Entradas populares

sábado, 18 de agosto de 2012

IGLESIA SAN SALVADOR GUETARIA


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 17 Agosto 2012

EVOLUCIÓN  de la IGLESIA de
SAN SALVADOR en GUETARIA
por 
Javier Martín Lapeyra
Versión 15 Agosto 2012



ÍNDICE:

I. PROPUESTA INFORMACIÓN ILUSTRADA
II. ANIMACIÓN CONSTRUCCIÓN IGLESIA GUETARIA
III. RESPUESTAS DE RAMÓN Y CIA.






I. PROPUESTA DE INFORMACIÓN  ILUSTRADA
SOBRE LA
IGLESIA DE GUETARIA

Javier Martín Lapeyra  2006



I. 1.PRESENTACIÓN

Esta propuesta está dirigida a las entidades involucradas en la gestión y conservación de la Iglesia de Guetaria, confiando en que despierte su interés y consideren la posibilidad de su financiación.

El proyecto consiste básicamente en una serie de ilustraciones y textos sobre algunos de los aspectos arquitectónicos de este monumento. Esta información ilustrada estaría dirigida principalmente a los visitantes de la iglesia, quienes pudieran adquirirla en el museo situado en la misma y en establecimientos de venta al publico autorizados.



I. 2.INTRODUCCIÓN

Durante los años ochenta trabajé en el levantamiento de planos de este edificio, bajo la dirección del arquitecto Ramón Ayerza, quien hizo el proyecto de su restauración y la llevó a cabo. Durante este trabajo recorrí, observé y dibujé prácticamente todos los rincones de la iglesia, lo cual, junto a las explicaciones del Sr. Ayerza, me proporcionó un profundo conocimiento visual de la misma.

Al tiempo que realizaba mi trabajo, presenciaba el interés que los visitantes mostraban por conocer la razón de las múltiples peculiaridades que presenta el edificio y que lo hacen tan singular. Algunas veces llegué a improvisar algunas breves indicaciones sobre algunos detalles, que los turistas agradecían mucho.

Con el tiempo, concebí la idea de que resultaría interesante ofrecer a los visitantes esta información visual de forma atractiva y detallada.

Pensé sobretodo en representar por medio de una animación las diferentes fases de construcción – y destrucción – que la iglesia ha experimentado a lo largo de sus seis siglos de existencia.




I. 3. MAQUETA DEL PROYECTO

En las ilustraciones adjuntas muestro una maqueta de este proyecto de Información Ilustrada mediante bocetos y composiciones provisionales. El grado de calidad, acabado y detalle de las ilustraciones definitivas sería similar al del alzado exterior mostrado en la ilustración 4, por poner un ejemplo orientativo.

La dimensión del proyecto se adecuaría al presupuesto disponible.

En caso de un presupuesto modesto, se plantearía un número reducido de dibujos, de pequeño formato y grado de detalle, reproducidos en formato póster o folleto de pocas hojas.

En caso de un presupuesto holgado, podría plantearse una gran cantidad de dibujos de gran complejidad, acompañados de fotografías, presentado todo en forma de folleto impreso, e incluso en formato audiovisual.

Las ilustraciones propuestas son de dos tipos:

I. 3.1 Evolución de la iglesia en el tiempo

Se trataría de dibujos en perspectiva que mostrarían la iglesia en sus principales fases de construcción, que podrían resumirse así:

1.Iglesia románica primitiva
2. Demolición iglesia primitiva y comienzo construcción nueva planta
3.Construcción detenida por pleito y cambio de proyecto; construcción del túnel.
4.Levantamiento del triforio
5.Destrucción de parte del muro Oeste por incendio en 1597
6. Construcción de la torre sur
7.Daños por ataques de barcos franceses
8.Incendio en la guerra carlista
9.Rayo sobre torre norte; incendio
10. Restauraciones en cambio de siglo XIX-XX
11.Restauraciones fin siglo XX

Para una presentación de tipo póster, los dibujos, de tamaño reducido, se dispondrían alineados para permitir su lectura consecutiva (ilustración 1).

