MARIÁNGELA













COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA IGLESIA SAN ANDRÉS






COMPARACIONES CRONOLÓGICAS ZONA TXANTXAZELAI



COMPARACIONES CRONOLÓGICAS UNZAGA













COMPARACIONES CRONOLÓGICAS VÍCTOR SARASQUETA




Para ver fotos antiguas de Eibar, visiten estos sitios:
http://www.lasonet.com/eibarfotos
http://egoibarra.com/fotos

http://www.guregipuzkoa.net/