Para una presentación de tipo libreto, cada dibujo, representado con detalle y a tamaño grande, ocuparía una página del volumen. Se acompañaría de pequeños gráficos explicativos cuando fuera preciso aclarar algún detalle (ilustración 2).

Para una presentación audiovisual, hay dos modalidades a elegir:

1-Mostrar las fases una tras otra en orden cronológico; cada fase aparecería en la pantalla durante el tiempo necesario para su lectura. La transición entre cada dibujo y el siguiente se haría mediante un fundido encadenado (el primer dibujo se desvanece y el siguiente aparece gradualmente). Ésta es la opción de menor coste.

2- Mostrar todo el proceso de forma continua mediante un dibujo animado, en el que el edificio se representaría algo simplificado (es decir, obviando algunos detalles de pequeño tamaño tales como ornamentos y despieces). En la pantalla se contemplaría toda la evolución de seis siglos comprimida en aproximadamente un minuto. El espectador observaría un movimiento continuo de crecimiento de muros, traslado de puertas, desplome de lienzos, ataques de artillería y demás avatares sufridos por la iglesia. El objetivo a conseguir es ofrecer un pequeño espectáculo visual que enseñe al tiempo que divierta. Ésta es la opción de mayor coste

Este formato audiovisual propuesto en sus dos modalidades estaría destinado a ser mostrado de forma cíclica en un monitor instalado en el museo de la iglesia, bien individualmente o integrado dentro de un hipotético reportaje audiovisual que  la dirección del museo encargara a una empresa especializada.

Complementariamente a la exhibición del audiovisual en el propio museo, existe la posibilidad de ponerlo en venta al público en formato DVD, suministrado individualmente o bien adjunto al libreto. También puede plantearse la venta en formato folioscopio o flipbook para un público infantil (en la ilustración 3 se muestra un flipbook de fotografías, como ejemplo de este formato).

I. 3.2. Aclaraciones sobre detalles arquitectónicos

Se trataría de mostrar los alzados del edificio y acompañarlos de textos explicativos sobre diversos aspectos de los mismos, en especial detalles que llamen la atención por su singularidad.

Estas ilustraciones estarían destinadas a ser reproducidas a gran tamaño en el folleto, para permitir al turista su lectura mientras observa el edificio en vivo (ilustración 4).

Previamente a su realización definitiva, toda la información gráfica y escrita presentada en este proyecto sería sometida a la revisión de la comisión de expertos que la entidad

ILUSTRACIONES PROPUESTA INFORMACIÓN










 II. ANIMACIÓN CONSTRUCCIÓN IGLESIA GUETARIA

Preguntas de Javi a Ramón Ayerza y cia. , Septiembre 2005


Para empezar por algo, me he visto obligado a inventarme una cronología de 10 fases, basada en lo poco que sé, para poder clasificar mejor las preguntas y simplificar la representación de los bocetos.

Todo es corregible en este texto y aceptaré gustoso que me indiquéis una cronología que se ajuste mejor a la historia de Guetaria; no me será ningún problema renumerar las fases y las preguntas de acuerdo a ésta.

Primero he escrito lo que sé de cada fase y luego he formulado preguntas sueltas, sin pretensión de conectarlas unas con otras, pues es precisamente el hilo conductor el que me falta; a continuación formulo preguntas a partir de la observación de los alzados exteriores y para terminar formulo preguntas más generales.

Es posible que alguna pregunta se repita por descuido en diferentes capítulos; disculpas.

Todo lo que aquí suena como afirmación mía ha de tomarse como una suposición, pues hasta que vosotros me confirméis cada dato, no me atrevo a asegurar si lo que escribo es fruto de una información correcta, o de una desinformación o de mi fantasía.

Adjunto bocetos y copias de los planos que tengo, para especificar a qué me refiero en cada pregunta.

Éstas son las 10 fases que he establecido:


1 -Noche de los tiempos

2 - Enterramientos Siglo VIII

3 - Iglesia románica, Capilla Pía y Muralla

4 - Ampliación iglesia

5 - Túnel, elevación triforio y terminación iglesia 1420

6 - Incendio 1597

7- Torre

8 – Daños por guerras

9- Restauración penúltima

10-Restauración Ramón


Vamos una por una...


II.A. Noche de los tiempos

Me gustaría poder representar el terreno sobre el que se asienta la iglesia cuando aún no había llegado "nadie”, o más bien justo antes de la llegada de los romanos o quien realizara el primer asentamiento.

He visto en Internet unas fotos de la excavación de Arkeolan en el palacio de los Zarauz y mencionan que encontraron objetos romanos, como creo me contasteis hace tiempo.



A 1: ¿existen planos que reconstruyan el trazado de la villa desde sus inicios? ¿Eran primero establecidas las calles o se adaptaban a los edificios ya existentes?

A 2: ¿a qué profundidad queda la roca respecto al nivel de la calle actual?

A 3 ¿hay forma de saber lo que hay bajo tierra sin hacer una excavación (algún tipo de aparato escáner o ultrasonidos






II.B Enterramientos desde Siglo VIII



B 1: ¿hasta cuándo hubo enterramientos en este lugar? ¿Continuaron incluso cuando la iglesia románica estaba concluída?

B 2: ¿cómo estaba delimitado este cementerio? ¿Hay restos de algún muro perimetral anterior a la iglesia románica?

B 3: ¿ a qué profundidad se enterraban los ataúdes? ¿Cómo se señalaba el lugar donde estaban?

B 4: a lo largo de los siglos ¿ocurría que los enterramientos se superponían?

B 5: ¿por qué decidieron enterrarlos aquí?

B 6: ¿están siempre orientados al Este?

B 7: ¿son los enterramientos una prueba de que había un núcleo de población próximo? ¿O más bien eran traídos desde lejos?




II.C Iglesia románica, Capilla Pía y Muralla


C 1: he leído que en 1204 Alfonso VII amuralló la villa ¿es así?

C 2: ¿podríais trazar el trazado de la muralla sobre el plano de Guetaria? ¿En qué puntos de la villa quedan restos de ella?

C 3: ¿la calle mayor – Katrapona desembocaba en una puerta de la muralla?

C 4: ¿qué fue construido antes, la muralla o la iglesia?


Parto de la hipótesis de Ramón de que la capilla Pía era antes un baluarte de la muralla, a juzgar por su forma ochavada; y que la torre Norte también era parte de la fortificación.


C 5: ¿era la Capilla pía una edificación exenta que luego fue aprovechada como parte de la fortificación o se construyó al tiempo que ésta?

C 6: la capilla Pía, ¿tenía un uso eclesiástico desde el principio o era almacén dentro del baluarte?

C 7: creo que me dijiste Ramón que existía un aljibe en la parte baja de la torre, ¿fue así desde el principio o en principio tenia otro uso este espacio?

C 8: ¿qué altura alcanzaba la torre?

C 9: la muralla, ¿era de mampostería o sillería? ¿Coincidía con el actual muro N?


Por lo que marcaste en la planta, Ramón, la iglesia románica ocupaba algo menos que  las cuatro crujías SO de la iglesia actual. Tenía muros de piedra (pues el pueblo de Guetaria sí tenía dinero) y cubierta de madera.
En ella se funda la provincia de Guipúzcoa, el 6 de Febrero de 1397.

C 10: la superficie que ocupaba la iglesia románica, ¿coincide con la extensión de los enterramientos? ¿O es que los ataúdes fueron trasladados dentro de ella?

C 11: ¿era uno de los lados de la iglesia románica coincidente con el muro Oeste actual hasta la escalera?

C 12: ¿Serían visibles los cimientos de la iglesia románica si se excavase o fueron destruidos al hacerse la ampliación?

C 13: ¿cómo puede saberse si la cubierta era de piedra o madera?

C 14: ¿podéis sugerir una iglesia románica existente, a la que la de Guetaria se asemejara, para hacerme una idea de su aspecto?

C 15: observando el muro Oeste, por fuera y por dentro, ¿se puede afirmar que los arcos de medio punto pertenecen a la iglesia románica?

C 16: ¿por qué  los arcos en la hoja interior del muro Oeste no guardan una relación de altura? ¿Tiene una función meramente estructural o  estaban huecos para proveer  un acceso?

C 17: los arcosoleos en el lado oeste del túnel, ¿pertenecían  a la antigua iglesia?

C 18: ¿en qué lado se encontraba la entrada?

C 19: ¿cómo se hicieron los cimientos de la iglesia románica? ¿Se llegó hasta la roca o el suelo era ya bastante firme?






II.D Ampliación iglesia inacabada

El municipio decidió ampliar la iglesia por el N hasta la muralla, y por el E hasta el baluarte de la capilla Pía, para lo que sobrepasarán la calle y la desviarán alrededor del ábside.




D 1: ¿realmente llegaron a consumar la invasión de la calle y sus terrenos, o se quedó sólo en la fase de proyecto?

D 2: ¿cuándo se proyectó la ampliación y cuándo se empezó?

D 3: ¿La ampliación iba a hacerse a costa de la demolición total de la iglesia románica o se reutilizaron al menos parte de sus elementos? ¿Cuáles?

D 4: ¿qué existía por entonces en el solar de los Zarauz? ¿El palacio actual fue hecho después de que la iglesia se terminase?

D 5: los que planeaban la ampliación hacia el Este, ¿iban a aprovechar la capilla Pía como ábside o planeaban demolerla para construir una cabecera nueva?

D 6: ¿fue la ampliación proyecto de un arquitecto o se hizo sobre la marcha sin un plan previo?

D 7: si el suelo de la iglesia ampliada iba a estar al nivel de la puerta norte, ¿cómo se pensaba salvar el desnivel de 2,27 m en la entrada sur?

D 8: Los pilares actuales, ¿se asientan sobre los cimientos de la iglesia románica o llegaron  a excavar hasta la roca?






II.E Construcción Túnel, elevación triforio y terminación iglesia 1420


Los Zarauz, dueños de los terrenos más allá del ábside, protestan ante el rey al ser invadidas sus propiedades.

El rey dictamina que el municipio debe respetar la calle, así que la solución que se plantea es construir un túnel sobre el que se pueda prolongar la iglesia.

Los constructores elevaron el triforio unos dos metros para equilibrar el levante. Por eso la ventana lobulada del muro Oeste, que para entonces ya estaba hecha, queda partida por el suelo del claristorio, que fue levantado también.



E 1: ¿por qué el túnel fue construido en dos partes? ¿Quizás porque debían respetar el trazado curvo de la calle?

E 2: ¿su construcción se limitó a la bóveda de cañón o también a los muros?


E 3: sobre la teoría del baile de puertas creí entender que la puerta lobulada se trasladó a la entrada al coro y la puerta apuntada se fue a la capilla Pía. No entiendo cómo se pueden intercambiar, si en la capilla pía la altura es mucho menor. Ramón me lo tendrás que explicar de nuevo.

E 4: ¿por qué los pilares sobre el túnel se asientan en arcosóleos? ¿No había riesgo de que se desmoronasen bajo el peso?

E 5: me lo explicaste, Ramón, pero no recuerdo por qué los pilares al comienzo de la cabecera no tienen basa y tienen esa forma peculiar.

E 6: ¿cuándo fueron construidas la sacristía y las escaleras en la cabecera?

E 7: el aseo y las cavidades en los muros, ¿fueron excavadas una vez la cabecera estaba concluida o se hicieron al tiempo que se levantaba ésta?

E 8: ¿cuándo se construyeron los arcos de piedra de los coros? ¿Se hicieron  también para reforzar los pilares y evitar que se abombaran hacia dentro?

E 9: el rincón extraño en el lado norte, ¿fue “excavado” para alojar alguna escalera que permitiera el acceso al nuevo nivel elevado? ¿Por qué se hizo a costa de debilitar el pilar?

E 10: ¿cuán avanzada estaba la ampliación en el momento en que les obligaron a detenerla? ¿Qué partes hubieron de ser demolidas para adaptarse al nuevo plan?

E 11: ¿por qué construyeron la cabecera cuadrada y no en forma de ábside?






III. F Incendio 1597

Ya por entonces la iglesia estaba completamente levantada.
A consecuencia del incendio se cayó el muro sobre la imposta (os referís a la del suelo del claristorio supongo)


F 1: ¿es ésta la mayor destrucción que ha sufrido la iglesia en su historia?

F 2: ¿este incendió afectó sólo a las casas en la calle General Arano o también al interior de la iglesia?

F 3: además de la caída del muro exterior, ¿fueron afectadas las bóvedas?



II. G Torre

Su construcción duró más que la de la propia iglesia. En 1755 está ya acabada.

Preguntas sueltas:

G 1: ¿sobre qué se asentaba el arbotante del ángulo SO? ¿Era un edificio, fortificación?

G 2: ¿es cierto que un rayo cayó en 1780 sobre la cubierta de la torre y la destrozó?

G 3: ¿cuándo fue hecha la nueva cubierta, con el forjado de hormigón? ¿En la penúltima restauración?

G 4: ¿por qué no llegó a hacerse la bóveda del primer cuerpo? ¿Quizás para facilitar la introducción de objetos por el hueco de la torre hasta el campanario?

G 5: ¿se conoce la cronología de la construcción de la torre? Me refiero al año en que se construyó cada cuerpo.

G 6: ¿cuándo se rompieron los óculos N y S para instalar las esferas del reloj y la maquinaria?

G 7: ¿cuándo se pusieron las campanas? ¿Hasta cuando se volteaban antes de la instalación de martillos eléctricos?

G 8: ¿por qué se tomaron las medidas de añadir contrafuertes, cegar el arco este y reforzar el arco sur? ¿Es que se había observado peligro de inclinación de la torre? La grieta del segundo cuerpo en el lado este, ¿tiene algo que ver?

G 9: ¿son las viviendas de la calle mayor posteriores a los contrafuertes? ¿Hubo que derribar algún inmueble para dar cabida a la torre?

G 10: ¿por qué hubo que romper la esquina SO de la iglesia para construir la torre? ¿No podía haberse yuxtapuesto sin más?









II. H – Daños por guerras

He leído, creo que en la enciclopedia Auñamendi, que

en 1637-38 naves francesas atacan

en 1812 escuadra inglesa bombardea fuerte de San Antón

en 1836 los carlistas entrasen la villa, y la iglesia es incendiada

de 1875 al 76 Guetaria sufre un bombardeo carlista (desde monte). Supongo que es entonces cuando la torre norte se incendia, como me dijisteis. Y también me contasteis que existe una fotografía que muestra los restos de la torre (¿la tenéis vosotros?). La torre fue demolida a principios del siglo XX, salvo el muro que es parte de la iglesia


H 1: ¿era la iglesia un objetivo militar? ¿Había artillería y soldados disparando desde ella?

H 2: los cañonazos desde el mar ¿podían atravesar la cubierta fácilmente, o es que por entonces aún no estaban hechas?

H 3: ¿sufrió daños en la Guerra Civil 1936-39?

H 4: la demolición de la Torre Norte, ¿se decidió porque se pensaba construir algo encima o era como medida higiénica o ante peligro de desprendimiento?




II.I Restauración penúltima


Llamo así a la que se hizo cuando se levantaron los planos que usamos como base para realizar nuestro levantamiento en los ochenta. Siento decir que ni me acuerdo quién fue el arquitecto que firmaba los planos, ni de qué año era (supongo que hacia 1970, pero temo decir alguna burrada), ni qué es lo que se alteró (supongo que la cubierta de la nave mayor con sus cerchas, la cubierta de la torre, la caldera, los tirantes, el coro bajo sobre el pequeño pilar, las nuevas tracerías de los ventanales N y S...).

Así que, por favor, tendréis que recordarme todo sobre esta restauración.

Y ahora os hago preguntas sueltas:

I 1: ¿fueron hechas fotos del estado original del edificio antes de esta restauración?

I 2: ¿qué otras restauraciones habían sido hechas antes de ésta penúltima?



II.J. Restauración Ramón 1997

Necesitaría tener los alzados del estado restaurado de la iglesia, para recordar qué huecos del claristorio han sido abiertos además del rosetón. Me intriga saber qué encontrasteis al excavar en la base de la torre N y en el subsuelo de la iglesia, cómo son los enterramientos y cimientos de pilares y muros. Ya me contaréis cómo fue todo.




Preguntas sueltas sobre los alzados exteriores



Preguntas sobre el Alzado oeste

AO 1: los dos arcos de medio punto junto a Torre, ¿son restos de la antigua iglesia románica? ¿Fueron huecos en el pasado y luego se cegaron?

AO 2: ¿habéis realizado un plano cronológico de éste y los otros alzados?

AO 3: ¿habéis realizado algún plano señalando las hiladas que fueron afectadas por el incendio de las casas adyacentes en 1597? ¿También se quemó el interior?

AO 4: ¿por qué la falta de correspondencia entre la hoja exterior y la interior? ¿Cuál es más primitiva en general?

AO 5: el baile de puertas, ¿Dónde se encontraba esta puerta antes? ¿Cómo se apuntaló el muro durante la obra? ¿Los escalones fueron puestos después? ¿Y el cuenco empotrado en las arquivoltas?

AO 6: ¿Por qué quedó el escudo sin tallar? ¿Qué iba a aparecer en él?

AO 7: ¿Hubo alguna vez algún proyecto de composición de la fachada? ¿Por qué los huecos están descentrados?

AO 8: el ventanal sobre los dos arcos, ¿cuándo y por qué fue cegado? ¿O es que nunca estuvo abierto?

AO 9: ¿qué fue lo que rompió el rosetón y cuándo fue tapiado? ¿Puede reconstruirse su diseño original a partir de lo que queda?

AO 10:¿por qué los signos lapicidas aparecen sólo en la mitad norte de este alzado? ¿Por qué aparecen tan desordenados? ¿Se trata de sillares reusados de otra parte?

AO 11:¿Por qué se cegaron esos dos huecos de la escalera? ¿Por qué los huecos están dispuestos tan irregularmente si la hélice de la escalera es regular?

AO 12: los sillares que tienen el hueco para castañuela a la vista, ¿no deberían haberse colocado con el hueco en el lecho del sillar? ¿Fueron piezas reusadas de otra parte?

AO 13:¿por qué los lienzos aparecen casi intactos mientras que los pilares y la escalera están llenos de desperfectos? ¿Qué fue lo que los produjo?

AO 14: ¿Cómo se “apoya” la calle en el muro oeste? ¿Actúa éste como muro de contención? ¿A qué altura quedaría el perfil primitivo del monte?

AO 15: la espadaña, ¿por qué se construyó en ese lugar, “rompiendo” el hastial? ¿Hasta cuándo estuvo en uso?

AO 16: el arbotante que fue demolido para construirse la torre ¿entregaba directamente en ángulo al pilar de la nave lateral (como el que está en la cabecera)? ¿No parece poco ortodoxo? ¿Por qué no hicieron un contrafuerte en diagonal u otra solución (como en ángulo SE de la torre)?

AO 17: la coronación con “dientes” - no sé cómo llamarlos- del testero de la nave lateral norte ¿fue reconstruida tras el incendio de 1597? ¿Qué aspecto tenía anteriormente?

AO 18: ¿cómo era la coronación en la nave lateral sur? ¿Cuándo fue cerrada con ladrillo?

AO 19: ¿cuándo fue tapiado el ventanal alto?

AO 20: la grieta, ¿qué desplome la ha producido y cuándo?

AO 21: los tirantes, ¿fueron colocados en la penúltima restauración?

AO 22: ¿es la diferencia de altura entre las impostas (unos 2,4 m) lo que fue elevado el triforio cuando perdieron el pleito? ¿Sería una prueba de que la iglesia no estaba construida en la parte norte cuando se produjo el cambio de planes?

AO 23: la continuidad de la primera imposta prácticamente a lo ancho de todo el alzado, ¿es una prueba de que toda la parte baja se construyó en la misma época?

AO 24: ¿para qué ese can?









Preguntas sobre el Alzado Norte

AN 1: ¿es posible deducir aproximadamente el aspecto interior de la torre norte a partir del único muro que ha sobrevivido (ayudados por esa foto que decís existe de cuando estaba destruida)?

AN 2: ¿la terraza de la nave lateral se comunicaba con la torre a través de esa puerta?

AN 3: ¿la muralla se levantaba hasta la altura de la imposta?

AN 4: ¿cómo se formó el rincón extraño? ¿Fue excavado el contrafuerte por dentro para albergar alguna escalera y abrieron la ventana lobulada para proporcionar luz? ¿Por qué la desviación del muro alto respecto al bajo?

AN 5: el nicho en el contrafuerte, tan estrecho ¿qué albergaba?

AN 6: ¿cuándo y por qué fueron cegados los ventanales del claristorio? ¿Tenían algún tipo de cerramiento? ¿Se tapiaron como defensa ante la lluvia y viento, ante los cañonazos o por reforzar el muro?

AN 7: ¿qué causó la grieta? ¿Hacia dónde tiende a caerse la iglesia, por decirlo llanamente?

AN 8: ¿por qué la rosca del túnel no es simétrica? ¿Tuvo que adaptarse a los muros ya existentes?

AN 9: la casa, casi adosada a la iglesia ¿cuándo se hizo? ¿Pertenecía a la Iglesia, ya que hay una puerta que comunica con ella? ¿Hubo algún edificio adosado a la cabecera?

AN 10: los nuevos ventanales, ¿fueron puestos en la penúltima restauración? En la foto antigua (sacada de Internet) que adjunto aparecen tapiados.

AN 11: supongo que la puerta baja de la torre norte se tapió tan pronto como ésta fue demolida ¿Por qué está ensanchada por la base?

AN 12: supongo que la portada norte estaba ya construida antes del pleito y por eso se quedó “partida” por el entarimado cuando éste fue elevado más de dos metros. ¿Cuándo se cegó el tímpano, en el que parece no haber dintel?

AN 13: ¿qué había en la base de la torre, un aljibe? ¿Qué encontrasteis al instalar allí los aseos e instalaciones?

AN 14: tantos escalonamientos en la base de la cabecera, ¿pertenecen a la construcción original o son chapeados añadidos?

AN 15: ¿cuándo se hizo el antepecho de la terraza? ¿Por qué está hecho con sillares de menor tamaño?

AN 16: ¿cuándo y por qué se hizo la cubricción de la terraza? ¿Se filtraba agua a las bóvedas?

AN 17: las hileras de sillares que muestran el hueco para la castañuela están a la misma altura en los alzados Este, Norte y Oeste ¿pura casualidad?

AN 18: ¿de quién fueron los cañonazos en este lado de la iglesia? ¿Ingleses, franceses?

AN 19: ¿cuántas gárgolas había originariamente?







Preguntas sobre el Alzado Este

AE 1: ¿cuándo fue cegado el ventanal del claristorio? ¿Hasta cuándo estuvo abierta la ventana pequeña?

AE 2: salvo los desperfectos en la base del contrafuerte sur, y entre éste y el ventanal, no hay huellas de cañonazos de barcos; ¿cómo es posible, si está frente al mar?

AE 3: ¿por qué la arista de los contrafuertes está desdibujada?

AE 4: ¿cuándo desaparecieron las gárgolas en los contrafuertes?

AE 5: ¿por qué la discontinuidad de las hiladas entre las dos ventanas?

AE 6: el arbotante masivo que entrega al ángulo del testero de la nave lateral sur ¿se construyó desde dentro del palacio Zarauz? ¿Se hizo como medida preventiva ante la observación de algún desplome?

AE 7: ¿por qué el desalineamiento del muro testero respecto a la capilla Pía, si ni siquiera se consiguió un ángulo recto con los otros muros?

AE 8: el resto de muro junto a ventana de la capilla Pía, ¿era parte de la fortificación?

AE 9: ¿las ventanas geminadas, ¿se hicieron al tiempo que la sacristía, para proporcionar iluminación?

AE 10: ¿por qué el testero de la nave lateral sur es de mampostería? ¿Formaba parte de la muralla?

AE 11: en la testa de la terraza sur ¿hubo un cierre anterior al actual? ¿Cuándo se hizo éste?

AE 12: ¿por qué no se hizo un antepecho más alto en la coronación de los muros de toda la iglesia, que realmente impida caerse al que camina por ahí?






Preguntas sobre el Alzado Sur

AS 1: ¿qué objeto tenía esa trompa - no sé cómo llamarla- en la esquina entre la casa Zarauz y la iglesia?

AS 2:  ¿hubo alguna vez comunicación entre ambos edificios, por esta esquina o por otro sitio?

AS 3: ¿cuándo se hicieron los ventanales y el chapeado nuevos?

AS 4: ¿por qué está inclinada la terraza? ¿O es sólo el antepecho lo que está inclinado? ¿Fue hecho así para evacuar aguas o se ha desplomado?

AS 5: ¿cuándo y por qué se añadió la plataforma o jardincillo?

AS 6: ¿cómo era la entrada antes de que se añadiera la portada renacentista?

AS 7: ¿por qué se usó mampostería sobre la portada y no sillería? ¿Quizás porque iba a ser ocultada por la bóveda que no llegó a hacerse?

AS 8: la ventanilla alargada del aseo, sin dintel aparente, ¿está hecha horadando el chapeado?

AS 9: si esta parte baja del muro de la cabecera es un chapeado, ¿se hizo para cegar el arcosóleo que era pasante, como el del lado opuesto?

AS 10: la coloración rosada de algunas partes del muro bajo, ¿fue también causada por un incendio en los edificios adyacentes?

AS 11: los ventanales del claristorio y las ventanas, ¿cuándo fueron tapiados?

AS 12: ¿por qué la rosca del túnel no es simétrica? ¿Fue hecha así por algún motivo (como adaptarse a arranques a diferente altura) o ha sufrido deformación?

AS 13: ¿qué ha causado las grietas?





Preguntas generales


P 1: sobre los signos lapicidas me surgen muchas preguntas, como ¿el maestro cantero marcaba escrupulosamente un sillar de todas y cada una de las hileras antes de colocarlo?

P 2: ¿es lo ortodoxo que el signo lapicida no se muestre al exterior, o no hay reglas definidas?

P 3: ¿durante qué época de la historia se estilaba hacer estas marcas?

P 4: ¿se marcaban únicamente las piezas de difícil labra?

P 5: ¿cómo es que puede encontrarse la misma marca en lugares geográficamente muy alejados? ¿Corresponde cada signo a una escuela de un maestro determinado o se podían imitar libremente?

P 6: ¿por qué en esta iglesia los signos lapicidas sólo aparecen en el intradós del túnel y en el muro Oeste, si mal no recuerdo?

P 7: ¿existe algún método de campo para averiguar la antigüedad de una pieza de cantería? ¿O sólo puede hacerse en el laboratorio con C14 o similar?

P 8: ¿se conserva algún plano original de algún arquitecto o maestro? ¿Hubo algún levantamiento de planos anterior al de la penúltima restauración?

P 9: ¿se conservan grabados o pinturas que representen a la iglesia antes de la aparición de la fotografía? ¿Cuáles son las fotografías más antiguas que se conservan?



-------------------

Creo que estas dos fotos me las sacó mi compañero Lorenzo García cuando trabajabamos  en el levantamiento de planos de la iglesia, hacia 1988.